Ir a contenido de la página

Correos presenta un sello que conmemora 150 años de la Intervención General de la Administración del Estado

Madrid, 09 de abril de 2024.- Correos ha presentado un sello que conmemora los 150 años de la creación de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). Desde que se creó en 1874, esta institución ha desempeñado un papel fundamental en el control financiero y la transparencia gubernamental.

Al acto de presentación han asistido el interventor General de la Administración del Estado, Pablo Arellano Pardo, la subsecretaria de la Vicepresidencia Primera y Ministerio de Hacienda, Lidia Sánchez Milán, y el presidente de Correos, Pedro Saura García. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La IGAE nació con el propósito de salvaguardar los fondos públicos y garantizar su correcta utilización. A lo largo de su historia, ha evolucionado para adaptarse a los cambios en el panorama administrativo y tecnológico, manteniendo siempre su compromiso con la integridad y la eficiencia en la gestión de los recursos del Estado.

Uno de los pilares fundamentales de la IGAE es su labor de control de la actividad económico financiera del sector público y evaluando la legalidad y regularidad de los actos de gestión económico-financiera, así como su adecuación a los principios de buena gestión financiera. Este proceso garantiza la rendición de cuentas y fortalece la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

Además de su función de control, la IGAE también es el responsable de la contabilidad del sector público estatal así como de la elaboración de las cuentas del sector público español, esenciales en el seguimiento de las reglas fiscales de la Unión Europea.

Destaca igualmente el papel activo en la modernización de la gestión pública. A través de la Oficina de Informática Presupuestaria, desarrolla y mantiene los sistemas tecnológicos relacionados con los presupuestos generales del estado, la gestión económico financiera y el control, entre otros.

A través de la implementación de sistemas de control interno y la promoción de buenas prácticas, contribuye a mejorar la eficiencia y la eficacia de la administración, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima para el beneficio de la sociedad.

En el contexto actual, marcado por la digitalización y la globalización, la IGAE enfrenta nuevos desafíos y oportunidades. La creciente complejidad de la gestión pública requiere una mayor especialización y capacidad de adaptación, así como el uso de herramientas tecnológicas innovadoras para garantizar la transparencia y la integridad en todas las fases del proceso administrativo.

A lo largo de su historia, esta institución ha demostrado su capacidad para mantenerse a la vanguardia de la administración pública, adaptándose a los cambios y respondiendo a las necesidades de la sociedad. Su compromiso con la transparencia, la eficiencia y la integridad continúa siendo fundamental para fortalecer el Estado de derecho y promover el bienestar común.

La IGAE y Correos, que también trabaja de forma eficaz por la participación de los ciudadanos en las elecciones, fortalecen con sus misiones el Estado de derecho y la democracia.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 0,82 €
  • Tirada: 115.000 sellos

Correos presenta un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado al Pimentón de la Vera

Cáceres, 3 de abril de 2024.Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado al Pimentón de la Vera, en un acto celebrado en el Museo del Pimentón, en Jaraíz de la Vera, al que han asistido el alcalde de la localidad, Luis Miguel Núñez Romero, el presidente del CRDOP (Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida) Pimentón de la Vera, Juan Hernández Roldán, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás; entre otros.

El sello está incluido en una hoja bloque de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas” que este 2024 tiene como protagonista a Extremadura con dos de sus productos más conocidos: el Pimentón de la Vera y la Cereza del Jerte.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197. 


Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura. Pimentón de la Vera. Cereza del Jerte

Un año más, Correos emite su serie dedicada a las Denominaciones de Origen Protegidas de las diferentes regiones españolas. Este 2024, la protagonista es Extremadura con dos de sus productos más conocidos: el Pimentón de la Vera y la Cereza del Jerte.  

La denominación de origen es una indicación geográfica utilizada en un producto que tiene un origen geográfico concreto, cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Es un sello que muestra un vínculo o relación causa-efecto entre las características específicas del producto y el medio geográfico de la zona de producción. De hecho, el nombre del producto lo identifica con un lugar determinado.

Es una figura de protección que sirven para amparar productos cuya calidad diferenciada se deba al origen. Estimulan la diversificación de la producción agroalimentaria y protegen el nombre de productos contra su imitación y otros usos indebidos. Ayudan al consumidor aportando información relacionada con el carácter específico de los alimentos.

El Pimentón de la Vera es el producto obtenido de la molienda de frutos de pimiento seco totalmente rojos, de las variedades del grupo de las “Ocales”, Jaranda, Jariza, Jeromín, y de la variedad Bola, recolectados maduros, sanos, con el color característico de la variedad, secados con leña de encina y/o roble, por el sistema de secado de corriente vertical con hogar inferior, utilizado en la Vera, utilizando molinos de piedra de esmeril. Su sabor y aroma ahumados, intensos y penetrantes, debido al proceso de secado al que se somete a los pimientos. En cuanto a su coloración es rojo intenso con relativo brillo. Tiene un alto poder colorante. Tanto su sabor, aroma y color son altamente estables a lo largo del tiempo, debido principalmente, al lento proceso de secado al que los frutos son sometidos.

Se trata del primer producto agrícola que se industrializó en Extremadura; siempre asociado a los productos cárnicos de calidad, a los que confiere cualidades diferenciales de sabor, permitiendo su conservación a lo largo del tiempo.

La Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ampara exclusivamente a cerezas originarias del área de producción situada en las comarcas del norte de la provincia de Cáceres y enclavadas en la zona de agricultura de montaña Trasierra-Gredos Sur. Esta zona posee características geográficas, físicas, históricas y culturales muy específicas y homogéneas. El cultivo se asienta en pequeñas fincas abancaladas, situadas en las laderas situadas en umbría o solana.

El producto certificado por este Consejo Regulador es cereza de mesa para su consumo en fresco. Las variedades locales que mayor volumen de producción aportan son las agrupadas bajo el nombre genérico “Picotas del Jerte” cuya característica principal es que no presentan pedúnculo, al desprenderse éste de forma natural en la recolección manual. El origen de todo este grupo de variedades es exclusivamente local, por lo que su procedencia está en la zona geográfica citada anteriormente.

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 25 de marzo 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de la Hoja bloque: 133 × 99 mm (horizontal)
  • Formato de los sellos: 40 × 30 mm (horizontal) y 30 × 40 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 2 sellos
  • Valor postal de cada sello: 3 euros
  • Tirada: 80.000 Hoja bloque

Correos presenta un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado a la Cereza del Jerte

Cáceres, 3 de abril de 2024. Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura” dedicado a la Cereza del Jerte, en un acto celebrado en el Museo de la Cereza, en Cabezuela del Valle, al que han asistido la alcaldesa de la localidad, María Luisa Yusta Calle, el presidente de la DOP Cereza del Jerte, José Antonio Tierno Parral, el director general de Cooperativas y Economía Social de la Junta, Diego Sánchez Duque, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás; entre otros.

El sello está incluido en una hoja bloque de la serie “Gastronomía. D.O. Protegidas” que este 2024 tiene como protagonista a Extremadura con dos de sus productos más conocidos: la Cereza del Jerte y el Pimentón de la Vera.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.


Gastronomía. D.O. Protegidas. Extremadura. Cereza del Jerte, Pimentón de la Vera

Un año más, Correos emite su serie dedicada a las Denominaciones de Origen Protegidas de las diferentes regiones españolas. Este 2024, la protagonista es Extremadura con dos de sus productos más conocidos: la Cereza del Jerte y el Pimentón de la Vera.  

La denominación de origen es una indicación geográfica utilizada en un producto que tiene un origen geográfico concreto, cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen. Es un sello que muestra un vínculo o relación causa-efecto entre las características específicas del producto y el medio geográfico de la zona de producción. De hecho, el nombre del producto lo identifica con un lugar determinado.

Es una figura de protección que sirven para amparar productos cuya calidad diferenciada se deba al origen. Estimulan la diversificación de la producción agroalimentaria y protegen el nombre de productos contra su imitación y otros usos indebidos. Ayudan al consumidor aportando información relacionada con el carácter específico de los alimentos.

La Denominación de Origen Protegida Cereza del Jerte ampara exclusivamente a cerezas originarias del área de producción situada en las comarcas del norte de la provincia de Cáceres y enclavadas en la zona de agricultura de montaña Trasierra-Gredos Sur. Esta zona posee características geográficas, físicas, históricas y culturales muy específicas y homogéneas. El cultivo se asienta en pequeñas fincas abancaladas, situadas en las laderas situadas en umbría o solana.

El producto certificado por este Consejo Regulador es cereza de mesa para su consumo en fresco. Las variedades locales que mayor volumen de producción aportan son las agrupadas bajo el nombre genérico “Picotas del Jerte” cuya característica principal es que no presentan pedúnculo, al desprenderse éste de forma natural en la recolección manual. El origen de todo este grupo de variedades es exclusivamente local, por lo que su procedencia está en la zona geográfica citada anteriormente.

El Pimentón de la Vera es el producto obtenido de la molienda de frutos de pimiento seco totalmente rojos, de las variedades del grupo de las “Ocales”, Jaranda, Jariza, Jeromín, y de la variedad Bola, recolectados maduros, sanos, con el color característico de la variedad, secados con leña de encina y/o roble, por el sistema de secado de corriente vertical con hogar inferior, utilizado en la Vera, utilizando molinos de piedra de esmeril. Su aroma y sabor son ahumados, intensos y penetrantes debido al proceso de secado al que se somete a los pimientos. En cuanto a su coloración es rojo intenso con relativo brillo. Tiene un alto poder colorante. Tanto su sabor, aroma y color son altamente estables a lo largo del tiempo, debido principalmente, al lento proceso de secado al que los frutos son sometidos.

Se trata del primer producto agrícola que se industrializó en Extremadura; siempre asociado a los productos cárnicos de calidad, a los que confiere cualidades diferenciales de sabor, permitiendo su conservación a lo largo del tiempo.

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 25 de marzo 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de la Hoja bloque: 133 × 99 mm (horizontal)
  • Formato de los sellos: 40 × 30 mm (horizontal) y 30 × 40 mm (vertical).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 2 sellos
  • Valor postal de cada sello: 3 euros
  • Tirada: 80.000 Hoja bloque

Correos presenta un sello que conmemora las elecciones al Parlamento Europeo 2024

Madrid, 01 de abril de 2024.- Correos ha presentado esta mañana el sello que conmemora las elecciones al Parlamento Europeo de 2024. Al acto de presentación han asistido el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, el secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

En un contexto marcado por desafíos sin precedentes, desde la crisis del Brexit hasta la pandemia de la Covid-19 y las tensiones geopolíticas como la guerra en Ucrania, la Unión Europea ha demostrado su capacidad para responder de manera efectiva y solidaria a las necesidades y preocupaciones de sus ciudadanos. Las elecciones de 2024 no son simplemente un evento político rutinario, sino un momento crucial en el que los ciudadanos tienen la oportunidad de influir en el rumbo de la Unión y elegir a quienes los representarán en el Parlamento Europeo.

El sello que se ha presentado hoy contará con una tirada de 115.000 ejemplares con tarifa internacional para Europa y, a través de un diseño sencillo y fresco, constituye un recordatorio tangible de la trascendencia del voto como valor democrático, una invitación a todos los ciudadanos y ciudadanas a participar en el proceso electoral y pone de manifiesto el compromiso de nuestro país y del resto de socios con el proyecto de integración europea.

La fecha de las elecciones europeas en España será el domingo 9 de junio de 2024, aunque en el sello aparecen las fechas 6-9 de junio puesto que las elecciones europeas se celebran en ese tramo de fechas en los diferentes países europeos.

Es larga la lista de sellos que Correos ha puesto en circulación a lo largo de la historia relacionados con Europa. Entre ellos destacan el emitido con ocasión de las elecciones al Parlamento europeo de 1989 y el homólogo lanzado por el 40 aniversario de las Elecciones en 2019. Este último fue impreso en un formato especial donde un troquel simulaba la introducción de un sobre en una urna electoral.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Elecciones Europeas’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1,70 €
  • Tirada: 115.000 sellos

Correos presenta un sello dedicado al vigésimo aniversario de los atentados del 11 de marzo de 2004

Madrid, 20 de marzo de 2024.- Correos ha presentado el sello dedicado al vigésimo aniversario del fatídico 11 de marzo de 2004 y recuerda de esta manera uno de los eventos más dolorosos y trascendentales de la historia reciente. El atentado del 11 de Marzo de 2004 dejó la imagen del horror y el terror en Madrid, pero también la de la solidaridad de la respuesta de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, servicios de emergencias y de los ciudadanos que acudieron a prestar su ayuda.

Al acto han asistido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el presidente de Correos, Pedro Saura, entre otros. Al finalizar el encuentro, se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

Se cumplen 20 años del peor atentado ocurrido en España. 192 personas murieron debido a la explosión de 11 bombas en cuatro trenes situados en la estación de Atocha, la calle Téllez y las estaciones de El Pozo y Santa Eugenia. La última víctima murió en 2014 tras pasar 10 años en coma. Más de 1.800 personas resultaron heridas.

El 3 de abril de 2004 la policía localizó a siete autores de los atentados en un piso de Leganés. Estos se suicidaron con una explosión que causó la muerte de un agente, la víctima 193. Atocha, El Pozo y Santa Eugenia son nombres de estaciones que desde aquel día recuerdan a muchos la tragedia provocada por terroristas yihadistas. Centenares de profesionales y voluntarios, colaboraron en el rescate y en la atención a las víctimas. Detrás de cada uno de ellos, hay una historia de vida, un relato que, en muchos casos, quedó truncado o condicionado por los atentados para siempre.

Este acto de terrorismo indiscriminado dejó una profunda cicatriz en el tejido social y político de España, cambiando el curso de la historia de nuestro país de una manera imprevista y duradera. El 11-M no solo fue un ataque contra la vida y la seguridad de ciudadanos inocentes, sino también un ataque contra los valores fundamentales de la democracia, la libertad y la convivencia pacífica.

Veinte años después, es importante recordar y honrar a las víctimas, así como reflexionar sobre el legado de este trágico evento. La memoria colectiva de aquellos días oscuros debe servir como recordatorio de la fragilidad de la paz y la importancia de la solidaridad y la unidad en tiempos de crisis para fortalecer el tejido social que nos une como sociedad.


Otros sellos contra el terrorismo
No es la primera vez que la historia del terrorismo ha sido el protagonista de un sello. En julio de 1997, Correos emitió un sello con un lazo azul como condena del secuestro y asesinato del concejal de Ermua Miguel Ángel Blanco; el  2 de abril de 2004, nuestra compañía se sumó al homenaje a las víctimas del terrorismo con la emisión de un sello dedicado al Día Europeo de las víctimas del terrorismo, que reproducía un lazo negro símbolo de la repulsa a los atentados y el radical rechazo a la violencia; en junio de 2013, Correos se sumó a la conmemoración del Día de las víctimas del terrorismo con la emisión de un sello que se ilustraba con el gesto universal de las manos alzadas, que significa “No” al terrorismo, “Basta ya”.

Correos emite el sello dedicado al 11-M con un diseño sencillo y delicado con el que pretende homenajear a aquellos que perdieron la vida, a quienes sobrevivieron y a sus familias, para que la memoria de todos ellos -representada por los dientes de león que la esparcen por el aire-, nos inspire a trabajar juntos por un mundo donde la paz y la justicia prevalezcan sobre el odio y la violencia.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa A
  • Tirada: 6.000.000 ejemplares

Correos celebra el Día Internacional de la Mujer con la presentación de un nuevo sello de la colección #8MTodoElAño

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, Correos ha presentado un nuevo sello dentro de la campaña #8MTodoElAño, que la empresa logística lanzó en 2022 en homenaje a varias figuras emblemáticas que han tenido un papel fundamental en los avances por la igualdad y los derechos de la mujer en España.

Diseñado en formato vertical, este sello está protagonizado por la fecha ‘8M’ que aparece rodeada de algunos de los objetos más representativos de las vidas y profesiones de las protagonistas de esta colección que hicieron historia en unas condiciones muy difíciles.

La presentación de este nuevo efecto postal ha tenido lugar durante la inauguración de la segunda edición de la exposición #8MTodoElAño en la oficina principal de Cibeles y ha contado con la presencia de Nuria Lera, directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Elena Fernández, subdirectora de Relaciones Internacionales y ESG de Correos, la escritora Espido Freire, la ilustradora Isa Muguruza y la artista musical Elena Ortega, entre otros. Al finalizar el acto se llevará a cabo el tradicional matasellado de honor.

En palabras de Nuria Lera, directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, “con la colección de sellos #8MTodoElAño,  Correos vuelve a rendir homenaje a mujeres relevantes de nuestra historia. Los sellos se convierten así en el vehículo perfecto para poner en valor el trabajo que la compañía ha realizado por la igualdad de género y destacar que el Día de la Mujer no se limita únicamente al 8 de marzo sino que se extiende a todos los días del año”.

Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire y Lucía Sánchez Saornil son las homenajeadas en esta muestra y forman parte de la colección a la que ahora se suma este nuevo efecto postal y al que seguirán otros sobre mujeres excepcionales, que se emitirán a lo largo de 2024.

Todos los sellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico y que ha dado un protagonismo absoluto al rostro de estas mujeres. Para la artista, se trata de una campaña que homenajea a catorce personajes que han abierto camino en el feminismo y por las cuales siente una verdadera admiración. Todas ellas son fuertes, independientes, luchadoras y soñadoras. Esta colección de sellos ilustrados es una forma de darles las gracias por todo su recorrido.

 

Integración e igualdad

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad, explicados gracias a los textos de Espido Freire, una de las escritoras más reivindicativas en la lucha por la igualdad de género, que ha actuado como moderadora en la inauguración destacando la relevancia de cada una de estas mujeres ilustres. Sus palabras han sabido capturar la riqueza de unas vidas que cambiaron la sociedad.

Elena Fernández, subdirectora de Relaciones Internacionales y ESG, ha recordado que “la presencia de la mujer en Correos en todas las categorías y la promoción de la igualdad de género ha sido y sigue siendo una de las señas de identidad de la compañía. Fuimos pioneros en la incorporación de la mujer a nuestra plantilla y en la actualidad, las mujeres representan más del 53% de los y las profesionales de Correos y ocupan el 55% de las jefaturas intermedias en oficinas, unidades de distribución y centros logísticos, gracias a las políticas de fomento de la igualdad de la compañía”.

La historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad. Telégrafos fue uno de los primeros servicios, a finales del siglo XIX, en la incorporación de mujeres a su plantilla y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX.

La reivindicación de la importancia de estas catorce mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena

Correos emite un sello dedicado al escritor Juan Muñoz Martín

Madrid, 27 de febrero de 2024.- Correos ha emitido un sello dentro de la serie ‘Literatura’ dedicado al entrañable escritor Juan Muñoz Martín, que falleció el pasado 24 de febrero de 2023. Sus disparatadas historias marcaron la infancia y adolescencia de varias generaciones de lectores. Los personajes de Juan Muñoz forman parte de nuestra vida y leer sus libros ha sido durante décadas sinónimo de abrir los ojos a un mundo mejor, más optimista, lleno de esperanza y de ternura.

Juan Muñoz Martín nació el 13 de mayo de 1929 en Madrid. Con 10 años, Muñoz ingresó en el seminario de Ávila para continuar en el de Madrid y abandonarlo con 17 años al descubrir que no era su vocación, momento en el que decidió estudiar Filología Francesa en la Universidad Complutense. La primera lectura que le marcó fue El Quijote, que era de lectura obligatoria para ingresar en el Bachillerato de la época. Así llegó a escribir su “pequeño Quijote”: Fray Perico de la Mancha.

Fue también profesor de Lengua y Literatura durante más de 40 años en el Colegio Institución Jamer, en Madrid, y nunca dejó la docencia a pesar de sus éxitos literarios, ni tampoco su otra gran pasión, la lectura, especialmente de los clásicos. Antes tuvo otros trabajos: en el Instituto de Previsión (lo que luego fue la Seguridad Social) cumplimentando fichas de nuevos medicamentos, como electricista, enseñando de una academia o dirigiendo un coro escolar y una rondalla.

Siempre modesto y discreto, este fecundo escritor logró que miles de niños de varias generaciones se enganchasen a la lectura con Fray Perico y su borrico. La idea de esta obra se le ocurrió tras leer un libro sobre san Francisco de Asís y descubrir el humor que había tras este personaje. Tardó 20 años en conseguir publicarlo, un tiempo en el que estuvo dando forma a fray Perico ayudado por sus propios alumnos, a los que les leía capítulos en clase. Para Muñoz, “la creación de un personaje no proviene de una inspiración repentina. Es un proceso de ideas de lecturas, de reflexiones, que proporcionan al autor un tema determinado”. La saga de fray Perico cuenta con nueve tomos (publicados entre 1980 y 2005) que han alcanzado las 71 ediciones y se han vendido un millón y medio de ejemplares.

Su otro gran éxito fue otra saga, la del pirata Garrapata, formada por 17 títulos (publicados entre 1982 y 2021) y del que hoy existen 64 ediciones. Este pirata habitaba en el siglo XVIII y, a bordo de su navío, el Salmonete, ansiaba rescatar a su amada Floripondia de las manos de sus enemigos. Otros de sus cuentos fueron Baldomero el pistolero o El corsario Macario en la isla de los dinosaurios. El autor, que escribió su extensa obra a mano, con papel y bolígrafo, ha vendido un total de dos millones de ejemplares y sus obras siguen liderando las ventas de la colección El Barco de Vapor.

Las aventuras de fray Perico y del pirata Garrapata llegaron incluso a China, cuando un profesor chino de español preguntó a un colega qué libros tenían más éxito en España, y le mencionó los de Muñoz. Fue cuando los utilizó para enseñar español a sus alumnos de la universidad en el país asiático.

Carrera premiada

Con Fray Perico y su borrico, Muñoz Martín ganó el Premio SM El Barco de Vapor en 1979; el libro, fundador del ciclo, se publicaría en 1980. Aunque no fue su primer cuento: en 1966 se presentó al concurso literario Doncel, que acabó ganando con la que sería su primera publicación, Las tres piedras y otros cuentos. También le seguirían otros galardones, como el Gran Angular de novela juvenil por El hombre mecánico (1984). Ese mismo año obtuvo el segundo accésit de cuento corto Nueva Acrópolis. En 1992 consiguió el  Premio Complutense Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil, por ser el autor más leído por los niños y en 2021, la Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes.

El sello que se emite hoy muestra un retrato del escritor con el fondo de una ilustración de Fray Perico y su borrico y se presenta en un pliego premium compuesto por 25 efectos postales en el que, haciendo un guiño al humor que caracterizan las obras de este autor, se ha incluido un sello al revés. El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 × 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
  • Formato del pliego Premium: 260 × 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: 1,70 €
  • Efectos en pliego Premium: 9 sellos
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Tirada: 115.000 sellos / 3.000 pliegos Premium

Correos presenta un sello dedicado al payaso Gabriel Aragón ‘Gaby’

Madrid, 26 de febrero de 2024.- Correos ha presentado un sello dedicado al payaso Gabriel Aragón Bermúdez, más conocido como `Gaby’, con motivo de los 50 años que cumplen de la primera aparición de los hermanos Aragón en TVE. El acto se ha llevado a cabo durante la inauguración de la mayor exposición que se ha realizado sobre “Los payasos de Tele”, y que está ubicada en la Sala VIP del Centro de Arte Tomás y Valiente en C/ Leganés, 51 de Fuenlabrada (Madrid), del 1 de marzo al 20 de abril.

Al acto han asistido la  directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, el alcalde de Fuenlabrada, Francisco Javier Ayala, el solicitante del sello y comisario de la exposición, Carlos Chardí, y varios familiares de la familia Aragón. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

‘Gaby’ nació en Madrid el día 3 de julio de 1920 y fue el mayor de los hermanos Aragón, Alfonso ‘Fofó’ -nacido en 1923-, y Emilio ‘Miliki’ -nacido en 1929-. El cómico también era tío del showman Emilio Aragón, Rita Irasema, Rody y Fofito, todos ellos continuadores de la tradición familiar, vinculada al circo, a la televisión y a los niños. Casado dos veces, ‘Gaby’ tuvo 10 hijos, varios de los cuales, Los Gabitos, participaron en el programa que su tío ‘Miliki’ y su prima Rita Irasema presentaron en Televisión Española. Artista polifacético enamorado de la vida, músico, pintor y escritor, ‘Gaby’ siempre estuvo centrado en la familia y en el trabajo aportando lo mejor de su persona en todos y cada uno de los proyectos en los que participó.

Desde que llegaron a España en 1972 procedentes de Iberoamérica, la familia Aragón se convirtió en la protagonista absoluta de las tardes de la televisión con el programa ‘El Gran Circo de TVE’. Con canciones como “Había una vez un circo”, “Hola Don Pepito”, “El auto”, “Dale Ramón” o “Susanita” y su famosa frase “¿Cómo están ustedes?”, este espacio dedicado a los más pequeños de la familia acabó cautivando a todo el mundo y convirtiéndose en un auténtico fenómeno sociológico, lo que hizo que se mantuviera en antena hasta 1983.

En el grupo, ‘Gaby’ interpretaba al clown ‘listo y serio’ y siempre terminaba siendo objeto de las bromas de sus hermanos. Mientras éstos aparecían vestidos de payasos, la elegante indumentaria del mayor de los hermanos consistía en una levita negra, camisa y corbata. Acompañado de su saxofón, se mostraba como el líder del grupo. ‘Gaby’, ‘Fofó’ y ‘Miliki’ eran a su vez hijos de Emilio Aragón, que fue uno de los componentes del famoso trío de payasos Pompoff, Thedy y Zampabollos, el grupo de clowns que cosechó éxitos en Estados Unidos y que más tarde permaneció varios años en el Circo Price de Madrid.

Una muestra nostálgica y familiar

El sello que hoy se ha presentado, se une al gran número de juguetes y objetos de merchandising que forman parte de la muestra y que recorren la trayectoria artística de los payasos más famosos de la tele, desde sus inicios en los primeros circos en España a principio de los años 40, su debut en el cine en Cuba -con cartelería y postales firmadas-, pasando por su estancia en México, Venezuela, Puerto Rico, Argentina y España.

Muñecos de goma y otros de cuerda, marionetas, figuras de yeso y de porcelana, álbumes de cromos, baratijas de kiosco, material escolar, juegos de mesa, rompecabezas, revistas donde fueron portada, comics, libros, toda su discografía desde sus primeros singles, hasta los raros LP’s de sus inicios, cintas y bobinas de super 8 de sus dos películas argentinas, posters y fotocromos, tazas, vasos, e incluso unas pequeñas zapatillas de andar por casa son algunos de los objetos expuestos.

Entre las joyas de la colección, destacan un traje original de Gabriel Aragón ‘Gaby’, guiones originales de los payasos para los programas de RTVE y uno muy especial -único- escrito por su padre Emilio Aragón Foureaux y Antonio Villena Sánchez (letrista del himno del Real Madrid). Se exhibe, además, una vitrina con las cartas y los sellos emitidos en relación a los tres hermanos, con sus matasellos de primera edición y dípticos conmemorativos. En este sentido, en 1998 Correos emitió una tirada de 5.000.000 efectos postales dedicados a ‘Fofó’ y en 2013, una tirada de 300.000 sellos dedicados a ‘Miliki’, ambos dentro de la serie ‘Personajes’. 

Además de rememorar a los personajes que representan los objetos, esta exposición pretende traer el recuerdo de una infancia que reunía a toda la familia frente al televisor, donde se cambiaban cromos, se iba al kiosko a por baratijas, se veían películas en super 8 en el proyector de un amigo y se escuchaban casetes en el coche durante los viajes de vacaciones. Una exposición familiar que revive la nostalgia de los que entonces eran niños y redescubre una época a las nuevas generaciones que, aun digitalizadas, siguen cantando aquellas míticas canciones.

Correos se suma a este homenaje con este nuevo sello dedicado a ‘Gaby’, que pertenece a la serie ‘Personajes’, y se ha diseñado en base a un dibujo del ilustrador Carlos Miranda. Con él se cierra el circulo filatélico de los tres hermanos que llenaron de sonrisas y música las casas de varias generaciones de niños en todo el mundo, que aun los recuerdan con cariño y emoción. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa A3
  • Tirada: Ilimitada

Correos presenta un sello dedicado a la selección española femenina, campeona del Mundo de Fútbol

Madrid, 21 de febrero de 2024.- Correos ha presentado el sello dedicado a la Selección Española Femenina de Fútbol con el que rinde homenaje al equipo que se coronó campeón del Mundial de Fútbol en Sidney, tras ganar a Inglaterra por 1-0.

Al acto han asistido la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría; el presidente en funciones de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Pedro Rocha; el  presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, el presidente de Correos, Pedro Saura;  la  directora general de la FNMT, Bela Valldecabres; junto a varias de las futbolistas de la selección española femenina de fútbol y miembros del equipo técnico.

Bajo su lema «Jugar, luchar y ganar», La Roja se dio cita con la historia y, con un gol de la capitana y defensa madridista Olga Carmona en el minuto 29 de la primera parte, derrotó a Inglaterra en una electrizante e inédita final que la consagró campeona del mundo por primera vez. La Selección Española de Fútbol alcanzó así la cima del globo con una actuación en la que España combinó garra, determinación, concentración, seguridad y comunicación.

Esta proeza contó con un 11 titular formado por Cata Coll, Olga Carmona, Laia Codina, Irene Paredes, Ona Batlle, Teresa Abelleira, Aitana Bonmatí, Jenni Hermoso, Salma Paralluelo, Alba Redondo y Mariona Caldentey. Las 23 jugadoras que fueron seleccionadas para el mundial, además de recibir el reconocimiento de todo un país que vibró junto al equipo pese a los miles de kilómetros que les separaban, han sido galardonadas con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo.

Sin duda este triunfo es la guinda de una selección que ya hizo historia al superar la primera eliminatoria y que ha demostrado su dominio ante las mejores potencias europeas, Suecia y Países Bajos, antes de culminar su éxito en esta final. La selección de fútbol llegó a la final del Mundial de Australia y Nueva Zelanda 2023 tras ganar a Suecia en semifinales, a Países Bajos en cuartos de final y a Suiza en octavos.

La Selección Nacional de Fútbol femenino representa a España en las competiciones internacionales. Fue creada oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol en el año 1983, aunque existe desde el año 1971, cuando el fútbol femenino no estaba reconocido a nivel oficial ni por la RFEF ni por la FIFA. ​

Desde 1991, la Copa Mundial Femenina de la FIFA se ha consolidado con ediciones que cada cuatro años no hacen sino atraer cada vez más interés a la modalidad. Con un dominio histórico de Estados Unidos, pero cada vez más competitivo, la novena edición del torneo ha tenido lugar en Australia y Nueva Zelanda. Los países que pueden presumir de este logro son Estados Unidos, con cuatro mundiales; Alemania, con dos; Noruega, con uno, al igual que Japón y España, que se ha unido a este club tan especial bordando una estrella que ya quedará siempre para el recuerdo.

El sello que se ha presentado pertenece a la serie ‘Deportes’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Emisión: DEPORTES
  • Motivos: Selección Española de Fútbol. ¡Campeonas!
  • Fecha de puesta en circulación: 19 de diciembre de 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)    
  • Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 6,45 €
  •  Tirada: 90.000 Hojas bloque