Ir a contenido de la página

Correos celebra un acto conmemorativo para homenajear a Clara Campoamor en el 50 aniversario de su fallecimiento

Correos rinde homenaje a Clara Campoamor cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento, con un acto conmemorativo en el que además de presentar el sello que se emitió el pasado día 29 de abril, los intervinientes han puesto de relieve la figura de Campoamor, una de las primeras telegrafistas de Correos y una de las grandes personalidades de la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España.

Al acto, que ha tenido lugar en la sede de Correos ubicada en la C/ Conde de Peñalver y que lleva el nombre de la escritora, han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la catedrática de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid y comisaria de la Exposición “Clara Campoamor Rodríguez. Mujer y ciudadana (1888 – 1972)”, Rosa Mª Capel Martínez, y el periodista y escritor Isaías Lafuente Zorrilla, autor de “La mujer olvidada”, la imaginada autobiografía de Clara Campoamor. Al finalizar el encuentro, se ha procedido al tradicional matasellado del honor del sobre del primer día.

Clara Campoamor, telegrafista, política y defensora de los derechos de la mujer

La vinculación de Clara Campoamor con Correos se inició en 1909 cuando el entonces servicio de Telégrafos convocó las primeras oposiciones para Auxiliares femeninas, con el fin de que las mujeres fueran funcionarias de pleno derecho. Aprobada la oposición, Clara Campoamor ingresó el día 4 de julio de 1910 en Zaragoza, donde estuvo destinada un año. El 3 de septiembre de 1911 fue trasladada a San Sebastián, ciudad en la que trabajó cuatro años.

Profundamente comprometida con la defensa de los derechos de la mujer,  Clara Campoamor es la principal artífice de la aprobación del sufragio femenino en España, hito que se logró aprobar, tras un encendido debate parlamentario,  el 1 de octubre de 1931, durante la II República. En 1988, Correos ya emitió un sello dedicado a Clara Campoamor, conmemorando el primer centenario del nacimiento de esta ilustre política y trabajadora de Correos y Telégrafos.

El efecto postal que se ha presentado es el segundo que se emite dentro de la colección de sellos #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Tras Clara Campoamor, las otras siete mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño serán Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

 Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Clara Campoamor se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.


Características técnicas

Emisión: EFEMÉRIDES

– Motivo: 50 años del fallecimiento de Clara Campoamor

– Fecha de puesta en circulación: 29 de abril de 2022

– Procedimiento de impresión: Offset

– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)

– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)

– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)

– Valor postal del sello: 1 €

– Efectos en Pliego Premium: 8 sellos

– Efectos en Pliego: 25 sellos

– Tirada: 145.000 sellos / 5.000 Pliegos Premium

Correos presenta un sello dedicado al 50 aniversario del fallecimiento de Clara Campoamor

Correos emite hoy un sello dedicado a Clara Campoamor cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento. Campoamor fue una de las primeras telegrafistas de Correos y una de las grandes figuras de la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España.

Se trata del segundo efecto postal que se emite dentro de la colección de sellos #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Clara Carmen Campoamor Rodríguez nació en Madrid, el 12 de febrero de 1888. Su vinculación con Correos se inició en 1909 cuando el entonces servicio de Telégrafos convocó las primeras oposiciones para Auxiliares femeninas, con el fin de que las mujeres fueran funcionarias de pleno derecho.

Clara, que entonces tenía 21 años, reunía los requisitos: ser española, mayor de 16 años y menor de 40, tener buena salud y certificar buena conducta. Aprobada la oposición, Clara Campoamor ingresó el día 4 de julio de 1910 en Zaragoza, donde estuvo destinada un año. El 3 de septiembre de 1911 fue trasladada a San Sebastián, ciudad en la que trabajó cuatro años.

El día 1 marzo de 1914 Clara comienza a disfrutar de una licencia ilimitada en Telégrafos, por haber ganado una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública. Esto le permite volver a Madrid como profesora de Taquigrafía y Mecanografía en las Escuelas de Adultas de Madrid. Desde entonces, Clara compagina su trabajo con los estudios  -primero el Bachillerato y luego la carrera de Derecho en la que se licencia en 1924-, así como con una activa participación política, logrando ser elegida como Diputada el 28 de junio de 1931.

Artífice de la aprobación del sufragio femenino en España

Profundamente comprometida con la defensa de los derechos de la mujer,  Clara Campoamor es la principal artífice de la aprobación del sufragio femenino en España, hito que se logró aprobar, tras un encendido debate parlamentario, el 1 de octubre de 1931, durante la II República.

Tras el estallido de la Guerra Civil, Clara Campoamor se exilió primero en Francia y más tarde en Argentina. Después del golpe de Estado en ese país, en 1955, se exilió de nuevo en Lausana (Suiza), ciudad en la que falleció en 1972.

En 1988, Correos emitió un sello dedicado a Clara Campoamor, conmemorando el primer centenario del nacimiento de esta ilustre política y trabajadora de Correos y Telégrafos.

Tras Clara Campoamor, las otras siete mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño serán Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Al igual que el resto de efectos postales de esta serie, este sello ha sido diseñado por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello que hoy se ha emitido se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market (https://www.market.correos.es/product/sello-clara-campoamor), contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.


Características técnicas

Emisión: EFEMÉRIDES
– Motivo: 50 años del fallecimiento de Clara Campoamor
– Fecha de puesta en circulación: 29 de abril de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 1 €
– Efectos en Pliego Premium: 8 sellos
– Efectos en Pliego: 25 sellos
– Tirada: 145.000 sellos / 5.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello dedicado a Carlos Ruiz Zafón

Madrid, 22 de abril de 2022.- Correos emite hoy un sello dedicado a Carlos Ruiz Zafón, uno de los autores más reconocidos internacionalmente y el escritor español más leído en todo el mundo después de Cervantes. Se inicia así con el célebre novelista, y coincidiendo con el Día del Libro, la serie filatélica “Literatura” dedicada a grandes escritores contemporáneos.

La carrera literiaria de Ruiz Zafón comienza en el año 1993 con El Príncipe de la Niebla, que junto con El Palacio de Medianoche y Las Luces de Septiembre, componen la Trilogía de la Niebla. Esta obra nos ofrece una inigualable combinación de aventura, misterio y emociones que se desarrolla en ciudades como Londres, Calcuta o París.

En el año 1998 publica la novela Marina, la historia inolvidable que precedió a La Sombra del Viento, su obra maestra que iniciaría la saga de El Cementerio de los Libros Olvidados, junto con El Juego del Ángel, El Prisionero del Cielo y El Laberinto de los Espíritus.

Esta saga se ha convertido en uno de los grandes fenómenos literarios del siglo XXI a nivel nacional e internacional, con millones de libros vendidos y por el reconocimiento por parte de la crítica mundial del universo propio creado por el autor.

Poco después de su muerte en 2020 se publicó de manera póstuma su última obra, La Ciudad de Vapor, que reúne todos los relatos del autor, algunos de ellos inéditos, por primera vez en un único volumen. Se trata de un libro emocionante donde se puede sentir la magia del escritor.

Carlos Ruiz Zafón concibió esta obra como un acto de gratitud a sus lectores, que le habían seguido a lo largo de la saga iniciada con La Sombra del Viento. Por suerte, su esencia permanecerá eternamente entre las páginas de sus libros.

A lo largo de los años, además del cariño y el apoyo del público, Ruiz Zafón obtuvo numerosos reconocimientos y galardones como el Premio de la Fundación José Manuel Lara al libro más vendido, el Premio de los Lectores de La Vanguardia o el Premio Protagonistas en España; también el New York Public Library Book to Remember en Estados Unidos o el Livre de Poche 2006 en Francia.

Junto a la emisión de este sello, Correos le rinde homenaje con la edición, el próximo mes de mayo, de la novela La Sombra del Viento en una impresión de lujo que incluye el sello dedicado a Zafón y el matasellos especial impreso conmemorativo del libro. Con esta publicación, se estrena una nueva colección de libros dedicada a autores contemporáneos que, además del sello y matasello del autor correspondiente, incluirá algún elemento adicional de regalo, en este caso un plano de Barcelona con la ruta y los lugares y monumentos más emblemáticos por los que transcurre la trama del libro.

El sello que hoy se ha emitido dedicado al célebre escritor se puede adquirir en las oficinas de Correos, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

 

Correos presenta su colección de sellos #8MTodoElAño dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad

Correos lanza hoy su colección de sellos #8MTodoElAño con la que quiere rendir homenaje a 8 figuras emblemáticas en la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España. El primero de los sellos de esta colección, que se emite hoy 8 de marzo y sirve para presentar la iniciativa, representa la unión de las mujeres a través de dos manos juntas de las que emanan distintas flores, símbolo del fruto del trabajo que realizaron las mujeres que protagonizarán el resto de  los sellos y ejemplo a seguir en la lucha por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la campaña #8MTodoElAño, que Correos inició el pasado año, con el fin de poner en valor el trabajo continuado que la compañía pública ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y destacar que su objetivo es seguir trabajando del 1 de enero al 31 de diciembre para avanzar hacia la igualdad plena.

Clara Campoamor, telegrafista, política y defensora de los derechos de la mujer
El segundo sello de la serie se emitirá el próximo 29 de abril y estará dedicado a Clara Campoamor, una de las primeras telegrafistas de Correos y una de las grandes figuras de la lucha por la igualdad y los derechos de la mujer en España.

La vinculación de Clara Campoamor con Correos se inició en 1909 cuando el entonces servicio de Telégrafos convocó las primeras oposiciones para Auxiliares femeninas, con el fin de que las mujeres fueran funcionarias de pleno derecho. Aprobada la oposición, Clara Campoamor ingresó el día 4 de julio de 1910 en Zaragoza, donde estuvo destinada un año. El 3 de septiembre de 1911 fue trasladada a San Sebastián, ciudad en la que trabajó cuatro años.

Profundamente comprometida con la defensa de los derechos de la mujer,  Clara Campoamor es la principal artífice de la aprobación del sufragio femenino en España, hito que se logró aprobar, tras un encendido debate parlamentario,  el 1 de octubre de 1931, durante la II República. En 1988, Correos ya emitió un sello dedicado a Clara Campoamor, conmemorando el primer centenario del nacimiento de esta ilustre política y trabajadora de Correos y Telégrafos.

Tras Clara Campoamor, las otras siete mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño serán Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

Una empresa comprometida con la mujer
Correos es pionera en España en la incorporación laboral de la mujer. En la compañía trabajan más mujeres que hombres desde 2016. En 2021 su plantilla contaba con 25.459 mujeres, que representan el 52,55% del total de sus profesionales.

Las mujeres están al frente del 52,84% de las 5.776 jefaturas intermedias que hay en oficinas, unidades de distribución y centros logísticos, lo que supone un avance muy significativo respecto a la situación de hace apenas una década, cuando solo representaban en torno al 30%.

Correos también ha sido empresa pionera en lanzar iniciativas en favor de la igualdad, que van más allá de lo establecido en la normativa. Por ejemplo, las políticas de conciliación familiar, personal y profesional incluyen medidas que mejoran la legislación laboral vigente, como la ampliación de permisos de lactancia, de reducción de jornada por cuidado de familiar o menor con enfermedad grave, de excedencias, etc.

Desde 2011 cuenta con un Plan de Igualdad, actualmente en revisión, y un protocolo contra el acoso sexual, laboral o moral. La compañía también dispone de un Código general de conducta, que previene cualquier tipo de discriminación o acoso y garantiza la igualdad de trato y oportunidades; y con un Plan de Diversidad e Inclusión, que actúa sobre siete ejes de trabajo: promoción, formación, talento, cultura, RSC, empresa saludable y comunicación. Además, Correos pertenece a la Red de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género creada en 2012 e impulsada por el Ministerio de Igualdad, con medidas específicas para la ayuda y protección de las víctimas de violencia de género.

Características técnicas

– Emisión: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
– Motivo: #8MTodoElAño
– Fecha de puesta en circulación: 8 de marzo de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm
– Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
– Valor postal del sello: 4,50 €
– Tirada: 110.000 Hojas bloque 

Correos presenta un sello que conmemora los 50 años del Mercado de Frutas y Hortalizas de Mercabarna

Correos ha presentado un sello que conmemora los 50 años del traslado del Mercado Mayorista de Frutas y Hortalizas del mercado del Born –en el centro de la ciudad-, a su ubicación actual, Mercabarna, una efeméride importante para garantizar el abastecimiento de producto fresco a los ciudadanos de Barcelona y Cataluña.

Mercado Central de Frutas y Hortalizas de Mercabarna.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la sede de Mercabarna, han asistido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, el presidente de Mercasa, José Ramón Sempere, y el director General de Mercabarna, Jordi Valls Riera, entre otros. Al finalizar el acto, se ha realizado el tradicional matasellado del primer día.

Inaugurado en 1876, el mercado del Born fue el primer gran ejemplo de la arquitectura de hierro en Barcelona y hasta 1921 funcionó como mercado del barrio de la Ribera. El aumento imparable del comercio al por mayor, la congestión del mercado del Born y el crecimiento de la ciudad condal durante la primera mitad del siglo XX propiciaron que pasase a concentrar todos los mayoristas de frutas y verduras de la ciudad.

Esta medida, que en principio tenía que ser provisional, duró 50 años. A lo largo de esta etapa, los mercados de la ciudad duplicaron su actividad y el Born, como mercado central, no podía proporcionar todos los servicios necesarios. Por ello, en 1971 se trasladó el mercado mayorista a la Zona Franca de Barcelona, dentro del recinto de Mercabarna, un emplazamiento logístico de primer orden que proporcionaba ventajas para mayoristas y compradores.

Los mayoristas que operaban en el Born, organizados en gremio hortofrutícola, al menos desde 1947, con diferentes denominaciones, y precursores de la actual asociación gremial de empresarios mayoristas, AGEM, en Mercabarna, vieron en este traslado oportunidades de mejorar. Las ventajas que ofrecía Mercabarna a los mayoristas y también a sus clientes, los minoristas, eran muchas: desde aparcamiento sin dificultades para poder realizar las compras con comodidad, hasta garantizar el mejor control de la venta.

El cambio de ubicación a la Zona Franca de Barcelona, una de las áreas logísticas más importantes de España, potenció el crecimiento y la modernización de las empresas mayoristas dedicadas al comercio hortofrutícola. El área de influencia del mercado creció, pasando de proveer solo a la ciudad de Barcelona a hacerlo también a toda Cataluña, España y posteriormente a numerosos países del mundo. Actualmente, Mercabarna provee de productos frescos a unos 10 millones de consumidores. Esto le ha llevado a convertirse en uno de los mercados mayoristas líderes en comercialización, innovación y exportación de Europa.

En la actualidad, Mercabarna está constituida por el Ayuntamiento de Barcelona, Mercasa y la Generalitat de Catalunya. El sector de frutas y hortalizas de Mercabarna aglutina a 210 empresas y comercializa anualmente más de 2 millones de toneladas de productos convirtiéndola en un referente mundial.

Un volumen que supone en torno al 30% del total de frutas y hortalizas comercializadas en la Red de 24 Mercas que gestionan en toda España Mercasa y los Ayuntamientdos respectivos.

El sello presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y tiene una tirada de 135.000 unidades. La imagen muestra un primer plano de las cajas que llenan de colorido los puestos de los mercados.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal).
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical).
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Valor postal del sello: 0,85 €.
  • Tirada: 135.000 sellos.

Correos entrega los premios de su Concurso Nacional de Sellos “DISELLO” en Las Palmas de Gran Canaria

Correos ha entregado hoy en la oficina principal de Correos de Las Palmas de Gran Canaria, los premios de la VIII edición de su Concurso Nacional de Sellos “Disello”, tanto en la categoría general como en la juvenil. Asimismo durante el acto se ha anunciado el lanzamiento de la IX convocatoria del Concurso Nacional de Diseño de Sellos 2022, donde la temática será libre para fomentar la creatividad.

La entrega de galardones a los premiados se ha llevado a cabo de manos de la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro; el gerente de Productos y Servicios del Área Insular, Tomás Godoy Fernández; la directora de la Oficina Principal de Correos de Las Palmas de Gran Canaria, Mar Cabrera Díaz y el vicepresidente de la Federación Canaria de Sociedades Filatélicas, Manuel Arencibia Toledo.

En la categoría juvenil han resultado premiadas dos estudiantes grancanarias de diseño gráfico, Jessica Yance y Sara Santana, con el primer y segundo premio respectivamente. Jessica Yance, diseñadora gráfica de 17 años, ha sido la ganadora en la categoría juvenil con su obra “Unidos contra el virus”, que simbolizan la unión, el sacrificio y la esperanza en esta lucha contra la pandemia. Correos ha llevado su diseño a los 8 centímetros y lo ha reproducido más de 2 millones de veces en un sello oficial válido para franquear cualquier carta ordinaria nacional. Por su parte, Sara Santana, también de 17 años, obtuvo el segundo premio de la categoría juvenil con su obra “Investigación en lucha”, personificando las armas como instrumentos de vacunación en la batalla contra la pandemia.

En el mismo acto, se ha hecho entrega de los galardones al primer y segundo premio en la categoría general del concurso, que han recaído en la obra “Aplauso colectivo” de Ángel Luis González de Valencia y “Sosteniendo la mano” de Lola Madero  de Jaén, respectivamente.

Las obras ganadoras han quedado expuestas desde hoy y hasta el 21 de marzo junto con otros 76 diseños finalistas de las categorías general y juvenil en la Oficina Principal de Correos de Las Palmas. La muestra podrá visitarse en horario de atención al público, de lunes a viernes, de 08:30 a 20:30 horas en el la oficina situada en la Avenida Primero de Mayo, 62.

Esta VIII edición de Concurso de Sellos “Disello” ha contado con 1.041 propuestas, 616 correspondientes a la categoría general y 425 a la categoría juvenil, de las cuales hay una representación en las Islas Canarias, de un total de 36 propuestas. De los 80 finalistas que conforman la exposición, hay una de Las Palmas de Gran Canaria en la categoría general y en juvenil, dos de Las Palmas y una finalista de Santa Cruz de Tenerife. De los 80 finalistas, la mitad han sido elegidos por un jurado y la otra mitad por votación popular.

El lema de este octavo certamen nacional ha sido ‘Un sello por los que nos cuidan’ y su objetivo principal animar a los participantes a que expresen a través de un sello el agradecimiento y el homenaje a todas aquellas personas que han cuidado día a día de la sociedad, durante la crisis de la Covid-19.

Características de los sellos ganadores

– Motivo: 1er premio Categoría General

– Fecha de puesta en circulación: 18 de febrero de 2022

– Procedimiento de impresión: Offset

– Soporte: Autoadhesivo fosforescente

– Formato del sello: 24,5 x 35 mm (vertical)

– Efectos en Pliego: 50 sellos autoadhesivos

– Valor postal del sello: 0,75

– Tirada: Ilimitada 

– Motivo: 1er premio Categoría Juvenil

– Fecha de puesta en circulación: 18 de febrero de 2022

– Procedimiento de impresión: Offset

– Soporte: Autoadhesivo fosforescente

– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)

– Efectos en Pliego: 50 sellos autoadhesivos

– Valor postal del sello: 2,10

– Tirada: Ilimitada

Correos dedicará un sello a Almudena Grandes

Correos emitirá un sello dedicado a la escritora recién desaparecida, Almudena Grandes. Con esta iniciativa, la compañía logística rinde homenaje a una de las escritoras más leídas de su generación. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Escritoras y está previsto que vea la luz coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid.

Almudena Grandes ha sido una de las escritoras con mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. Publicó su primera novela en 1989, Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces, el aplauso de los lectores y de la crítica no dejó de acompañarla.

Sus novelas Te llamaré ViernesMalena es un nombre de tangoAtlas de geografía humanaLos aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la convirtieron en uno de los nombres más consolidados de la literatura en español.

En los últimos años Almudena Grandes se concentró en hacer memoria de la historia reciente de España y escribió cinco entregas, independientes entre sí, de una serie que llamó Episodios de una guerra interminable. Su objetivo era lograr un fresco histórico, al estilo de Galdós con el XIX, que permitiese retratar lo micro y lo macro, la atmósfera de un país cuarteado por una guerra y las historias reales que habían sido ocultadas. En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de esta serie, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2018; Premio Nacional de Narrativa) y La madre de Frankenstein (2020).

Almudena Grandes tenía la curiosidad de la historiadora y la potencia de la novelista. No inventó la novela histórica pero sí una manera de hacer novela histórica singular, marcada por su propia formación como historiadora, que la empujaba a acreditar cada detalle real sin que nada de esto empañase su pulso narrativo.

Además, varias de sus obras han sido llevadas al cine y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. Grandes era patrona de honor de la Fundación Academia de Cine. Asimismo en enero de 2008  inició una colaboración semanal como columnista en el diario El País.

Este nuevo efecto postal es el primero de la serie Escritoras, cuya finalidad es destacar la labor de autoras excepcionales en nuestra literatura al igual que lo hacen otras series como Mujeres en la Ciencia y Mujeres en el Deporte, que incluyen sellos dedicados a la matemática aragonesa Maria Andresa Casamayor de la Coma (2020), a la deportista Blanca Fernández Ochoa (2020), a las mujeres que consiguieron las primeras medallas olímpicas por equipos femeninos españoles (2021) y a la bioquímica española Margarita Salas (2021).

Correos presenta un sello que conmemora 50 años de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

Correos ha presentado hoy el sello de la serie Efemérides que conmemora los 50 años de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Al acto han asistido el director de Filatelia de Correos, Jordi Escruela Soldevila, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, Jorge Clemente Mediavilla, entre otros. Al finalizar el encuentro, ambos han llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Creada en 1971, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid es el centro universitario que más profesionales de la comunicación ha formado en nuestro país a lo largo de su historia. En este sentido, más de 60.000 personas han cursado las ramas de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones Públicas, tanto en Grado como Postgrado, con 9 másteres oficiales y 12 títulos propios.

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid es la facultad española de referencia, con mayor número de estudiantes en comunicación: más de 5.000 alumnos y 300 profesores. Hay que destacar que se trata de la institución española mejor posicionada en el ranking internacional de universidades QS de calidad educativa, en el campo de comunicación y medios, posición confirmada como Facultad número 1 en España en el reciente ranking de 2021.

La formación reglada referida a los estudios de Comunicación en sus distintas especialidades en España se remonta al año 1941, cuando se crea la Escuela Oficial de Periodismo, con sede en Madrid. Posteriormente, nacen el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (1947), el Instituto de Periodismo del Estudio General de Navarra (1958), la Escuela de Periodismo de la Iglesia (1960), el Instituto Nacional de Publicidad (1964) y la Escuela Oficial de Radio y Televisión (1967).

El 14 de septiembre del año 1971 aparece publicado en el BOE el Decreto 2070/1971 por el que se regulaban los estudios de Ciencias de la Información, estableciéndose que “las Facultades de Ciencias de la Información podrán impartir las enseñanzas correspondientes a Periodismo, Cinematografía, Televisión, Radiodifusión y Publicidad”, en ese momento divididas en tres ramas o secciones: Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva, Periodismo, y Publicidad. Ese mismo año, el 16 de octubre, el Ministerio de Educación y Ciencia aprobó el Decreto que creaba la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, pionera en España.

La reina Letizia, alumna UCM de honor
Durante 2021 se están llevando a cabo distintas iniciativas para conmemorar el 50 aniversario de la Facultad bajo la Presidencia de Honor de S.M. la Reina Letizia, que lideró el acto institucional del aniversario el pasado 14 de septiembre y en el que fue reconocida como alumna UCM de honor.

Asimismo se ha procedido a la renovación de la identidad visual de la Facultad, el reconocimiento a destacados profesionales de la comunicación como alumnos UCM ilustres, la edición de proyectos editoriales, la presentación del nuevo Museo de la Facultad, la emisión de un décimo de Lotería Nacional y un cupón conmemorativo de la ONCE o la elaboración de un mosaico colaborativo a partir de fotografías individuales. La Facultad recibió, además, la medalla de plata de la Comunidad de Madrid el pasado 2 de mayo. Correos se suma este reconocimiento con la emisión del sello conmemorativo que ha presentado hoy.

Tras sus comienzos en la Dehesa de la Villa, la sede definitiva de la Facultad se situó en la Avenida Complutense, sobre el arroyo Cantarranas, en un edificio singular de hormigón visto, característico del estilo “brutalista” propio del momento, que se estrenó en el año 1974 y es referente de este tipo de arquitectura en España.

El sello que ha emitido Correos se compone de una imagen de la fachada de la facultad y el logo creado con motivo de su 50 aniversario. Se puede adquirir en las principales oficinas de Correos, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 91 519 71 97.

Características técnicas:

• Procedimiento de impresión: Offset
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
• Dentado del sello: 133/4 (horizontal) y 131/4 (vertical)
• Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
• Efectos en pliego: 25 sellos
• Valor postal del sello: 1,50 €
• Tirada: 160.000 sellos

Correos presenta un sello dedicado al 40 Aniversario de Protección Civil España

Correos ha presentado esta mañana un sello que conmemora el 40 Aniversario de Protección Civil en la sede del Ministerio del Interior. Al acto han asistido el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; el Presidente de Correos, Juan Manuel Serrano; la Subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea; y el Director General de Protección Civil y Emergencias, Leonardo Marcos.

Hace 40 años que, por Orden Ministerial de 14 de septiembre de 1981, se creó el distintivo de Protección Civil. En estos 40 años, el distintivo se ha consolidado plenamente y es utilizado por Administraciones Públicas con competencias en la materia, gozando de reconocimiento e identificando al conjunto de los servicios integrados en el Sistema Nacional de Protección Civil, en las misiones que se llevan a cabo en el territorio nacional así como en colaboraciones extraordinarias en el exterior.

El Sistema Nacional de Protección Civil es un servicio público que integra a voluntarios e intervinientes de los diversos cuerpos operativos y todas las capacidades coordinadas para proteger en emergencias a las personas, sus bienes, el medioambiente y el patrimonio histórico-artístico y cultural.  Precisamente estos dos últimos años, hemos sido testigos de la importancia de este servicio en acontecimientos tan dramáticos como la pandemia mundial provocada por la COVID 19, o la reciente erupción del volcán en la isla de La Palma.

Correos emite un sello dedicado a estos colectivos tan importantes e imprescindibles ante todo tipo de riesgos y emergencias, que pertenece a la serie ‘Efemérides’ y tiene como motivo principal una imagen de dos mujeres que visten el característico uniforme de este cuerpo, junto al logotipo del distintivo de Protección Civil y la leyenda: “40 años al servicio de la sociedad española”.

La Filatelia, elemento de apoyo contra los efectos de los desastres

Los sellos son un vehículo privilegiado para promover cultura y valores gracias a su ‘lenguaje’ universal, comprensible en cualquier parte del mundo, a través de los mensajes o imágenes que incorporan. Asimismo también sirven de herramienta para demostrar el compromiso de Correos con los afectados por los desastres naturales, bien recaudando fondos o como medio de difusión.

Correos emitió en 2012 una serie de cinco sellos bajo la denominación de “Todos con Lorca”, en la que representaban algunos de los edificios públicos del patrimonio lorquino afectados por el terremoto. En 1957, el desbordamiento del río Turia fue motivo de varias tiradas filatélicas y durante un tiempo todas las cartas y paquetes postales que remitían desde Valencia llevaron un sello adicional de Correos por valor de 25 céntimos de peseta para sufragar así la importante obra hidráulica. Asimismo en 1870 se declaró una epidemia de fiebre amarilla en Barcelona y las autoridades permitieron la evacuación a los empleados de Correos y Telégrafos, pero éstos decidieron por unanimidad permanecer en sus puestos lo que originó que falleciera el 3% de la plantilla.

En 2011, Correos dedicó un sello al 75 aniversario del incendio de la ciudad de Santander, que afectó a casi toda su zona histórica y destruyó 400 edificios. En esta ocasión, los empleados de Correos multiplicaron sus esfuerzos para colaborar en el reparto de la correspondencia y paquetes de ayuda enviados a las víctimas contribuyendo así a paliar el desorden provocado por el incendio. En la actualidad, es frecuente que después de que se produzcan grandes desastres naturales aparezcan en la prensa noticias sobre la labor del correo, como único servicio público que se mantiene en funcionamiento en zonas devastadas.

Características técnicas

– Emisión: EFEMÉRIDES

– Motivo: 40 aniversario de Protección Civil España

– Fecha de puesta en circulación: 1 de octubre de 2021

– Procedimiento de impresión: Offset

– Soporte: Autoadhesivo fosforescente

– Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)

– Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos

– Valor postal del sello: Tarifa A

– Tirada: Ilimitada