Ir a contenido de la página

Correos emite el primer sello de la serie ‘España en 19 platos’ dedicado a la caldereta de cordero extremeña

Correos emite hoy el primer sello de la serie ‘España en 19 platos’, compuesta por los platos más representativos de nuestra geografía: las diecisiete Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Esta primera emisión está dedicada a la famosa caldereta de cordero, una de las recetas más conocidas y sabrosas de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La emisión de esta serie es el resultado de un convenio de colaboración suscrito entre Correos y la Real Academia de Gastronomía (RAG).

La gastronomía tradicional extremeña es fundamentalmente una cocina sencilla, de carácter rural, practicada durante siglos por pastores y campesinos a partir, eso sí, de unas materias primas excelentes. Carnes de ternera y cordero criados en la dehesa, el Pimentón de la Vera, los ibéricos o los quesos como las tortas del Casar y de la Serena, son algunos de los productos que nos ofrece esta tierra.

La cocina extremeña destaca por sus platos cocinados a fuego lento, con tiempos, resaltando los sabores y sacando el jugo de cada uno de sus ingredientes. Ejemplo de ello son las sopas a base de pan troceado como la sopa

de tomate, las sopas de ajo o sopas de antruejo. Con pan también se hacen las migas que se acompaña con chorizo frito, sardinas o panceta.

La caldereta de cordero, protagonista de este sello, se elabora con trozos pequeños de cordero sazonados con sal, aceite de oliva, vino, agua, ajo, cebolla, pimiento y laurel. Tradicionalmente se cocina en caldero de hierro sobre el fuego.

La hoja bloque que enmarca este efecto postal recoge la imagen de Javier García, uno de los chefs extremeños que mejor combina la cocina actual con la filosofía gastronómica tradicional extremeña. De hecho, es su versión de la caldereta de cordero la que protagoniza esta emisión. Una reproducción de la dehesa extremeña completa el diseño.

Tradición e innovación se combinan en este sello que ofrece la posibilidad de descargar en el teléfono móvil la aplicación de Realidad Aumentada, SellosRACorreos, y enfocar la cámara directamente al sello para visualizar la elaboración de la caldereta de cordero, así como un tutorial que ayudará al usuario a cocinar paso a paso esta exquisita receta, de la mano del reconocido chef. Asimismo este sello incorpora la sensación de olor y sabor a cordero, lo que nos acerca aún más a este delicioso plato.

La elección de los platos más representativos que componen la serie ‘España en 19 platos’ es fruto de un acuerdo de la RAG con las Academias Autonómicas de Gastronomía. En este sentido, la receta elegida para representar a Andalucía es el gazpacho; a Aragón, el pollo al chilindrón; a Asturias, la fabada asturiana; a las Islas Baleares, el tumbet; a Canarias, las papas arrugadas con mojo; a Cantabria, el cocido montañés; a Castilla La Mancha, la perdiz toledana; a Castilla y León, el lechazo asado; a Cataluña, el suquet de peix; a la Comunidad Valenciana, la paella valenciana; a Extremadura, la caldereta de cordero; a Galicia, el pulpo a feira o a la gallega; a La Rioja, las patatas a la riojana; a la Comunidad de Madrid, el cocido madrileño; a Murcia, el caldero del Mar Menor; a Navarra, la menestra de verduras; al País Vasco, el bacalao al pil-pil; a Ceuta, los corazones de pollo; y a Melilla, la cazuela de rape a la rusadir.

Los sellos que representan a las distintas CC.AA se emitirán a lo largo de los próximos años en el mismo formato -Realidad Aumentada y sensación de sabor y olor de los platos elegidos-, para disfrute tanto de los amantes de la gastronomía como de filatélicos.

El sello dedicado a la caldereta de cordero se puede adquirir en las principales oficinas de Correos, a través del Servicio Filatélico (vía telefónica llamando al 902 197 197 o dirigiendo un correo a atcliente.filatelia@correos.com).

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • Fecha de emisión: 08/07/2020
  • Procedimiento de Impresión: Offset+ RA + troquelado
  • Papel: Estucado, engomado sabor a cordero, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm ­(horizontal) ­
  • Efectos en pliego: 1 hoja bloque con un sello
  • Valor postal de los sellos: 4 €
  • Tirada: 125.000 Hojas bloque

 

Correos y WWF emiten un sello solidario dedicado a la protección de la naturaleza

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra hoy, Correos, en colaboración con WWF, ha emitido un nuevo sello solidario dedicado a la protección de la naturaleza. Este efecto postal pertenece a la serie ‘Sello Solidario´ y a través de su comercialización, la empresa postal y de paquetería colaborará con el 3% del total recaudado de la venta de los sellos al proyecto de defensa de la biodiversidad de WWF, organización protagonista de este sello que lleva más de 50 años trabajando en la protección del medio ambiente.

En España, los orígenes del mayor organismo conservacionista del mundo se remontan a los años 60, cuando los fundadores de WWF Internacional organizaron la primera recogida de fondos para comprar Doñana y asegurar su protección. Poco después, en 1968, se fundó la delegación española de WWF, que en sus primeros años se conocería como ADENA (Asociación para la Defensa de la Naturaleza). El carismático naturalista Félix Rodríguez de la Fuente fue socio fundador y el primer vicepresidente y con su empeño y visión la organización creció en número de socios y popularidad. Por primera vez se utilizarían campañas de comunicación y sensibilización de la sociedad, así como proyectos pioneros sobre el terreno.

El Club de Linces o los campamentos de jóvenes naturalistas cerca del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia) surgieron bajo el amparo del gran Rodríguez de la Fuente y consiguieron sembrar la semilla de la protección del medio ambiente en niños y niñas de toda España. El lobo ibérico, el lince, o las aves rapaces protagonizaron programas de protección y, gracias a ello, hoy día podemos seguir disfrutando de estas especies, aunque por desgracia muchas de sus amenazas siguen vigentes.

En la actualidad, WWF trabaja en la protección de los ecosistemas más importantes de España y de todo el planeta: las selvas de Amazonas, la Cuenca del Congo o de Borneo, humedales como el Pantanal o Doñana, áreas marinas como el Triángulo de Coral y en la conservación de algunas de las especies más amenazadas como los rinocerontes, el panda gigante, el tigre, los cetáceos o el único lince ibérico.

Para WWF es preciso que la sociedad actúe desde todos los frentes, conservando lo que tenemos e impulsando la recuperación de lo que ha sido destruido. Restaurar es ayudar a la naturaleza a regenerarse por sí misma, de manera integral. Esta actividad es tan relevante que la ONU ha declarado 2021-2030 como la Década para la Restauración de los Ecosistemas, con el objetivo de incrementar la recuperación de los espacios degradados en todo el planeta. Además, el trabajo de restauración es fundamental para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en concreto el número 15: promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad biólogica.


Los Bosques de CORREOS y WWF

Correos y WWF colaboran desde 2010 en la restauración de bosques por toda la península para que sean más resistentes a las amenazas como los incendios, la desertificación o el abandono. En total, once bosques, 40.200 árboles y 126 hectáreas.

Los bosques de Correos y WWF son un sabinar del Alto Tajo (Guadalajara), dos bosques de carballos en Lugo y Pontevedra, encinares autóctonos en Tembleque (Toledo), un sistema semiárido en Lorca (Murcia), una dehesa en Valencia de Alcántara (Cáceres), un bosque mediterráneo en Doñana, un bosque de ribera en el Parque del Sureste (Madrid), un sabinar en la Sierra de Andilla (Valencia), un bosque mediterráneo en Campanarios de Azaba (Salamanca) y un encinar en Peralta de Calasanz (Huesca). En todos los casos, se realizan labores de seguimiento (control y sustitución de marras, estado de la plantación, etc.) y se cuenta con todos los sectores implicados (administraciones, comunidades de agricultores, habitantes de la zona…), además de con los propios empleados voluntarios de la compañía en algunas restauraciones. Esta colaboración se ha recogido en la exposición ‘Los Bosques de CORREOS: recuperar los paisajes perdidos’, inaugurada en verano de 2019.

A lo largo de los años han sido muchas las acciones llevadas a cabo por WWF para proteger la naturaleza, sumergida en nuevos y difíciles retos como la lucha contra el cambio climático.

El sello y el Pliego Premium, nos enfrenta dos realidades: el fin de la naturaleza y el futuro que queremos, representados por dos hojas, una marchita y otra verde y llena de vida. El logotipo de la organización y el del 50 aniversario, junto con el lema ‘Somos naturaleza’, completan el diseño. El sello se puede adquirir en las principales oficinas de Correos, a través del Servicio Filatélico (vía telefónica llamando al 902 197 197 o dirigiendo un correo a atcliente.filatelia@correos.com), o en la tienda online de Correos.

 

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

  • Fecha de emisión: 14/05/2020
  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm ­(horizontal) ­+ 20,45 x 28,8 mm (viñeta)
  • Efectos en pliego: 8 sellos + 8 viñetas
  • Valor postal de los sellos: 1,45 €
  • Tirada: 180.000 sellos

Correos gana dos Caples Awards con su campaña “Protest Stamps”

La campaña “Protest Stamps” de Correos ha ganado dos Caples Awards. La serie especial de sellos por el planeta lanzada con motivo de la Cumbre del Clima 2019 ha obtenido la única plata para España en la categoría de “Radical New Strategy” (Nueva Estrategia), una de las más difíciles y reconocidas, y un bronce en “Direct Mail” (Correo Directo).

Los Caples Awards son unos de los más importantes del sector publicitario y su jurado se compone de algunos de los principales directores creativos del mundo. En esta edición 2020 se han presentado un total de 1.271 piezas que han sido valoradas por un jurado compuesto por 26 profesionales y presidido por Nicky Bullard, presidenta de MRM McCann London.

Fundados hace más de 40 años, los Caples Awards cuentan con un gran prestigio internacional y juzgan los trabajos en base a la capacidad innovadora y la solidez del concepto, los resultados obtenidos y la excelencia de la ejecución.

Protest Stamps

Con motivo de la Cumbre del Clima 2019 Correos lanzó “Protest Stamps”, una colección de sellos ilustrados con los mensajes de sensibilización y protesta de una generación, aquella que lucha, se compromete y preocupa por el calentamiento global y el cambio climático. Esta serie contó con diez ilustraciones y diseños diferentes, todos ellos con la voz de miles de jóvenes como protagonista. De esta forma, las reivindicaciones plasmadas en pancartas saltaban a los sellos y viajaron imparables por todo el mundo.

Además, a través del perfil de Instagram de Correos se llevó a cabo un concurso para que todo aquel que quisiese pudiese proponer su propio diseño. Entre todos los que compartieron su creación bajo el hashtag #ProtestStamps se seleccionó un sello ganador que ya está en circulación.

Además, Correos dio visibilidad a la acción a través un vinilo realizado con materiales especiales que reducen la concentración de NOx en su entorno, mejorando así la calidad del aire que respiramos, que se instaló en la fachada de su sede central durante la Cumbre.

La campaña “Protest Stamps” ha sido realizada por la agencia Shackleton.

Vídeo “Protest Stamps”

CORREOS presenta un sello dedicado a la Carrera Diplomática

Madrid, 11 de marzo de 2019.- CORREOS ha presentado una nueva emisión dedicada a la Carrera Diplomática. Al acto han asistido el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.
La Carrera Diplomática se configura como un Cuerpo especializado del Estado que tiene encomendado el ejercicio de la función diplomática en el exterior, así como la administración de los asuntos internacionales que son encauzados y tramitados a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Aunque el ejercicio de funciones diplomáticas se remonta a épocas anteriores a la Edad Media, el origen de la diplomacia permanente entronca con el nacimiento de los Estados. En particular, la racionalización del Estado y de su Administración en el siglo XVIII conduce a una tecnificación y profesionalización de las personas que los sirven. Concretamente con Felipe V se crea en España la Secretaría de Estado con competencias en la política exterior, gestándose la Carrera Diplomática que convive con la Consular. Será el Real Decreto de 4 de marzo de 1844 de González Bravo la primera norma  que organice de forma estable y unitaria la Carrera Diplomática española. El RD de 29 de septiembre de 1928 finalizaría la unificación de las Carreras diplomática y consular, completándose con el RD de 10 de enero de 1929 que articulaba el nuevo Reglamento de la Carrera Diplomática unificada como se conoce hoy en día, del que se cumplen 90 años.
Actualmente, la Ley 2/2014, de 25 de marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado, se refiere especialmente en su título III al personal del Servicio Exterior del Estado, entre cuyos componentes se encuentran los funcionarios de la Carrera Diplomática, con funciones de naturaleza política, diplomática y consular atribuidas de manera exclusiva, a las que cabe añadir, entre otras, funciones compartidas en los ámbitos de la acción cultural en el exterior, de la cooperación al desarrollo y aquellos otros que puedan conferir las Convenciones Internacionales ratificadas por España.
Hoy en día, la Carrera Diplomática española está compuesta por 944 funcionarios, de los que  241 son mujeres. En torno a un 60% están destinados en el exterior, ya sea en una Embajada, en una Representación Permanente ante una Organización Internacional o en un Consulado General. España cuenta con una amplia red de Embajadas y Consulados (117 Embajadas y 89 Consulados Generales) repartidos por todo el mundo.
Las Embajadas tienen encomendadas la representación política y diplomática de España en el país anfitrión, y son las encargadas de asegurar las relaciones permanentes entre ambos y proteger los intereses de España en el país receptor. Los Consulados realizan numerosas funciones con el objetivo de asistir y proteger a los españoles que se encuentran en el extranjero. Los funcionarios diplomáticos que se encuentran en Madrid están destinados en los Servicios Centrales del Ministerio aunque una parte importante sirve en otros Ministerios  e Instituciones del Estado.
El ingreso en la Carrera Diplomática se realiza mediante un proceso selectivo que comprende dos fases: una primera de oposición y una segunda que consiste en un curso selectivo que se imparte en la Escuela Diplomática para los funcionarios en prácticas que hayan superado la primera fase.
El sello que ilustra esta emisión, y con el que CORREOS rinde homenaje al cuerpo diplomático, caracterizado por su inquebrantable voluntad de servicio público, recoge varios elementos importantes para este cuerpo de la Administración General del Estado, como su escudo y emblema, más institucionales, y también destaca el capital humano incluyendo en la parte inferior diferentes figuras en movimiento en las que predomina la presencia de la mujer.

CORREOS entrega los premios del V Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”

Madrid, 5 de febrero de 2019.- CORREOS ha entregado hoy los premios de la quinta edición del Concurso Nacional de Diseño de Sellos, “Disello”, cuyo objetivo es difundir el valor del sello como medio y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura, además de su habitual función como elemento de franqueo. Por quinto año consecutivo, la empresa postal ha invitado a todos los ciudadanos a dejar volar la imaginación y atreverse a contar algo en menos de 8 cm2 proponiendo sus propios diseños.
Además de incrementar su relación con el público filatélico, con este certamen CORREOS pretende establecer nuevos lazos con quienes aún no conocen este tipo de coleccionismo que cuenta con millones de adeptos en el mundo. Esta propuesta filatélica cultural es una muestra más de la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.
Los premios se han entregado en el transcurso de un acto celebrado en la Sala de Exposiciones de la Oficina Principal de CORREOS de Cibeles, de mano del director de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Ángel Nieto; el director Comercial de CORREOS, Carlos Millán; el director de la Zona 4 de CORREOS, que comprende Madrid, Castilla La Mancha y Extremadura, Domingo E. Sebastián Bello; el miembro del jurado de “Disello”, Teresa Sanz; y el responsable del concurso, José Luís Lapeña.
El acto ha servido también para inaugurar la exposición de “Disello” y presentar la convocatoria de la VI edición del certamen.
El primer premio en la categoría general ha sido otorgado a Paula López-Berges, de Segovia, por su obra “No hay nada como la felicidad de recibir una carta”; y el segundo a Susana Rosique, de Madrid, por su composición realizada con la técnica de collage sobre papel y gama cromática cálida con la preponderancia de los colores nacionales que ha titulado “Divertimento musical”.
El primer premio en la categoría juvenil se ha otorgado a Claudia Martínez, de 16 años, natural de Laredo (Cantabria), y alumna del Instituto Bernandino Escalante, con su obra “Retrato de un tejón, animal que habita en Cantabria”; y el segundo, a Mireia Garrido, de 16 años y alumna del Instituto Lluis Companys, por su obra Retrato de Kiwi, el camaleón de un familiar”, una ilustración pintada con acuarela y acabados en rotulador negro.
La propuesta temática de la presente edición de “Disello” ha sido libre con el objetivo de ceder el sello como lienzo en blanco para que cada artista lo utilice como soporte para expresar algo que le apasione, preocupe, inspire o motive. Los trabajos presentados han sido valorados en relación a su calidad y creatividad.
En esta ocasión, se han presentado 1.713 diseños originales de gran calidad. Por categorías, en la categoría general, para mayores de 18 años, se han recibido 768 propuestas y en la categoría juvenil, entre 12 y 17 años, 945 trabajos.
Los ganadores de cada categoría podrán ver su diseño en circulación, ya que CORREOS se encargará de producir y emitir en 2019, los sellos con los diseños premiados en los que aparecerá el nombre y primer apellido del autor. Asimismo, el primer premio en la categoría general, obtendrá la posibilidad de realizar trabajos de diseño filatélico por valor de 6.000 euros; y el primer premio en la categoría juvenil, será obsequiado con un viaje para tres personas a Disneyland, París. Los segundos premios de cada categoría reciben como obsequio sendos ipads, valorados en más de 400 euros cada uno, así como un pliego de sellos con su diseño original realizado a través de la aplicación “Tu Sello”.
Las 80 obras finalistas quedarán expuestas en la Sala de Exposiciones de la Oficina Principal de Madrid-Cibeles en Paseo del Prado, nº 1, con un horario de visitas de lunes a viernes, de 8:30 a 21 horas, y los sábados, de 8,30 a 13,30 horas. A continuación la exposición podrá visitarse en las oficinas principales de CORREOS de Barcelona, Laredo y Segovia.

CORREOS presenta un sello dedicado al 30 Aniversario del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria

Madrid, 28 de enero de 2019.- CORREOS ha presentado un sello dedicado al 30 Aniversario del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria. Al acto de presentación asistieron la Secretaria de Estado de Hacienda, Inés María Bardón, el primer director del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Javier Russines, el director General del Catastro, Fernando de Aragón, y el director Comercial de CORREOS, Carlos Ruiz Millán, entre otros.
Con  la puesta en marcha en 1988 del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, se logró la creación de un catastro propio a la altura de un país desarrollado pues hasta entonces España no disponía de un catastro equiparable al de otros países europeos de nuestro entorno. Existía entonces la necesidad de conseguir un catastro moderno y, para ello, al nuevo centro se le dotó de un gran presupuesto concibiéndose como un organismo único con dirección centralizada. A partir de entonces, sus funciones principales fueron la
realización de trabajos de formación, revisión y mantenimientos de los catastros inmobiliarios; el estudio y coordinación a nivel nacional de los sistemas de valoración de los bienes inmuebles; la gestión e inspección de las contribuciones territoriales; la informatización de los catastros y, también, la elaboración de estudios y estadísticas relacionadas con el catastro y con la tributación inmobiliaria.
El Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria se aceleró de manera notable la transformación del Catastro en el territorio de régimen fiscal común. Se potenciaron las técnicas de ortoproyección y también se diseñó un plan para obtener un gigantesco puzzle en el que cada año se añadían grupos de municipios de diferentes provincias con información catastral y cartográfica. Todo esto llevó a un mayor avance en las técnicas aplicadas a la cartografía aportando una mayor fidelidad respecto a la información original.
El Plan de informatización del Catastro nacido en 1988 para dotar de recursos informáticos al catastro, evolucionó hasta la creación de un sistema de bases de datos catastrales cartográficos y alfanuméricos interrelacionadas entre sí, e integradas en un sistema único denominado “Sistema de Información Catastral”, que proporcionaría al país un sistema de información territorial informatizada de los bienes inmuebles.
El sello que se ha presentado está protagonizado por el edificio que alberga la sede del Catastro en Madrid, edificio situado en el Paseo de la Castellana, y en el fondo se puede ver una representación de un plano típico de cartografía catastral.
Sellos de la Administración del Estado
La sede del Catastro se une a otras instituciones que anteriormente protagonizaron un sello, como las fachadas del Congreso de los Diputados, en 1976; del Tribunal de Cuentas, en 2007; o del Tribunal Constitucional, en 2015. Sin olvidar el sello publicado en 1980 del escudo de armas con el que Sabatini decoró la fachada del Ministerio de Hacienda.
Asimismo, CORREOS ha dedicado una serie para conmemorar los aniversarios de los diferentes Cuerpos de la Administración, bajo la denominación Cuerpos Generales de la Administración del Estado. Entre ellos podemos destacar los dedicados al Cuerpo de Abogados del Estado, Arquitectos de la Hacienda Pública,  al Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, al Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, el Cuerpo de Ingenieros, Caminos, Canales y Puertos o el Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado.
Por último, CORREOS ha dedicado otras emisiones a distintas empresas públicas como es el caso del sello que se emitió en 2017 sobre la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el efecto postal que celebraba el 80 Aniversario del Parque Móvil del Estado, en 2016, o el sello del billete de 500 pesetas con la imagen de Rosalía de Castro, que pertenece a la emisión dedicada a los escritores españoles, que tuvo lugar tras la modificación del sistema monetario que llevó a cabo el Ministerio de Hacienda en 1982.

CORREOS, galardonada con la marca ‘Q Calidad Turística’ por sus dos nuevos sellos sobre Turismo

Madrid, 25 de enero de 2019.- CORREOS ha sido galardonada con el ‘Premio Q de Calidad Turística’ en su edición de 2019 por sus dos nuevas emisiones sobre Turismo. El acto de entrega de este reconocimiento, que tuvo lugar ayer durante la celebración de la ‘Noche Q’, en el Palacio de Cibeles, contó con la presencia de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el presidente del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), Miguel Mirones; y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.
Nuestro país ha sido reconocido mundialmente por ofrecer a los extranjeros hospitalidad, amabilidad, buen clima, kilómetros de playas, una importante oferta hotelera, excelente gastronomía y un rico patrimonio material e inmaterial. España disfruta de una oferta artística y patrimonial de primer orden, de tradiciones populares que congregan a decenas de miles de turistas cada año, así como de unos paisajes dignos de contemplarse y un sinfín de actividades festivas.
CORREOS dedica así dos nuevos sellos al Turismo, uno que simboliza el turismo de costa, con unas gafas de sol en las que sus cristales reflejan una playa, y otro, ilustrado con unas gafas de esquí, que refleja el típico paisaje de montaña de la sierra española.
El motivo principal de estos dos sellos, es el distintivo “Q” que se otorga a aquellos establecimientos turísticos que cumplen unos requisitos específicos exigidos por el Sistema de calidad Turístico Español, sobre todo, en lo referente a la prestación de servicios. El objetivo de esta certificación, es conseguir que cada vez más establecimientos consigan la plena satisfacción de los clientes a través de los servicios y los productos que ofrecen. Esta distinción pueden obtenerla hoteles, campos de golf, casas rurales, palacios de congresos, pero también, playas, parajes naturales u oficinas de turismo.
En toda España, existen más de 1.500 establecimientos que actualmente disponen de la ‘Q de Calidad Turística’, siendo Andalucía la que tiene un mayor número de distinciones, seguida de Galicia y de la Comunidad Valenciana.
El turismo aportó 172.900 millones de euros a la economía española en 2017, un 5,7 % más que en 2016, lo que supone un 14,9 % del Producto Interior Bruto (PIB), según el informe anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo. CORREOS lleva por el mundo a través de los sellos aquellos aspectos que hacen de España uno de los lugares más especiales del mundo.
Otros sellos de Turismo
CORREOS ha dedicado numerosos sellos a ensalzar las maravillas que ofrece nuestro país y, en este sentido, desde 2010 emite una serie dedicada exclusivamente al Turismo, a la que pertenecen los sellos galardonados. Así una gran mayoría de los sellos emitidos en España están relacionados con nuestros paisajes y el turismo, aunque los motivos elegidos sean obras artísticas o parques naturales que forman parte de nuestro patrimonio. Por otra parte, también se han conmemorado eventos nacionales o internacionales relacionados con las asociaciones o empresas turísticas, con nuestra gastronomía y nuestras fiestas y tradiciones populares.
CORREOS se ha preocupado de potenciar ciudades españolas y un ejemplo es el sello que se emitió en 1996, al cumplirse el décimo aniversario de la campaña iniciada a finales de 1985 por el ayuntamiento de Barcelona bajo el lema “Barcelona, posa’t guapa” (Barcelona, ponte guapa). Este sello recordaba la campaña de subvenciones para restaurar los edificios de la ciudad y la mejora del paisaje urbano. Asimismo, con motivo de la celebración de Salamanca 2002, Ciudad Europea de la Cultura.
CORREOS puso en circulación en septiembre de 2001, un sello en el que se podía contemplar una vista nocturna de la ciudad iluminada con el logotipo de dicha celebración.
Pero si existe un sello que es una auténtica alegoría del turismo, es el emitido en abril de 2004 con motivo de la serie Europa y dedicado a las vacaciones. La yuxtaposición de imágenes refleja lo que es el turismo: una mezcla de reposo, actividad y cultura. Bajo una sombrilla en la playa, el observador se asoma a los edificios o monumentos emblemáticos de Madrid, Barcelona o Sevilla.
En la década de los setenta, se iniciaron las emisiones dedicadas a los “Paradores Nacionales”, que se estrenaron con el sello en 1998 del primer Parador español, el Parador de Gredos. Esta magnífica red de hoteles apuesta por la recuperación del patrimonio y el respeto medioambiental del entorno. Otra manera de fomentar nuestro país son las emisiones conjuntas que suelen realizarse con las entidades postales de otros países. Así se han llevado a cabo emisiones entre España y Austria (2009), España y Rumania (2012) o España y Japón (2013). En los últimos años se han multiplicado los sellos dedicados al turismo, como por ejemplo, en el 2012 salió una serie dedicada al turismo español y la serie Europa de ese mismo año, con el motivo “Visite España”.
En 2014, CORREOS emitió siete sellos dentro de la serie ‘Marca España’ que difundían cada uno de ellos diversos aspectos que definen y diferencian nuestro país, y que se han asociado a cada una de las letras de la palabra “España”. En concreto, la “S”, de “Sol”, que reproducía una bonita playa del norte, representa a España como el tercer destino turístico del mundo. Por último, en 2017, CORREOS presentó dos sellos dedicados al ‘Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo’.

CORREOS presenta el sello dedicado al Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos

Madrid, 9 de enero de 2019. – CORREOS ha presentado hoy en Madrid el sello dedicado al 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Con esta emisión, la compañía postal y de paquetería reconoce a uno de los iconos más universales de la ciencia. La tabla periódica es la forma más sencilla, visual y completa de mostrar los elementos de los que están hechas todas las cosas. Se trata del abecedario con el que está hecho el lenguaje de la ciencia más allá de idiomas y fronteras.

Al acto de presentación, celebrado en la Residencia de Estudiantes de Madrid, ha asistido la Secretaría de Estado de La España Global, Irene Lozano, junto con el catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco, Pascual Román  y el Director Comercial de CORREOS, Carlos Millán. Los tres, en conjunto, han realizado un matasellado de honor ante la presencia de numerosos asistentes entre los que han destacado eminencias de la Química como Pilar Goya, Presidenta de European Chemical and Molecular Sciencies (EUCheMS) y Presidenta de la Sociedad Española de Química Terapéutica; José Elguero, Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Antonio M. Echevarren, Presidente de la Real Sociedad Española de Química; Nazario Martín, Presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), o Alfredo Rubalcaba, exministro y catedrático de Química.

La tabla periódica es una obra colectiva a la que han contribuido un gran número de científicos que han sabido colocar los ladrillos de los que está hecho el universo en las posiciones que les corresponden. Es fácilmente reconocible por su forma de castillo almenado, constituida por 18 grupos y 7 periodos en una de sus representaciones más habituales.
El próximo año se celebra el 150 aniversario de la publicación de la primera versión de la tabla periódica moderna propuesta por Dimitri Ivánovich Mendeléiev, un hecho que ha querido destacar Naciones Unidas con la declaración de 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Por esta razón y a petición promovida por Daniel Martín, asistente al Foro Económico Mundial y empleado de CORREOS, junto con el Presidente de la Unión Internacional de Química, Javier García, la compañía postal y de paquetería vuelve a emitir un sello, en esta ocasión para reconocer la contribución española al desarrollo de la tabla periódica.
El científico ruso Mendeléiev se percató de que no todos los elementos químicos habían sido descubiertos y que debía dejar espacios para aquellos que estaban todavía por llegar. Esta genialidad fue precisamente la que quiso reconocer el diseñador del sello, Tabla Periódica de los Elementos de Mendeléiev, que emitió CORREOS en 2007 coincidiendo con el centenario de la muerte de este ruso universal.
En este sello presentado hoy, los elementos químicos descubiertos por españoles aparecen simulando dentados, como si se trataran de sellos, sobre una tabla periódica de fondo. Con grandes letras y adornados con la bandera de España, sobresalen una V, una W y un Pt, que son los símbolos de los tres elementos que descubrieron españoles. Quizás sus nombres no sean tan conocidos como cabría esperar, pero Antonio Andrés del Río (descubridor del vanadio), los hermanos logroñeses Juan José y Fausto Delhuyar (que aislaron el wolframio en Vergara) y Antonio de Ulloa (que encontró el platino en Ecuador), son cuatro grandes científicos de los que España puede sentirse orgullosa, ya que son pocos los pocos países los que pueden enorgullecerse de haber contribuido al desarrollo de la tabla periódica.
El sobre de primer día que acompaña al sello se ilustra con la fachada de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia que ha construido en su fachada principal la Tabla Periódica de los Elementos más grande del mundo. La imagen de esta fachada ha sido utilizada por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ante las asambleas generales de la UNESCO/ONU para conseguir la declaración del Año 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica.
Características técnicas

Fecha de emisión: 09/01/2019
Procedimiento de Impresión: Offset
Papel: Autoadhesivo
Tamaño del sello: 35,5 x 24,5 mm
Efectos en pliego: 50
Valor postal: Tarifa A2
Tirada: Ilimitada

Más información: María Jesús Hernández. Tf.: 915963894   maria.hernandez.fernandez@correos.com

CORREOS presenta un sello dedicado al ‘40 Aniversario Grupo Especial de Operaciones (G.E.O.)’

Guadalajara, 28 de noviembre de 2018.- CORREOS ha presentado hoy en Guadalajara, un sello de la serie Efemérides, dedicado al ‘40 Aniversario Grupo Especial de Operaciones (G.E.O)’. Al acto de presentación han asistido el Comisario del G.E.O. / G.O.E.S., Javier Daniel Nogueroles Alonso de la Sierra, y el Director de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera; entre otros.
Con una tirada de 180.000 ejemplares y un valor postal de 0,55 €, este efecto recoge la imagen de un miembro de G.E.O. con las gafas de visión nocturna y el equipamiento típico de acción. Todo ello enmarcado con el emblema de la Policía Nacional y las banderas de España y Unión Europea.
40 Aniversario Grupo Especial de Operaciones
El Grupo Especial de Operaciones es la unidad de elite del Cuerpo Nacional de Policía, demostrando, durante 40 años, su capacitación y posibilidades operativas.
La masacre acaecida durante la celebración en 1972 de las olimpiadas en Múnich en las que no había ninguna unidad especializada en la resolución de incidentes como el ocurrido allí, dio pie a la creación de numerosas unidades en Europa.
El primer curso de acceso a esta Unidad fue convocado en 1977 siguiendo el ejemplo del grupo antiterrorista alemán GSG-9 con el fin de luchar contra el terrorismo y los diversos grupos de delincuencia organizada de la España de los años 70.
Tres son los valores básicos que caracterizan a esta unidad reconocida y elogiada por sus homónimas en todo el mundo. El primero se basa en el potencial humano de los policías que la forman, teniendo como principal exponente la especial preparación que reciben todos sus integrantes para hacer frente y con éxito a las misiones que le son encomendadas.
El segundo viene configurado por la capacidad de resolución que tiene el G.E.O. para poner fin a situaciones especialmente críticas en las que se tenga que actuar utilizando para ello el potencial de los medios de que dispone. Por su parte, el tercero tiene como característica más relevante la vitalidad de la Unidad para llevar a cabo cualquier misión.
Al Grupo Especial de Operaciones le están encomendadas las siguientes funciones:
– Liberación de personas secuestradas o tomadas como rehenes.
– Detención de terroristas y otros delincuentes armados peligrosos.
– Apertura y entrada en los lugares utilizados por terroristas y grupos de delincuencia organizada.
– Colaborar en los dispositivos de protección de altas personalidades en casos especiales con el establecimiento de dispositivos que cubran la visita a nuestro país de las mismas.
– Dar protección a las embajadas de España en el extranjero en caso de grave amenaza con la constitución de células que refuercen la seguridad de las delegaciones diplomáticas españolas.
– Realizar servicios subacuáticos de carácter policial con el despliegue de sus buceadores para participar en labores de búsqueda y recuperación de cadáveres o efectos utilizados en la comisión de un hecho delictivo
– Llevar a cabo cualquier servicio que precise una especial calificación.
Su reconocimiento les ha llevado a ser todo un referente de su especialidad no sólo en España sino incluso más allá de nuestras fronteras.
Los miembros del G.E.O. suelen compartir jornadas de cooperación y prácticas con unidades que forman parte del grupo de trabajo “Atlas”, el cual está integrado por 36 unidades antiterroristas de 30 países europeos.
Correos ha querido sumarse a la celebración de esta efeméride emitiendo un sello al G.E.O. con un diseño sencillo donde todo el protagonismo lo tiene un miembro del G.E.O. con las gafas de visión nocturna y el equipamiento típico de acción. Todo ello enmarcado con el emblema de la Policía Nacional y las banderas de España y Unión Europea.