Ir a contenido de la página

Correos emite un sello conmemorativo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras

Correos ha emitido hoy un sello que conmemora el 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF). Se trata de un reconocimiento al trabajo médico-humanitario que la ONG internacional desempeña en más de 70 países y a su estrecho compromiso con las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados sin discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.

En 1968, Biafra (Nigeria) fue cercada por las fuerzas nigerianas y se desencadenó genocidio sobe la etnia igbo. No fue ni el primero, ni el conflicto más cruento de África, pero un grupo de médicos y periodistas decidieron que no podían mantenerse de brazos cruzados frente a la injusticia y el ensañamiento al que estaba siendo sometido este pueblo, independientemente de sus aspiraciones nacionalistas. De este modo, dicho grupo decidió crear una organización en la que la denuncia y la asistencia médica fueran más que compatibles. Así, el 22 de diciembre de 1971, nace formalmente Médicos Sin Fronteras (MSF) que en un primer momento contó con 300 voluntarios (doctores, enfermeras y otros profesionales sanitarios, incluidos los 13 médicos y periodistas fundadores).

Al genocidio de Biafra le siguieron muchas otras emergencias, en fatales conflictos, por catástrofes naturales, por desastres humanos en Camboya, Etiopía, Somalia, Ruanda, Haití, Afganistán… y también en Europa.

Concienciar y generar debate

Hoy la ONG cuenta con 65.000 trabajadores de 170 nacionalidades, siete millones de socios y colaboradores en todo el mundo –de los que 583.012 están en España– para mantener misiones humanitarias en 70 países. El 97,2% de sus fondos son privados, lo que les permite mantener su independencia, para decidir dónde ayudar y también ofrecer testimonio para concienciar y generar debate sobre las situaciones de extrema vulnerabilidad que atraviesan las poblaciones a las que atienden en todo el mundo. Desde las decenas de miles de personas atrapadas en los campos de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia), o de Cox’s Bazar (Bangladesh), hasta todas aquellas personas que, en busca de una vida mejor, arriesgan su vida atravesando el Mediterráneo Central.

Su dualidad sanitaria y activista fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1999, recibió el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1991, el Premio Consejo de Europa de los Derechos Humanos en 1992, la Medalla Nansen para los Refugiados un año después, el Roosevelt a las Cuatro Libertades en 1996, el Indira Gandhi ese mismo ejercicio, y el Conrad N. Hilton en el 98, entre otros galardones.

La sección española de la organización humanitaria nació en España en julio de 1986. Su primer proyecto fue en Palos Blancos, en Bolivia, con un programa de asistencia a la población aymara. Desde entonces, esta sección se ha convertido en la que cuenta con más socios entre la población, gracias a su más de medio millón de donantes. Con estos apoyos, la misión más importante de MSF España se desarrolla en Yemen, donde la ONG sostiene un hospital al completo

Sólo en 2021, la sección española ha ofrecido más de 3 millones de consultas externas, ha realizado 19.145 cirugías, ha atendido 76.430 partos y ha tratado a 36.424 niños con desnutrición grave.

Este sello recoge una ilustración inspirada en la acuarela realizada por la diseñadora Montse Lapuyade, colaboradora habitual de MSF. Se trata de una adaptación de una foto que Anthony Jean realizó el 23 de febrero 2020, durante la 7ª rotación del barco Ocean Viking, con el que las organizaciones MSF y SOS Mediterranée realizaban operaciones de búsqueda y rescate de migrantes en el Mediterráneo Central. La imagen captura el momento de alivio que se vive cuando se comunica a supervivientes, trabajadoras y trabajadores de a bordo que se les ha asignado un puerto seguro: el barco está de camino Pozzallo (Italia).

El efecto postal dedicado al 50 aniversario de MSF pertenece a la serie Valores Cívicos y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa B
  • Tirada: Ilimitada

Correos emite un sello dedicado a Amnistía Internacional

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Amnistía Internacional (AI), un movimiento global de más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes que luchan por una humanidad justa y libre en la que todas las personas vivan con dignidad y disfruten plenamente de los derechos humanos universalmente reconocidos por Naciones Unidas. Las herramientas para lograrlo son el poder de la gente y la fuerza de miles de acciones individuales con un objetivo común.

Independiente de toda ideología política o credo religioso, y presente hoy en casi todos los países del mundo, Amnistía Internacional fue fundada por el abogado británico Peter Benenson en 1961. Inspirado por el caso de unos estudiantes portugueses que habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país, el abogado hizo un llamamiento para liberar a los presos y presas de conciencia publicando el artículo “The Forgotten Prisoners” (Los presos olvidados) en el diario británico The Observer. En ese artículo, Benenson instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la excarcelación de varios prisioneros a los que llamó “presos de conciencia“,  porque habían sido encarcelados por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, sin haber recurrido a la violencia ni propugnado su uso.

Para su sorpresa, más de un millar de lectores respondieron a su llamada a la acción, que se replicó en otros países. Quizá sin darse cuenta, Benenson había creado un tipo de activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia y el abuso de poder: la acción de muchas personas anónimas actuando a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos. Lo que empezó como una campaña puntual se transformó en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos y así fue como se inició la andadura de Amnistía Internacional.

60 años luchando por los derechos humanos

La organización, con raíces sólidas y en constante adaptación a los cambios, acaba de cumplir 60 años en 2021; un tiempo en el que ha puesto al poder contra las cuerdas y ha luchado de forma incansable por los derechos humanos: desde la liberación de presos de conciencia a la lucha por una vacuna accesible y asequible en la pandemia, por la población civil en los conflictos armados, o contra la vigilancia masiva en Internet.

“Gracias a Amnistía Internacional, miles de personas encarceladas por sus creencias o su forma de vida han sido liberadas, decenas de países han puesto fin a la pena de muerte y se ha producido la rendición de cuentas de líderes que eran intocables” ha declarado Esteban Beltrán, director de AI España. “El trabajo de la organización de defensa de los derechos humanos, cuenta actualmente con más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes que, con su generosidad, otorgan a la organización la independencia necesaria para trabajar con plena autonomía e imparcialidad, ya que no acepta subvenciones de Gobiernos ni de partidos políticos para desarrollar su trabajo de investigación y campañas” ha añadido

Sin duda esta organización ha contribuido a lograr grandes avances globales en materia de derechos humanos, como la abolición de la pena de muerte en 108 países; la adopción, en 1984 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el establecimiento de la Corte Penal Internacional en 2002; o el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas en 2014, entre otros.

En España, donde Amnistía Internacional roza los 100.000 socios y socias, la organización ha contribuido a grandes avances en la protección de los derechos humanos, como la aprobación, en 2004, de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género; la aprobación, en 2007, de la Ley que regula el comercio de armas en España; la puesta en marcha, en 2008, del I Plan Nacional de Derechos Humanos; la ratificación por parte de España, en 2014, del Convenio de Estambul contra la violencia hacia las mujeres, o la reciente aprobación, en 2022,  de la Ley de Libertad Sexual.

El sello que Correos dedica a Amnistía Internacional recoge la ilustración realizada por el popular artista Óscar Alonso, conocido como ‘72KILOS’, para el 60 aniversario de la organización celebrado en 2021, bajo el lema “Esa humanidad que compartimos”. El efecto postal pertenece a la serie Valores Cívicos y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa D
  • Tirada: Ilimitada

Correos lanza ‘Difíciles de ver’, una colección de sellos que visibiliza el problema de los animales en peligro de extinción

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, Correos lanza la colección de sellos ‘Difíciles de ver’, con el objetivo de visibilizar las alarmantes cifras de animales que existen actualmente en peligro de extinción y concienciar a la sociedad de la importancia de poner en marcha, de forma urgente, diversas acciones que eviten que la lista de especies extintas y en peligro de extinción siga creciendo.

Entre los animales representados destacan especies propias de nuestro país como el lince ibérico, el urogallo cantábrico, el lagarto gigante de El Hierro, el oso pardo, el águila imperial, el quebrantahuesos, la malvasía cabeciblanca y el atún rojo.

Esta acción se enmarca dentro del compromiso de Correos con los ODS, que la compañía ha integrado en su estrategia corporativa, concretamente con los ODS 14: Vida Submarina y  ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres . De hecho, la compañía ya ha realizado diferentes  acciones y proyectos de colaboración relacionados con la protección de especies amenazadas y en defensa de la biodiversidad como la de “Salvar aves en peligro” con SEO/BirdLife, “Conservación del Lince Ibérico” con CBD- Habitat y “Sin mar no hay vida” (limpieza de costas) con ECOMAR, entre otras.

Asimismo, Correos tiene un compromiso claro con la sostenibilidad y la protección de nuestro planeta que va desde la aplicación a su propio proceso logístico, que tiende a ser lo más ecológico posible, hasta la colaboración con asociaciones como WWF España, que trabaja desde hace 60 años para conservar la biodiversidad.

La colección de sellos “Difíciles de ver” está compuesta por distintos animales en peligro de extinción creados a partir de los elementos de la identidad visual de Correos. A simple vista puede parecer solo una combinación de figuras geométricas amarillas y azules; pero en realidad son animales en peligro de extinción, especies difíciles de ver que más va a costar observar si desaparecen.

Correos pone a la venta tres packs de sellos que incluyen cinco animales difíciles de ver diferentes en cada uno: Pack 1 (Lince ibérico, Urogallo cantábrico, Oso panda, Koala y Chimpancé común); Pack 2 (Lagarto gigante de El Hierro, Oso pardo, Águila imperial, Foca monje y Tigre de Sumatra) y Pack 3 (Atún rojo, Quebrantahuesos, Malvasía cabeciblanca, Oso polar y Rinoceronte blanco). 

Además, con el objetivo de divulgar esta iniciativa, el Real Jardín Botánico de Madrid acoge, del 3 al 20 de junio, la Exposición ‘Difíciles de ver’, especialmente dirigida a los más pequeños de la casa, en la que algunos de los animales representados en los sellos se convierten en originales figuras tridimensionales de gran formato.

Asimismo, para que todo aquel que no pueda asistir presencialmente a la exposición de Madrid pueda tener una experiencia digital de la misma, a través de la app de Correos se va a realizar una activación especial mediante la cual el usuario podrá encontrar la ubicación real de las figuras de los animales en el Jardín Botánico, de una forma similar a como la aplicación permite localizar las oficinas, buzones y Citypaq de Correos. De esta forma, al pinchar sobre cada animal se desplegará la imagen geomética que le representa, su foto real y la información de la especie a la que pertenece.

Toda esta acción la puedes conocer en detalle en www.dificilesdever.es y seguir en redes sociales a través del hashtag #DifícilesDeVer. 

Extinción a corto plazo

El cambio climático, las deforestaciones, la contaminación y los incendios, que cada vez destruyen áreas más amplias de bosque, han agravado aún más la precaria situación en la que se encuentran animales como el lince ibérico, el chimpancé o el oso pardo, entre otros, que corren el riesgo de extinguirse en un corto plazo de tiempo si no hacemos algo para evitarlo.

Pero no sólo se trata de desapariciones de criaturas emblemáticas. Existen muchas otras que no son tan conocidas pero juegan un papel muy importante en los ecosistemas por su función polinizadora, porque sirven de alimento a otras especies o porque tienen una relación simbiótica con ellas. Son tan importantes porque su desaparición provoca el llamado efecto cascada: su extinción o reducción masiva pone en peligro al resto del ecosistema.

Correos es una empresa comprometida con esta realidad y, una vez más, quiere invitar a la sociedad a una reflexión sobre la importancia de proteger la biodiversidad. Porque no todo es urgente, pero cuidar el planeta sí.

Correos emite un sello que conmemora el 40 aniversario de la entrada de España en la OTAN

Correos ha emitido un sello que conmemora los 40 años de la entrada de España en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte). Este sello pertenece a la serie ‘Efemérides’ y tiene una tirada de 135.000 sellos cuyo valor unitario es de 1,75 euros.

El 30 de mayo de 1982, España se convirtió en el miembro número 16 de la OTAN. Tras las elecciones generales del 28 de octubre de 1982, se abrió un periodo de reflexión que culminó con el referéndum de 1986 en el que el 52,54% de la población votó a favor de la adhesión.

Este año se cumple el 40 aniversario de la incorporación de España a la Alianza Atlántica y los próximos 29 y 30 de junio los Jefes de Estado y de Gobierno de los países Aliados se reunirán en la Cumbre de la OTAN en Madrid. En este encuentro, los líderes decidirán el nuevo concepto estratégico -el documento más importante de la OTAN, solo por detrás del Tratado de Washington-, en el que se reafirman los valores y la función de la OTAN y se definen los desafíos de seguridad a los que la Alianza ha de hacer frente.

La OTAN es una organización internacional cuyo objetivo es garantizar la libertad y la seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares. Tal y como dispone el artículo 5 del Tratado de Washington, “las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas (…)”. Se trata del principio de defensa colectiva, que ha sido invocado tan solo una vez en la historia de la Organización, en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.

La OTAN está actualmente integrada por 30 Aliados: los doce países fundadores (Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, el Reino Unido y Portugal), Grecia, Turquía (que se incorporaron en 1952), la República Federal de Alemania (1955), España (1982), Hungría, Polonia, República Checa (1999), Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Estonia, Letonia y Lituania (2004), Albania y Croacia (2009), Montenegro (2017) y Macedonia del Norte (2020).

Desde que se incorporó a la organización, España ha sido un aliado fiable, seguro y comprometido con la Alianza Atlántica y los valores que representa. En España tiene su sede en el Centro de Operaciones Aéreas de la OTAN de Torrejón de Ardoz (CAOC-TJ), que controla el espacio aéreo de la mitad sur de Europa junto con otras capacidades militares, como las entidades de Mando y Control, el Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad en Bétera (Valencia) o el Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad HRF (M) en Rota (Cádiz).

Misiones de la OTAN

En cuanto a número de misiones y efectivos, España es uno de los principales contribuyentes de la OTAN. Nuestro país comenzó a participar en misiones de la OTAN en 1992 y desde entonces ha intervenido en un total de 22 misiones, en las que han participado 125.000 militares. En este tiempo, han perdido la vida 119 españoles, entre ellos dos intérpretes, según datos del Gobierno.

Las tropas españolas han estado desplegadas en Bosnia (IFOR y SFOR), en Kosovo (KFOR) o en Afganistán (ISAF) y también han participado entre otros en misiones contra la piratería en el golfo de Adén y el Cuerno de África o para combatir el terrorismo en el Mediterráneo. La participación en dichas misiones no solo ha ido permitiendo a las Fuerzas Armadas españolas demostrar su valía y sus capacidades sino que al mismo tiempo les ha servido también para aprender y para ser más interoperativas con las fuerzas de otros países.

En la actualidad, España participa en siete misiones de la OTAN: la Policía Aérea del Báltico (BAP); los Grupos Navales Permanentes OTAN; la Operación ‘Sea Guardian’ en el Mediterráneo; la Presencia Avanzada Reforzada (EPP); la operación ‘Apoyo a Turquía’ con una batería Patriot, y la operación ‘Resolución inherente’ en Irak.

El sello que Correos dedica a esta importante efeméride, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Serie: Efemérides
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1,75 €.
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos presenta el sello ‘España con Ucrania’

Correos ha presentado hoy el sello ‘España con Ucrania’, que se emite dentro de la serie filatélica del mismo nombre. Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la sede Clara Campoamor de Correos, han asistido, entre otros, el Presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, el Consejero Diplomático y Vice-Jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Ihor Zhovkva, el Embajador ucraniano en España, Serhii Pohoreltsev, y la Directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro. Al finalizar el acto han realizado el tradicional matasellado de honor.

Ucrania vive una pesadilla desde el 24 de febrero de 2022, momento en el que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anuncia el comienzo de una intervención militar en el país. Hasta entonces, Ucrania, segundo país más grande de Europa tras, precisamente, la Federación Rusa, había mantenido con ésta un pasado común.

En este tiempo el conflicto se ha llevado la vida de numerosos civiles y se ha producido el desplazamiento de millones de ucranianos que han huido de sus casas dejando atrás su pasado y también, a muchos de sus familiares, bien porque se han tenido que quedar en el frente, o bien, porque por edad o estado físico, no han podido abandonar el país y siguen resistiendo bajo las bombas.

España, al igual que la mayoría de los países, desde el primer momento ha mostrado una de sus mayores virtudes: la solidaridad. Personas anónimas, así como organizaciones e instituciones públicas, han puesto en marcha desde el principio multitud de mecanismos para llevar ayuda a Ucrania, así como para colaborar en el traslado de refugiados.

Coches particulares, autobuses y caravanas interminables de solidaridad, arrancaron desde nuestro país, al principio del conflicto, cargados de enseres básicos y comida para llevar a la frontera ucraniana. De vuelta, esos vehículos no viajaban vacíos, venían cargados de los que habían vivido el horror de una guerra. Muchos hogares españoles han acogido a familias ucranianas, les han dado trabajo y cobijo, pero, sobre todo, seguridad y cariño.

El azul y amarillo, que también protagonizan el sello que Correos, dedica a Ucrania ha llenado los balcones y las calles de nuestro país, en apoyo a un pueblo que está padeciendo las crueles consecuencias de la guerra. En la parte superior izquierda, las palabras “España con Ucrania”, junto a los dos logos oficiales de los operadores postales de ambos países.

El conflicto continúa, las bombas y misiles no cesan, pero el resto del mundo abraza al pueblo ucraniano y, España sigue demostrando cada día que es un país sensible al sufrimiento del pueblo ucraniano y ni el ciudadano anónimo ni las altas instituciones del país van a dejar de lado a aquellos que están viviendo esta barbarie.

Correos, empresa solidaria

Correos es una empresa profundamente comprometida con la sociedad y sus necesidades. Ejemplo de ello es el último envío que ha hecho la compañía de dos tráilers rumbo a Polonia con más de 25 toneladas de comida nutritiva que se han entregado a World Central Kitchen, la ONG de José Andrés, una organización sin fines de lucro que proporciona comidas frescas en respuesta a las crisis mientras trabaja para construir sistemas alimentarios resilientes con soluciones lideradas localmente.

Asimismo Correos también ha colaborado en el envío de otro tráiler con 23 palets de alimentos no perecederos y medicinas desde Sevilla, para hacerla llegar a la Asociación Maydan en la ciudad ucraniana de Leópolis y su distribución final a las zonas más afectadas del país.

Estos envíos se suman a los dos vuelos llevados a cabo por la aeronave Airbus A330 “Milana Bonita”, que forma parte de Correos Cargo, en la que transportaron más de 40 toneladas de ayuda humanitaria hasta el aeropuerto de Rzeszów-Jasionka, en el sureste de Polonia, a 90 kilómetros de la frontera de Ucrania. En ambos vuelos, la ayuda enviada también a World Central Kitchen constaba de material de cocina para poder preparar comida caliente en varios puntos cercanos a la frontera para la población ucraniana que huye del conflicto.

Correos, además, está movilizando fondos a través del programa ‘Redondeo con Impacto’ con el fin de apoyar la respuesta a la emergencia humanitaria de Ucrania por parte de UNICEF, organización que está proporcionando ayuda a los niños, niñas y familias afectados por el conflicto, tanto dentro como fuera del país. De este modo, la red de oficinas de Correos a nivel nacional ofrece a sus clientes la posibilidad de hacer micro donaciones a favor de UNICEF España cada vez que utilizan su tarjeta como medio de pago.

El sello dedicado a Ucrania se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: España con Ucrania
  • Fecha de puesta en circulación: 30 de mayo de 2022
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa C
  • Tirada: Ilimitada (640.000 sellos)

Correos emite un sello dedicado a Almudena Grandes, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a la escritora recién desaparecida, Almudena Grandes. Con esta iniciativa, la compañía logística rinde homenaje a una de las escritoras más leídas de su generación. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Escritoras y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. 

Almudena Grandes ha sido una de las escritoras con mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Publicó su primera novela en 1989, Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no dejó de acompañarla.

Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la convirtieron en uno de los nombres más consolidados de la literatura en español.

En los últimos años Almudena Grandes se concentró en hacer memoria de la historia reciente de España y escribió cinco entregas, independientes entre sí, de una serie que llamó Episodios de una guerra interminable. Su objetivo era lograr un fresco histórico, al estilo de Galdós con el XIX, que permitiese retratar lo micro y lo macro, la atmósfera de un país cuarteado por una guerra y las historias reales que habían sido ocultadas. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de esta serie, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2018; Premio Nacional de Narrativa) y La madre de Frankenstein (2020).

Historiadora y novelista

Almudena Grandes tenía la curiosidad de la historiadora y la potencia de la novelista. No inventó la novela histórica pero sí una manera de hacer novela histórica singular, marcada por su propia formación como historiadora, que la empujaba a acreditar cada detalle real sin que nada de esto empañase su pulso narrativo.

Además, varias de sus obras han sido llevadas al cine y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Grandes era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine. Asimismo en enero de 2008  inició una colaboración semanal como columnista en el diario El País.

Este nuevo efecto postal es el primero de la serie Escritoras, cuya finalidad es destacar la labor de autoras excepcionales en nuestra literatura al igual que lo hacen otras series como Mujeres en la Ciencia y Mujeres en el Deporte, que incluyen sellos dedicados a la matemática aragonesa Maria Andresa Casamayor de la Coma (2020), a la deportista Blanca Fernández Ochoa (2020), a las mujeres que consiguieron las primeras medallas olímpicas por equipos femeninos españoles (2021) y a la bioquímica española Margarita Salas (2021).

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal y, ahora, a Almudena Grandes, las otras cinco mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a la célebre escritora se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: Escritoras
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 1 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.

Correos presenta un sello dedicado al doctor Luis Simarro Lacabra

Correos ha presentado hoy un sello dedicado al eminente doctor Luis Simarro Lacabra. Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el Museo Sorolla, han asistido, entre otros, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro, el director del Museo Sorolla, Enrique Varela Agüí y Blanca Pons-Sorolla Ruiz de la Prada, bisnieta del pintor y Patrona de la Fundación Museo Sorolla. Al finalizar el acto, se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El doctor Luis Simarro Lacabra (Roma, 1851- Madrid,1921) realizó grandes aportaciones en el campo de la neurología, psiquiatría, psicología y neurohistología. Se doctoró en Madrid en 1875 y fue director de la Casa de Dementes de Santa Isabel (Leganés). En 1880 se trasladó a París donde amplió su formación con neurólogos y psiquiatras como J. M. Charcot y V. Magnan e histólogos como M. Duval y L. A. Ranvier, con quienes estudió técnicas de impregnación argéntica y conoció el método tintorial de Golgi. En 1887, Simarro enseñó esa técnica a Santiago Ramón y Cajal, que logró mejorarla y fue clave para desarrollar su teoría neuronal y alcanzar así el Premio Nobel en 1906.

Simarro trabajó en la Institución Libre de Enseñanza y fue miembro de la Junta de Ampliación de Estudios. En 1902 obtuvo en la Universidad de Madrid la primera Cátedra de Psicología Experimental y, en 1903, participó en la fundación de la Escuela de Criminología.

El doctor Simarro dispuso que con su fortuna (terrenos, obras de arte -Sorolla, Goya, Madrazo, Durero…-, material científico y una valiosa biblioteca de más de 4.000 volúmenes) se constituyese una Fundación con la que contribuir al desarrollo de la incipiente Psicología Experimental. La Universidad Complutense de Madrid es depositaria del Legado Simarro y la Asociación Madrileña de Neurología concede anualmente el Premio Luis Simarro.

La labor de los médicos en la pintura

Durante siglos la pintura ha sido uno de los pocos métodos visuales para registrar los acontecimientos e innovaciones que despertaban el interés de la sociedad. Además, especialmente en el siglo XVIII y XIX, estas representaciónes en las que se ensalzaba la ciencia y sus avances tenían una simbología especial, reflejo del progreso constante de la sociedad. El siglo XIX es el siglo del desarrollo científico y múltiples obras se centran especialmente en la labor de los médicos y su trabajo.

El pintor Joaquín Sorolla no era ajeno a este ambiente y en 1897 pinta el lienzo Una investigación, obra elegida para  ilustrar el sello que hoy se ha presentado. El científico y él eran grandes amigos, unidos por su origen valenciano, una infancia marcada por la prematura muerte de sus padres y su interés por el arte.

De clara factura velazqueña, realizado por iniciativa propia ante la fuerte impresión estética que le causó una de las visitas al laboratorio del doctor Simarro, el cuadro muestra un grupo de médicos se reúne en torno a la figura de su maestro, ocupado en preparar unas muestras para su posterior observación en el microscopio. En un primer plano, el pintor coloca elementos indispensables para esta tarea como un frasco de gran tamaño que contiene bicromato potásico, de un color rojo característico, producto básico para la tinción de la muestra desarrollada por el médico Golgi y un micrótomo Leitz, el mejor de su época, empleado para cortar las muestras a observar en el microscopio.

Tal como lo hiciera el pintor holandés Rembrandt en su Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp (1632), el juego de luces creado por la lámpara Auer, único foco de la escena, que junto a las actitudes de los discípulos con sus rostros llenos de curiosidad, guían la mirada hacia las manos de una figura concentrada en su trabajo, la del doctor Luis Simarro Lacabra.

Sorolla relató así la génesis de ese cuadro: “Una noche el doctor hacía ante el microscopio delicados estudios de embriogenia. Había partido varios huevos de gallina sin encontrar en su interior los fenómenos que buscaba, cuando de pronto llamó la atención de sus discípulos, que se agruparon ansiosamente para observar la función o el fenómeno, encontrado al fin. Aquel grupo de cabezas inteligentes, ansiosas de saber, reunidas sobre el microscopio y heridas por la luz artificial, que iluminaba al propio tiempo todo un arsenal de aparatos, frascos y reactivos, me impresionó agradablemente, sugiriéndome la idea del cuadro, que empecé a pintar enseguida”.

El sello dedicado a Luis Simarro Lacabra pertenece a la serie Medicina y se puede adquirir en las oficinas de Correos contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197

Características técnicas

  • Emisión: Medicina
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Tamaño de la Hoja bloque: 133 x 99mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque de 1 sello
  • Valor postal del sello: 4,50 €
  • Tirada: 110.000

Correos presenta un sello en honor al chef José Andrés y la labor humanitaria que realiza su ONG World Central Kitchen

Correos ha presentado hoy un sello en honor al chef José Andrés y la labor humanitaria que lleva a cabo a través de su ONG World Central Kitchen (WCK). Se trata de la primera organización no gubernamentalsin ánimo de lucro cuyo objetivo es repartir platos de comida caliente en cualquier lugar del planeta donde exista una crisis humanitaria, climática o comunitaria. Hasta el momento, WCK ha servido más de 70 millones de comidas frescas a personas afectadas por desastres naturales y otras crisis a nivel mundial.

Al acto de presentación que ha tenido lugar en la Escuela de Formación Integral de Cocina y Restauración, ubicada en el Mercado de Santa Eugenia, han asistido, entre otros, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro, y la chef Pepa Muñoz, de WCK España. Al finalizar el acto, se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El paso del huracán María por Puerto Rico, el terremoto de Haití, la pandemia del Covid-19, la erupción del volcán de la isla de La Palma o el desastre del ciclón Batsirai por Madagascar son solo algunos de los ejemplos más sonados donde la ONG WCK ha estado prestando su apoyo desde que comenzó hace 12 años. Ahora lo hace desde Ucrania, donde se han desplazado, con el chef José Andrés a la cabeza, para ayudar con alimento, bebida y asistencia a todos aquellos que se han visto obligados a abandonar su país huyendo de la guerra y la invasión rusa.

Uno de los lemas de la organización es que la comida es la forma más rápida de reconstruir el sentido de comunidad cuando éste ha sido destruido por algún motivo. Cocinar y comer juntos, es lo que hace humanos. Los voluntarios se hacen llamar “socorristas de alimentos” y la “urgencia en la emergencia” es su seña de identidad. Actuar de forma rápida es esencial para minimizar los daños.

Premio Princesa de Asturias de la Concordia

WCK fue fundada en el año 2010 por José Andrés y su esposa cuando un terremoto devastó la isla de Haití. Su método de operar consiste en responder primeramente a la necesidad más urgente y después, colaborar con los chefs locales movilizándolos para dar una solución efectiva al problema del hambre. Esta forma de utilizar los alimentos para empoderar a las comunidades y fortalecer las economías, le llevó en 2021 a recibir el Premio Princesa de Asturias de la Concordia por su labor humanitaria.

Conocido también por su amistad con Obama y Jeff Brezos, José Andrés tiene una amplia trayectoria que comenzó con su llegada a Estados Unidos en 1991, a los 21 años, cuando ya había pasado por algunas de las mejores cocinas de España. Discípulo de Ferrán Adrià, el asturiano inició su aventura estadounidense como cocinero del Paradís Barcelona de Nueva York y fue en  Washington donde arrancó su carrera emprendedora. El restaurante Jaleo en plena capital fue el origen de la idea que le llevaría hasta la cima: introducir la tapa española en la cultura estadounidense.

Joe Biden ha nombrado recientemente al chef español José Andrés asesor de Deporte, ‘Fitness’ y Nutrición. La Casa Blanca afirma que el asturiano es un “innovador cocinero reconocido internacionalmente y que ha sido un “pionero” de la gastronomía española en Estados Unidos. En 2012 y 2018 ha sido reconocido por la revista Time como “una de las 100 personas más influyentes del mundo” y fue condecorado en 2015 por el entonces presidente, Barak Obama, con la Medalla Nacional de Humanidades. Asimismo el pasado 2 de mayo le fue concedida la Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid.

Correos y WCK, unidos por la solidaridad

Correos y la ONG de José Andrés llevan colaborando desde 2020, cuando en los momentos más duros de la pandemia, personal voluntario de la compañía repartió cientos de menús a los sanitarios que estaba realizando su labor en hospitales y hoteles medicalizados, a través de la iniciativa “Chefs for Spain”, promovida por WCK.

Asimismo en diciembre del año pasado, trabajaron también juntos para ayudar a la isla de La Palma en su reactivación económica. Además, mediante la campaña, Mi nombre es La Palma, productores palmeros pusieron a la venta sus productos a través de la plataforma Correos Market, que los hace llegar a cualquier punto de España y Portugal poniendo en valor la cocina y los productos isleños.

La colaboración solidaria más reciente entre ambas organizaciones son los dos vuelos de Correos Cargo y la aeronave Airbus A330 “Milana Bonita”, que ha transportado ayuda humanitaria para abastecer de material de cocina a la ONG WCK y garantizar la distribución por parte de la organización solidaria de comida caliente en varios puntos cercanos a la frontera para la población ucraniana que huye del conflicto. Los vuelos son asistidos por la tripulación de Iberojet que llevan a cabo el viaje de manera solidaria en su tiempo de descanso y, por su parte, los voluntarios de Correos se encargan de transportar al aeropuerto y cargar en el avión el material de cocina. La colaboración de personal voluntario demuestra la gran sensibilidad de los equipos, dispuestos a poner al servicio de los que más lo necesitan su mejor hacer con absoluta profesionalidad y compromiso.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie Valores Cívicos y se enmarca en una espectacular hoja bloque, dibujada a modo de cómic de acción, que representa una escena en la que José Andrés, junto a otros compañeros de la organización, bajan con premura de un helicóptero con los brazos cargados de cajas de comida destinada a algún lugar en crisis. El sello, en concreto, es un detalle de esta ilustración, una gorra con el logotipo de WCK y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197

Características técnicas

  • Emisión: Valores cívicos
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 (vertical)
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 4,50 €
  • Tirada: 110.000 Hojas bloque

 

Correos emite un sello dedicado a Isabel Zendal dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Isabel Zendal, la enfermera gallega, directora de un hospicio y la primera mujer que se enroló en una misión internacional para llevar a América la vacuna de la viruela, enfermedad considerada como una de las pandemias más letales de la historia. Se trata del sello que se emite dentro de la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Nacida en 1771 en una familia de agricultores de origen humilde en la localidad gallega de Órdenes (A Coruña), Isabel perdió a varios de sus hermanos cuando eran pequeños y después a su madre, que falleció de viruela cuando ella tenía 13 años. Aunque siempre había mostrado predisposición por estudiar, la muerte de su progenitora aumentó su interés por la medicina. Con 20 años dejó el campo y empezó a trabajar como ayudante en el Hospital de la Caridad de A Coruña. Dos años después daba luz a su hijo Benito Vález, que crió como madre soltera, y, tras varios años trabajando en el hospital, en 1800 pasó a regentar un orfanato, en el que se acogía a niños abandonados o repudiados por sus padres. Allí apenas recibía lo justo para comer y alimentar a su hijo.

En noviembre de 1803, Zendal se embarcó en la gran aventura de su vida:  la primera expedición sanitaria internacional de la historia. Capitaneada por el médico y cirujano de la corte, Francisco Javier Balmis, la misión pretendía llevar en barco desde el puerto de A Coruña hasta América la vacuna de la viruela. Zendal se unió a la expedición, bautizada como la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y financiada por el rey Carlos IV (que había perdido a su hija por culpa de la enfermedad), para cuidar de los 22 niños que viajaban a bordo inoculados con el virus. Ante la imposibilidad de conservar la vacuna, estos huérfanos gallegos fueron elegidos para mantener el fluido vacuno vivo y sin alteración para lo que fueron sucesivamente inoculados brazo a brazo en el curso de la navegación.

Aunque en un principio parecía imposible que una mujer de la época formara parte de tal hazaña, se pensó que los pequeños necesitarían una figura materna durante el trayecto. Por ello Zendal fue la última en incorporarse al convoy humanitario siguiendo las instrucciones de Balmis, que fijó para ella el mismo sueldo que para el resto de varones que viajaron a bordo. La enfermera se ocupó de cuidar a los niños en todos los aspectos durante la travesía, así como a su hijo, que también hizo de “receptáculo vivo”, lo que hizo que se ganara la aprobación de sus superiores que, en los documentos de la época, la definieron como “abnegada rectora”, “madre de los galleguitos” y “mujer de probidad”.

Tras llegar a Puerto Rico un mes depués de la partida e iniciar al poco tiempo otro viaje a Filipinas con el mismo objetivo, en 1809 Zendal y su hijo se instalaron en Puebla, junto a Ciudad de México, donde vivió hasta la fecha –indeterminada– de su muerte sin regresar jamás a España.

Primera enfermera de la historia en misión internacional

En 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a Isabel Zendal como la primera enfermera de la historia en misión internacional y uno de los pilares de la expedición. Su historia se ha visto reflejada en varios libros, como A flor de piel, de Javier Moro y en 2016 TVE emitió la película de Miguel Bardem 22 ángeles, en la que la actriz gallega María Castro dio vida a Isabel Zendal. En diciembre de 2020 se inauguró en Madrid el Hospital enfermera Isabel Zendal con el objetivo de combatir la pandemia atendiendo a pacientes con coronavirus. Por su parte, en México es recordada con cariño y existe también una escuela de enfermeras que lleva su nombre.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, y ahora, a Isabel Zendal, las otras seis mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a la célebre enfermera se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: Sanidad
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 135.000 sellos