Ir a contenido de la página

Abierto el plazo para participar en el VIII Concurso Nacional de Diseño de Sellos ‘Disello’

Correos ha convocado la VIII edición de su Concurso Nacional de Diseño de Sellos ‘Disello’, cuyo objetivo es difundir el valor del sello como medio y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura, además de cumplir con su función como elemento de franqueo.

Con la convocatoria de este concurso, la empresa postal y de paquetería invita a todos los ciudadanos a dejar volar la imaginación y atreverse a contar algo en menos de 8 cm2 proponiendo sus propios diseños que pueden ser obras ilustradas, gráficas, pictográficas o fotográficas, pues todas las disciplinas se pueden aplicar a un sello. De este modo, al tiempo que se incrementa su relación con el público filatélico, Correos pretende establecer nuevos lazos con quienes aún no conocen este tipo de coleccionismo, que cuenta con millones de adeptos en el mundo. Esta propuesta filatélica cultural es una muestra más de la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.

Todo aquel que esté interesado en participar puede hacerlo a través de una de sus dos categorías diferenciadas en función de la edad de los participantes: la general (para mayores de 18 años) y la juvenil (entre 12 y 17 años).

La temática de la presente edición, “Un sello por los que nos cuidan”, tiene como objetivo animar a los participantes a que expresen a través de un sello su agradecimiento y rindan homenaje a todas aquellas personas que han cuidado día a día de la sociedad, en este tiempo tan difícil que estamos viviendo a causa de la pandemia de la Covid-19. Se trata de utilizar el sello como lienzo en blanco

y que cada artista aproveche este soporte para lanzar un mensaje de apoyo a quienes considere que han tenido un papel fundamental durante esta crisis sanitaria.

Plazos de entrega y proceso de selección

Entre los criterios para elegir las obras ganadoras, el jurado -compuesto por miembros de la Comisión Filatélica del Estado y especialistas en este sector- tendrá en cuenta el valor y la calidad del diseño, así como el aspecto creativo y la forma que trasciendan el tema propuesto y cómo lo reflejen en su obra. Los ganadores de cada categoría podrán ver su diseño en circulación, ya que Correos se encargará de producir y emitir en 2022, los sellos con los diseños de los ganadores.

Los concursantes que opten por la participación manual y envío de la obra por vía postal, tienen de plazo hasta el próximo 31 de octubre y pueden remitirlo a la siguiente dirección: Avenida de Málaga, 4. Escalera D. Ático. 41004 Sevilla, para que el equipo responsable del concurso se encargue de digitalizar sus propuestas. Por lo que respecta al plazo online, concluirá el 15 de noviembre de 2021. 

Entre 80 finalistas, 40 por categoría, un total de 20 por categoría serán elegidos por votación popular mientras que los otros 20 finalistas de cada categoría serán elegidos por la organización del concurso. El fallo final se comunicará en diciembre del 2021 o primer trimestre del 2022. 

Los primeros premios consistirán en la producción y emisión de un sello de tirada nacional con el diseño del ganador de cada categoría, su nombre y primer apellido, en 2022. Además, al ganador del primer premio en la Categoría General recibirá un bono de viaje por valor de 3.000 € y el ganador del primer premio de la Categoría Juvenil, además de ver su sello reproducido, será obsequiado con un bono de viaje por valor de 2.500 €. 

Los segundos premios consistirán en el obsequio de un pliego del diseño del participante realizado a través de la aplicación “TUSELLO”, así como una tableta gráfica valorada en 400 euros, para cada uno de los segundos clasificados de cada categoría.

Para dotar de mayor difusión a las obras más significativas del concurso, se realizará una exposición itinerante durante 2022, en las sedes de Correos de las principales ciudades españolas, donde se expondrán los diseños de los 80 finalistas a gran escala. Para más información sobre el concurso, se puede consultar la web de Correos (https://www.disello.com).

Correos presenta un sello y un libro que conmemoran los 80 años del Hipódromo de la Zarzuela

Correos se ha unido a la conmemoración del 80 aniversario del Hipódromo de la Zarzuela, que cumplirá el próximo mes de mayo, con la presentación de un sello que se emitió el pasado mes de noviembre coincidiendo con el Centenario del Gran Premio de Madrid. Este sello se incluye dentro de la serie ‘Arquitectura Urbana’ y está dedicado al Hipódromo, considerado una de las obras maestras de la arquitectura madrileña del siglo XX.

Al acto, que se ha celebrado hoy con motivo de la inauguración de la temporada 2021 han asistido, entre otros, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano; el subdirector de Filatelia de Correos, Modesto Fraguas; el presidente del Hipódromo de la Zarzuela, Álvaro Gutierrez de la Fuente; la arquitecta Ana Junquera, en representación de su padre, el arquitecto Jerónimo Junquera; el director de la biblioteca Turf, Francisco Salas; el entrenador Guillermo Arizcorreta y el jinete Ricardo Sousa.

Para conmemorar la ocasión, Correos también ha editado y presentado en este acto el libro “Siglos al Galope”, dedicado a la Historia del Hipódromo de Madrid que incluye el sello conmemorativo y un Sobre de Primer Día con Matasellos especial exclusivo de este libro. Se trata de un recorrido por la historia del Hipódromo, las carreras y los caballos, con un capítulo dedicado a su singular arquitectura y a lo largo de sus páginas existen continuas referencias filatélicas en texto e imágenes a las más de 80 referencias de sellos relacionados con este mundo: desde caballos singulares e imaginarios, como Rocinante en “El Quijote”, a caballos en plena faena de rejoneo, pasando por la hípica, olimpiadas, las carreras de Sanlúcar de Barrameda y un largo etcétera. El  libro está prologado por el Presidente del Hipódromo, Álvaro Gutiérrez de la Fuente.

Bien de Interés Cultural 2009

El Hipódromo de la Zarzuela, que se encuentra enclavado en el monte de la Zarzuela, fue diseñado por los arquitectos Carlos Arniches, Martín Domínguez y por el ingeniero Eduardo Torroja. La construcción del Hipódromo comenzó en 1935, aunque no se inauguró hasta mayo de 1941 debido a la Guerra Civil.

Es reseñable la actuación de Eduardo Torroja, que consiguió integrar el conjunto en el paisaje y unificar las diferentes dependencias que constituyen el Hipódromo, respetando a la vez las necesidades funcionales que le habían planteado. Se trata de su obra más conocida internacionalmente y constituye un importante exponente vanguardista, así como un referente en las investigaciones tecnológicas sobre nuevos materiales para la construcción.

Uno de los elementos más sobresalientes de esta construcción son las gradas, que destacan por su cubierta, hecha con láminas de hormigón armado en forma de hiperboloides que, con sólo 5 centímetros de espesor en el extremo de los voladizos, soportan todos los elementos sin refuerzos simplemente con un anclaje posterior. Precisamente esta cubierta de la tribuna es uno de los motivos fundamentales para convertir el Hipódromo en Patrimonio de la Humanidad. De ser así, este se convertiría en el primero de la era moderna dedicado al deporte.

El Hipódromo de La Zarzuela fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1980. En octubre de 2009, sus tribunas voladas, las primeras construidas en España, fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento y en 2016 Junquera Arquitectos completó la rehabilitación de la instalación, con el objetivo de recuperar los valores esenciales del proyecto tras ganar en 2012 el Primer Premio del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), por su proyecto de restauración y rehabilitación.

En la actualidad el Hipódromo de la Zarzuela es una de las atracciones más destacadas de Madrid. Por su pista corren los mejores purasangres y sus premios atraen a los grandes jockeys del país.

El sello que se ha presentado hoy representa un momento de las carreras de caballos, que aún hoy día se siguen celebrando en sus instalaciones, y está enmarcado en una hoja bloque en formato díptico, que despliega en un pop-up, una reproducción de la cubierta de las gradas de este recinto.

Características técnicas

  • Emisión: Hipódromo de la Zarzuela. Madrid (Arquitectura urbana)
  • Fecha de puesta en circulación: 10 de noviembre de 2020
  • Procedimiento de impresión: Offset + pop up díptico cubierta + troquel
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 46,7 x 60,6 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 3/4 horizontal y 13 1/4 vertical
  • Formato de la hoja bloque plegada: 144 x 115 mm (horizontal)
  • Formato de la hoja bloque desplegada: 288 x 115 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 1 hoja bloque con un sello
  • Valor postal de la hoja bloque: 3,80 €
  • Tirada: 125.000 hojas bloque

Correos entrega los premios del VII Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”

Correos ha hecho público hoy los premios de la séptima edición del Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”, cuyo objetivo es difundir el valor del sello como medio y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura, además de su habitual función como elemento de franqueo. De este modo, por séptimo año consecutivo, la empresa postal ha invitado a todos los ciudadanos a dejar volar su imaginación y atreverse a plasmar sus creaciones en algo menos de 8 cm2.

Frente a ediciones pasadas en las que la temática era libre, en esta ocasión, Correos planteó un tema concreto y bajo el lema “Un sello por el clima”, se han buscado propuestas destinadas a concienciar, sensibilizar y aportar soluciones para frenar el cambio climático.

A pesar de la actual situación de pandemia, el certamen ha contado con gran participación. En esta ocasión, se han presentado un total de 1.767 diseños originales. Por categorías, en la categoría general, para mayores de 18 años, se han recibido 1.467 propuestas y en la categoría juvenil, entre 12 y 17 años, 300 trabajos, una participación inferior a la de otras ediciones debido a que este año los jóvenes no han podido asistir a los centros de estudio, que es dónde más se fomenta la participación. La mitad de los 80 finalistas fue elegida por un jurado y la otra mitad por votación popular, superando 1.300.000 votos. 

Cabe destacar el gran nivel artístico mostrado en ambas categorías, pues los participantes han logrado expresar ideas muy variadas sobre el tema propuesto. Esta iniciativa filatélica cultural es una muestra más de la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.

El primer premio en la categoría general ha sido otorgado a Bárbara Llinares Mira, residente en Burjassot (Valencia), por su acuarela que la propia autora describe como “un cambio en la conciencia social es el camino hacia un futuro positivo, sostenible y posible. Un soplo a la esperanza, a la vida que convierte lo que toca con su aliento en cambio, en  un futuro sin contaminación respetuoso

con el medio ambiente”. Asimismo en la categoría juvenil, el premiado ha sido Jorge Martín Allas (15 años), del Colegio Marista Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia), por una obra que no ha sido definida por su autor y se trata de un dibujo pintado con rotulador y lápiz de color, con un estilo realista, que nos  muestra  el corazón como “el lugar en el que habitamos y que, aunque no lo veamos, lo sentimos por lo que debemos protegerlo para poder sobrevivir”.

Los segundos premios han recaído, en la categoría general, en Andrés Mérida Guzmán, de Málaga, por su obra titulada “Madre Naturaleza” con la que pretende que tomemos conciencia de que “nacemos de ella y cuidarla es la mejor forma de equilibrio para nosotros y en definitiva para nuestro clima” y, en la categoría juvenil, en Carla Borselli Descalzo (13 años) del IES Bellaguarda, de Altea La Vella (Alicante), por su imagen de un desierto y que comenta que “uno de los peligros del cambio climático es que el mundo se convierta en un desierto. Tenemos que evitar que esto ocurra”.

Emisión de los disellos premiados

Los primeros premios de cada categoría podrán ver su diseño en circulación, ya que Correos se encargará de producir y emitir en 2021, los sellos con los diseños premiados en los que aparecerá el nombre y primer apellido del autor. Además, al ganador del primer premio en la categoría general se le dará la posibilidad de entrar en el mundo de las grandes empresas de diseño de marketing filatélico, con la realización para Correos de trabajos de sellos (sello, sello primer día, matasellos) o similares en el ámbito filatélico durante 2021, valorándolos en 6.000 €, y se le entregará un pliego enmarcado de la emisión que se emite el mismo 26 de febrero con la imagen del sello y un diploma de participación emitido por la Direccion de Filatelia.

Por su parte, el ganador de la categoría juvenil será obsequiado con un bono para un viaje valorado en 2.500 €, así como un pliego enmarcado de la emisión que se emite el mismo 26 de febrero con la imagen del sello y un diploma de participación emitido por la Direccion de Filatelia.

Los segundos premios de cada categoría reciben como obsequio sendas tablets así como un pliego de sellos con su diseño original realizado a través de la aplicación “Tu Sello” y un diploma de participación emitido por la Dirección de Filatelia.

El primer premio categoría juvenil se entregará el 26 de febrero en la Oficina Principal de Segovia y el primer premio general y el segundo premio juvenil, el 9 de abril en la Oficina Principal de Valencia. En el caso del segundo premio categoría general, el galardón se enviara por correo postal.

Las obras ganadores, junto a las 76 obras finalistas permanecerán expuestas en la Sala de Exposiciones de la Oficina Principal de Correos en Segovia, (Plaza Doctor Laguna, 5), en horario de 9:00h a 20:00h, de lunes a viernes. Este año, debido a la Covid-19, la exposición de las obras finalistas, se ha dividido por categorías. Así, del 26 de febrero al 17 de marzo se expondrán las incluidas en la Categoría Juvenil junto a las dos ganadoras de la categoría general, y del 17 de marzo al 31 de marzo, las incluidas en la categoría general además de las dos ganadoras de la categoría juvenil. Posteriormente la exposición viajará a la Oficina Principal de Valencia, donde estará expuesta del 9 al 30 de abril.

Próximamente Correos dará el pistoletazo de salida a la VIII convocatoria del Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello 2021”  con el título “Un sello por los que nos cuidan”. Correos anima a participar y expresar a través de un sello, nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que cuidan día a día de la sociedad en momentos de crisis como el que estamos viviendo actualmente.

Correos emite un sello conmemorativo del 80 aniversario de Renfe

Los presidentes de Correos y de Renfe, Juan Manuel Serrano e Isaías Táboas, respectivamente, han presentado hoy un sello conmemorativo del 80 aniversario de la creación de la compañía ferroviaria. El sello cuenta con una tirada de 140.000 ejemplares y un valor postal de 2 euros.

Correos quiere celebrar esta efemérides con la emisión de un sello que rememora los 80 años de historia de Renfe que, sin duda, está estrechamente relacionada con la empresa postal española, puesto que el ferrocarril ha viajado históricamente en paralelo con Correos y con el desarrollo de las comunicaciones en España, y por ende, en el mundo.

El sello incluye un troquel en el morro de la locomotora, barnizado para asemejarse a la imagen metálica de los trenes. Un 80 entrelazado con el logotipo de Renfe completa un sello con el que se homenajea a una de las empresas más emblemáticas de España y que la mayoría de los ciudadanos, ya sea en Cercanías o en Media y Larga Distancia, han usado alguna vez.

80 años de historia
La  creación  de la Red  Nacional  de  Ferrocarriles Españoles (R.E.N.F.E) tuvo  su origen en la Ley  de Bases de Ordenación Ferroviaria y de  Transportes  por Carretera del 24 de enero de 1941, cuyo objetivo principal era nacionalizar las empresas privadas de ferrocarril que existían en España.

Con el inicio de la década de los cincuenta llegó una de las más grandes innovaciones de la época en materia ferroviaria, la creación del tren Talgo, primero, en la línea Madrid- Hendaya. A lo largo de los años, los kilómetros de vías fueron aumentando en todo el territorio nacional, así como las mejoras y avances tecnológicos en los trenes.

Renfe ha participado activamente en la transformación económica y social de España. El primer servicio de Alta Velocidad entre Madrid y Sevilla en 1992, así como las consecutivas puestas en marcha de otros servicios en Alta Velocidad o el nuevo modelo de transporte en Cercanías, fueron proyectos orientados a cumplir el objetivo de mejorar el sistema de transporte y favorecer el desarrollo económico y social de nuestro país.

Hoy Renfe forma parte esencial de la economía y la sociedad españolas, con un compromiso por la movilidad en nuestro país, por la vertebración territorial y con un objetivo de crecer e innovar, no solo dentro de nuestras fronteras, sino a nivel internacional. La compañía opera la Alta Velocidad ferroviaria en España, un modelo de éxito que permite innovar, crear empleo de calidad y exportar a otros países.

En la actualidad, Renfe es un referente en el transporte ferroviario internacional, que compite con las grandes compañías ferroviarias en el mundo. Con más de 15.000 profesionales, es una de las principales compañías de nuestro país.

Renfe desarrollará una serie de acciones a lo largo del año 2021 para conmemorar el 80 aniversario de su marca: desde iniciativas comerciales, como la puesta a la venta de ofertas y promociones relacionadas con Ave y Avlo (billetes a 15 euros y a 5 euros, respectivamente); hasta iniciativas con empleados, pasando por actos y encuentros institucionales.

El sello se puede adquirir en las principales oficinas de Correos o contactando con el Servicio Filatélico en atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 91 519 71 97

Características técnicas

  • Procedimiento de Impresión: Offset + troquel + barniz
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 81,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Efecto en pliego: 14 sellos
  • Tirada: 140.000 sellos
  • Valor postal del sello: 2€

 

Correos emite un sello dedicado al turismo enológico y otro al de balnearios

Correos ha emitido dos sellos dentro de la serie “Turismo” dedicados, en esta ocasión, al turismo de balnearios y al turismo del vino. El año 2020 ha sido especialmente duro para este sector, debido a la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia mundial del COVID 19 y el turismo es quizás, el sector más afectado por esta crisis.

Hasta que este virus llegó, el turismo suponía el 15% del PIB en nuestro país. Pero si de algo puede presumir España es de sus recursos en este sector, que lo hacen uno de los destinos turísticos preferidos de ciudadanos de cualquier lugar del mundo. Y es por ello por lo que Correos, un año más, emite dos sellos con los que resaltar dos sectores punteros del turismo de nuestro país.

España es uno de los destinos turísticos líderes a nivel mundial, siendo su gastronomía uno de sus principales atractivos. La producción y exportación de vino y su aproximadamente un millón de hectáreas de superficie de viñedos cultivadas (15% del total mundial) la convierten en el mayor viñedo del mundo. Todo ello hace que España sea considerada por la Organización Mundial del EnoTurismo (OMET) como ‘el país del enoturismo’.

El turismo del vino y su cultura se han convertido en grandes atractivos para el turista y visitante, lo que ha supuesto una expansión de los destinos vinícolas, favoreciendo un gran despliegue de todos sus recursos: conocer el milagro del vino y degustarlo con la gastronomía local; la singular arquitectura de las bodegas; los alojamientos acogedores, con ese encanto especial que ofrece el entorno rural; compartir la historia a través de los museos del vino; sentirse inmerso en nuestro patrimonio histórico, artístico y de naturaleza. Todo, para disfrutar de vivencias diferentes y memorables.

Por su parte, el termalismo se remonta a hace más de 2.000 años cuando los romanos ya sabían de los beneficios del agua y la empleaban para combatir enfermedades y cultivar el bienestar y la belleza personal. En España, hay más de 100 balnearios.

El sello dedicado a los balnearios recoge una imagen que transmite la paz y tranquilidad que se vive en estos lugares. Aromas, agua y delicadeza quedan representado en este bodegón de jabones de Marsella, lavanda, chorros de agua o toallas de algodón.

Ambos efectos se pueden adquirir en las principales oficinas de Correos o contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 91 519 71 97.

Características técnicas sello Turismo enológico

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
  • Valor postal del sello: 1,60 €.
  • Tirada: Ilimitada.

Características técnicas del sello Turismo Balnearios

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente.
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos.
  • Valor postal del sello: 1,50 €.
  • Tirada: Ilimitada.

Correos emite un sello dedicado al 75 aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid

Correos ha emitido dentro de su tradicional serie ‘Navidad’, un nuevo sello dedicado al 75 Aniversario de la Asociación de Belenistas de Madrid, que reproduce un detalle del belén realizado por el artista madrileño José Luis Mayo Lebrija, uno de los principales belenistas de nuestro país. Asímismo, la empresa logística emite hoy el primer efecto postal que inaugura una nueva serie referida a las escenas de los diferentes belenes de España, ‘Navidad 2020. Belenes Regionales Escenas’, que se estrena con un sello dedicado a uno de los belenes más singulares de nuestro país: el belén cántabro de Cudón.

Promocionar la tradición

El belén es una de las tradiciones populares con más arraigo en nuestra sociedad, que se ha ido trasmitiendo desde hace siglos, de padres a hijos. Tanto es así que el belén se ha convertido en el epicentro de nuestras fiestas navideñas vistiendo de gala nuestros hogares y nuestras calles. Cada uno desde su saber hacer lo modela a través de su imaginación en función de sus conocimientos, raíces y cultura; todo ello dentro de la gran variedad de belenes que enriquecen la diversidad del movimiento belenista. Se trata de un universo plural y diverso de ámbito nacional y con transcendencia internacional que se caracteriza por revivir un hecho histórico. El belenismo es el arte de armar o montar el belén empleando ciertos conocimientos y destrezas, en un proceso en el que se aplican técnicas y prácticas tradicionales y actuales.

La Asociación de Belenistas de Madrid nace en 1945 cuando un grupo de amigos se reúne para montar belenes en calles y locales de la capital y promocionar esta tradición. En la actualidad la asociación cuenta con más de seiscientos socios de distintas edades y durante todo el año recibe encargos para diseñar y montar belenes, tanto por parte de administraciones como de particulares.

El proyecto más destacado es el montaje del belén de la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol, sede del gobierno regional, que la asociación monta desde hace 17 años y en el que se trabaja prácticamente todo el año diseñando este tipo de escenas navideñas. Asimismo esta organización -ubicada en la calle Gobernador número 11- tiene una exposición permanente en su sede.

El primer sello dedicado a la Navidad, reproducía una imagen de la obra de La Sagrada Familia de El Greco y se emite en 1955, aunque no es hasta 1959 cuando la serie ‘Navidad’ comienza a emitirse ininterrumpidamente. Se trata de una de las series que mayor interés despierta entre los coleccionistas y coincide con la fecha del año en la que más cartas se escriben por parte de los particulares para trasladar sus buenos deseos a los seres queridos.

Realismo y detalle

Por su parte, el Belén de Cudón, se exhibe cada Navidad en el Centro Cívico de Miengo, donde recibe numerosas visitas debido al encanto de un montaje totalmente artesanal que representa un decorado cántabro en el que se aprecia el lavadero de Santillana del Mar y el castillo de Argüeso, además de otras muchas edificaciones inspiradas en las casas montañesas. Su autor, Ángel Bolado, ha creado casi un millar de figuras y su voluntad de verosimilitud lo ha llevado a dotar a 270 de ellas de movimiento.

Tras casi 30 años trabajando en ello, Bolado sorprende cada Navidad incorporando nuevas escenas y mejoras, como segadores picando sus dalles, ganaderos cuyas vacas se ponen de parto, albarqueros trabajando la madera, lavanderas en sus tareas, anguleros en el río, etc. escenas que son recreadas fielmente con figuras y elementos dotados de movimiento, luz y sonido. Su realismo y detalle queda reflejado en la imagen escogida para el sello que retrata un grupo de hombres que realizan la destilación del famoso orujo de Liébana. El aguardiente de esta región pasa por ser el primero que se elaboró en nuestra geografía, y sus orígenes se remontan al siglo XIV. La alquitara de cobre que se distingue sirve para calentar los hollejos de uva en un proceso que puede alargarse hasta doce horas.

Características técnicas

  • Emisión: NAVIDAD 2020
  • Motivo: 75 Aniversario Asociación de Belenistas de Madrid
  • Fecha de puesta en circulación: 5 de noviembre de 2020
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa A
  • Tirada: Ilimitada

Características técnicas

  • Emisión: NAVIDAD 2020. Belenes regionales escenas
  • Motivo: Belén cántabro de Cudón. Destilación del orujo de Liébana
  • Fecha de puesta en circulación: 5 de noviembre de 2020
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato de los sellos: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos autoadhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa B
  • Tirada: Ilimitada

Correos lanza un sello para dar las gracias a los héroes de la lucha contra el Covid-19

Correos emite hoy un sello con el que rinde un merecido homenaje a los profesionales sanitarios, los auténticos héroes del siglo XXI que han estado y están en primera línea de fuego en esta  pandemia que estamos viviendo. Bajo el concepto, ¨El mejor aplauso es seguir siendo responsables¨, esta emisión cumple el doble objetivo de trasladar el mensaje de reconocimiento en forma de aplauso, así como de concienciación tras los nuevos rebrotes.

El nuevo sello es el aplauso de todos y todas. A través de él, Correos quiere dar gracias a los profesionales sanitarios por darnos la mano cuando nuestros familiares no podían hacerlo y cuidarnos en los momentos más difíciles. Un sello para recordarnos que unidos no hay dificultad que no podamos superar.

Desde el inicio de la pandemia, la sociedad española ha sido un ejemplo de comportamiento y solidaridad. Empezando por los sanitarios, que han trabajado sin descanso y han estado expuestos a un contagio que desgraciadamente muchos no han podido superar y continuando con los denominados “esenciales”, entre los que se encuentran los empleados y empleadas de Correos, los trabajadores de las tiendas de alimentación y proveedores, personal de limpieza, del transporte, personal asistencial, empleados de banca, tecnológicos, del sector de la energía, medios de comunicación, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, bomberos y un largo etcétera, que han estado desarrollando su labor para cubrir las necesidades de la ciudadanía.

El fondo de la hoja bloque está ilustrado con la imagen de varios sanitarios y un paciente. Por su parte, en el sello se representan las manos estrechadas de sanitario y paciente que dan y reciben apoyo y, al girar el sello hacia arriba, esas mismas manos también representan el aplauso, el gesto tan repetido durante la pandemia para expresar nuestro agradecimiento. Un sello con dos maneras de verlo y también de pegarlo.

Este sello completa la colección de los 24 efectos postales que forman parte del estuche COVID- Héroes del siglo XXI, que Correos puso en circulación el pasado mes de julio y quiere servir como testimonio filatélico de las muestras de generosidad de la sociedad española y especialmente de los colectivos de primera línea que han expuesto sus vidas (Sanitarios, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Carteros, Comunicaciones y Tecnologías…) y que durante el confinamiento han luchado por nuestra seguridad y siguen haciéndolo día tras día. Este estuche filatélico con forma de cuadríptico está realizado en cartón contracolado y cuenta en su interior con 24 sellos que ilustran a todos estos profesionales. El precio es de 25 euros y tiene una tirada limitada de 1.000 unidades.

Este estuche y el sello que se ha emitido hoy se pueden adquirir contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 902 197 197. El sello, además, está disponible en las principales oficinas de Correos y en la tienda online en www.correos.es.

Video presentación del sello Covid-19

Correos participa en 500 iniciativas solidarias
No hay que olvidar tampoco la cadena de solidaridad que nace desde el inicio de la crisis para ayudar a los más vulnerables, formando mareas solidarias en las que, por ejemplo, grandes chefs junto a empresas como Correos, han hecho llegar comida a aquellos que más lo necesitaban. Particulares y pequeños empresarios han puesto su granito de arena para que, en la medida de lo posible, este virus afectase lo menos posible.

Durante la crisis del COVID-19, Correos participa en cerca de 500 iniciativas solidarias, lleva a cabo 360 alianzas con diferentes empresas, 150 administraciones públicas y 189 ONG, reparte  942.757 kilos de alimentos y realiza más de un millón de entregas, llegando a más de 800.000 beneficiarios a través de una red de 3.292 voluntarios y voluntarias. En este sentido, el informe ‘Las empresas con mayor compromiso/responsabilidad social durante la pandemia’, elaborado por MERCO, sitúa a Correos en el cuarto lugar de empresas con mayor compromiso social durante el COVID-19.

Características técnicas

  • Emisión: COVID-19
  • Fecha de puesta en circulación: 1 de octubre de 2020
  • Procedimiento de impresión: offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 horizontal y 13 1/4 vertical
  • Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm
  • Efectos en pliego: 1 Hoja bloque con un sello
  • Valor postal de la Hoja bloque: 5 €
  • Tirada: Ilimitada, 1ª tirada 140.000 unidades

Correos participa en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de Europa’ con el sello dedicado a las antiguas rutas postales

Ya se puede votar para escoger el sello más bello de la serie ‘Europa 2020’ en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de Europa’, que organiza anualmente PostEurop, la asociación de operadores públicos europeos. La elección se podrá realizar a través de la web www.posteurop.org/europa2020, hasta el próximo 9 de septiembre. El diseño ganador se dará a conocer el próximo mes de octubre en Dublín.

Fundada en 1993, PostEurop agrupa actualmente a 52 operadores que prestan el servicio postal a más de 800 millones de clientes a través de su red de 175.000 oficinas y sus más de dos millones de empleados. Desde el año 1993, la organización internacional PostEurop convoca anualmente este concurso, para que sean los propios ciudadanos europeos quienes elijan el sello más bello del año votando a través de Internet. La serie ‘Europa’ tiene como objetivo promocionar y difundir, a través de los sellos, los valores históricos y culturales de los pueblos europeos.

Este año, el tema designado por PostEurop para la emisión filatélica ‘Europa 2020’ son las “Antiguas rutas postales”. Correos participa en este certamen con un sello que combina tradición y modernidad en un diseño que recoge la importancia de las rutas del pasado de la empresa postal, y que sin duda han sido la base de su presente, representado en fragmentos de laterales de caminos y carreteras  o de rutas antiguas y trazados modernos de autovías y autopistas.

Este efecto postal forma parte de un Pliego Premium donde la imagen principal es una icónica imagen de un cartero en bicicleta por una ruta rural acompañada por el siguiente texto alusivo: “Calzadas, caminos y veredas…. rutas postales que desembocaron en autovías, autopistas y carreteras, son mensajeros y carteros protagonistas de todas ellas, que transitaron y transitan llevando mensajes bajo su cartera”.

El objetivo de PostEurop es destacar el papel de los operadores postales como vertebradores de territorios y facilitadores del comercio a través de rutas comerciales, algo muy presente en la propia historia de Correos. En este sentido,  la convocatoria de la presente edición responde al propósito de PostEurop de dar a los usuarios la oportunidad de acercarse a los históricos caminos y largos viajes postales que desde antiguo han reflejado multitud de obras literarias, leyendas e historias.

El origen de la rutas postales

Vertebrando desde la antigüedad reinos, estados e imperios, las rutas postales han sido el elemento imprescindible que ha permitido cohesionar gobiernos y sociedades a lo largo de la historia. Antiguas rutas comerciales, jalonadas de postas y descansaderos, permitieron a correos y mensajeros llevar el correo superando las barreras que imponía la geografía.

En nuestro país, las rutas se remontan a tiempos del Imperio Romano, quienes aprovecharon anteriores rutas de tartessos, fenicios y pueblos prerromanos para levantar su red de calzadas donde circularía el correo oficial o cursus publicus.

Durante los siglos del medioevo, la escasa circulación de correspondencia no logró hacer desaparecer por completo las comunicaciones, cuyas rutas fueron recuperándose con la expansión de los reinos cristianos y el desarrollo del comercio y las ciudades durante la Baja Edad Media.

El Renacimiento trajo consigo el renacer de las rutas postales gracias al genio de Francisco de Tassis, que logró articular la primera red postal a nivel europeo y que Felipe el Hermoso supo aprovechar nombrándole Maestro de Postas, logrando de esta forma asentar uno de los cimientos de la Monarquía Hispánica.

La red viaria que comenzó a configurarse en aquel momento encontró su impulso en las reformas ilustradas que trajo consigo la dinastía borbónica, en la cual el ramo de Caminos se incorporó a la Superintendencia de Correos y Postas y se acondicionaron y pavimentaron algunos tramos de caminos, se construyeron casas de posta y portazgo y se edificó la Real Casa de Correos, kilómetro cero de la red de rutas postales que a lo largo de la época contemporánea configurarían la actual red de carreteras del Estado.

Datos de la emisión

Correos emitió el sello con el que participa en la competición ‘El diseño filatélico más bonito de Europa 2020’, el 14 de mayo, con una tirada de 180.000 ejemplares. Está impreso en papel estucado, engomado y fosforescente. El tamaño del sello es de 49,8 x 33,2 mm y se presenta en Pliegos Premium de 6 efectos. El valor postal de los sellos es de 1,45 euros, válido para envíos a Europa.

Correos emite el primer sello de la serie ‘España en 19 platos’ dedicado a la caldereta de cordero extremeña

Correos emite hoy el primer sello de la serie ‘España en 19 platos’, compuesta por los platos más representativos de nuestra geografía: las diecisiete Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Esta primera emisión está dedicada a la famosa caldereta de cordero, una de las recetas más conocidas y sabrosas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La emisión de esta serie es el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre Correos y la Real Academia de Gastronomía (RAG).

La gastronomía tradicional extremeña es fundamentalmente una cocina sencilla, de carácter rural, practicada durante siglos por pastores y campesinos a partir, eso sí, de unas materias primas excelentes. Carnes de ternera y cordero criados en la dehesa, el Pimentón de la Vera, los ibéricos o los quesos como las tortas del Casar y de la Serena, son algunos de los productos que nos ofrece esta tierra.

La cocina extremeña destaca por sus platos cocinados a fuego lento, con tiempos, resaltando los sabores y sacando el jugo de cada uno de sus ingredientes. Ejemplo de ello son las sopas a base de pan troceado como la sopa

de tomate, las sopas de ajo o sopas de antruejo. Con pan también se hacen las migas que se acompaña con chorizo frito, sardinas o panceta.

La caldereta de cordero, protagonista de este sello, se elabora con trozos pequeños de cordero sazonados con sal, aceite de oliva, vino, agua, ajo, cebolla, pimiento y laurel. Tradicionalmente se cocina en caldero de hierro sobre el fuego.

La hoja bloque que enmarca este efecto postal recoge la imagen de Javier García, uno de los chefs extremeños que mejor combina la cocina actual con la filosofía gastronómica tradicional extremeña. De hecho, es su versión de la caldereta de cordero la que protagoniza esta emisión. Una reproducción de la dehesa extremeña completa el diseño.

Tradición e innovación se combinan en este sello que ofrece la posibilidad de descargar en el teléfono móvil la aplicación de Realidad Aumentada, SellosRACorreos, y enfocar la cámara directamente al sello para visualizar la elaboración de la caldereta de cordero, así como un tutorial que ayudará al usuario a cocinar paso a paso esta exquisita receta, de la mano del reconocido chef. Asimismo este sello incorpora la sensación de olor y sabor a cordero, lo que nos acerca aún más a este delicioso plato.

La elección de los platos más representativos que componen la serie ‘España en 19 platos’ es fruto de un acuerdo de la RAG con las Academias Autonómicas de Gastronomía. En este sentido, la receta elegida para representar a Andalucía es el gazpacho; a Aragón, el pollo al chilindrón; a Asturias, la fabada asturiana; a las Islas Baleares, el tumbet; a Canarias, las papas arrugadas con mojo; a Cantabria, el cocido montañés; a Castilla La Mancha, la perdiz toledana; a Castilla y León, el lechazo asado; a Cataluña, el suquet de peix; a la Comunidad Valenciana, la paella valenciana; a Extremadura, la caldereta de cordero; a Galicia, el pulpo a feira o a la gallega; a La Rioja, las patatas a la riojana; a la Comunidad de Madrid, el cocido madrileño; a Murcia, el caldero del Mar Menor; a Navarra, la menestra de verduras; al País Vasco, el bacalao al pil-pil; a Ceuta, los corazones de pollo; y a Melilla, la cazuela de rape a la rusadir.

Los sellos que representan a las distintas CC.AA se emitirán a lo largo de los próximos años en el mismo formato -Realidad Aumentada y sensación de sabor y olor de los platos elegidos-, para disfrute tanto de los amantes de la gastronomía como de filatélicos.

El sello dedicado a la caldereta de cordero se puede adquirir en las principales oficinas de Correos, a través del Servicio Filatélico (vía telefónica llamando al 902 197 197 o dirigiendo un correo a atcliente.filatelia@correos.com).

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • Fecha de emisión: 08/07/2020
  • Procedimiento de Impresión: Offset+ RA + troquelado
  • Papel: Estucado, engomado sabor a cordero, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm ­(horizontal) ­
  • Efectos en pliego: 1 hoja bloque con un sello
  • Valor postal de los sellos: 4 €
  • Tirada: 125.000 Hojas bloque