Ir a contenido de la página

Correos emite un sello dedicado a María Blanchard, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha presentado hoy un sello dedicado a la pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, pionera del cubismo y otras vanguardias. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Blanchard nació en 1881, en Santander, en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa, acomodada y culta. Su abuelo paterno, Castor Gutiérrez de la Torre, fue el fundador de La Abeja Montañesa y su padre de El Atlántico, diario liberal que dirigió durante diez años.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, una cifoescoliosis. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectaron psicológicamente durante toda su vida y encontró en la pintura su gran evasión: “Cambiaría toda mi vida por un poco de belleza”, llegó a afirmar. Sin embargo, ya desde antes de instalarse en París, en 1909, con las becas que había ganado por su talento, la artista cántabra había dado señales de que todo lo que iba a pasar por sus manos iba a ser belleza, color y alma sin restricciones, sin límites académicos, ni normas impuestas.

En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con Los primeros pasos, la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro Ninfas encadenando a Sileno, donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Blanchard regresa a Madrid. Allí asiste en el Café Pombo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna -quien siempre apreció la excepcional originalidad de la artista que le hacía ser libre incluso dentro de un movimiento de vanguardia- y Blanchard participa en la polémica exposición de «Pintores íntegros» organizada por el escritor. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París. De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia, Picasso y Juan Gris con quien entabla una gran amistad y que ejercerá una profunda influencia sobre ella. Blanchard formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Del cubismo a la figuración
Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

El dolor físico y las necesidades económicas acompañaron en sus últimos años a esta artista. Uno de sus consuelos, quizás el más inesperado, fue la religión. Sus pinturas y ella misma adoptaron algo de místico, de tránsito hondo, desprovisto de apariencias.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, muere en 1932.

Entre las obras de su primera etapa destaca La comulgante, de 1914. Del periodo cubista sobresalen Mujer con abanico (1916), Nature morte cubiste (1917), Composición cubista (1918) y Nature morte cubiste (1919).

Durante muchos años, su obra y su figura pasaron inadvertidas, casi olvidadas. Sin pareja, sin descendientes que velaran por su legado, el reconocimiento le ha llegado tarde, pero no admite ya vuelta atrás. No tras ver sus cuadros y adivinar en ellos esa voz, esa mirada única, esa capacidad de salir de su cuerpo, de su momento, de su entorno, hacia lo absoluto.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu, a Concepción Arenal, Elidà Amigó, y ahora a María Blanchard, Correos dedicará el próximo un sello de la colección #8MTodoElAño a Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Blanchard se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Efectos en pliego: 25 sellos.
• Valor postal del sello: 1 euro.
• Tirada: 135.000 sellos.

Correos presenta en el Real Jardín Botánico un sello dedicado al granado

Madrid, 27 de septiembre de 2022.- Correos ha presentado hoy en el Real Jardín Botánico-CSIC un sello dedicado al granado (Punica granatum L.), dentro de la serie Flora. Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la vicedirectora de Colecciones y Documentación del Real Jardín Botánico, Inés Álvarez, y el jefe de la Unidad de Biblioteca del Real Jardín Botánico, Félix Alonso. El acto ha concluido con el tradicional matasellado de honor.

El granado es un arbusto o pequeño árbol (2–10 m de altura) caducifolio, espinoso y muy ramificado, con flores de 3-4 cm de longitud, de color escarlata y grandes frutos rojos dorados con una corteza coriácea y un cáliz persistente en forma de chimenea. Sus hojas, con una forma entre lanceoladas y obovadas, son de color verde brillante y se tiñen de rojo en otoño. Se trata de una de las dos únicas especies aceptadas hoy día que forman el género Punica, dentro de la familia Lythraceae.

Originario probablemente de la antigua región de Persia (actual Irán) se ha cultivado a lo largo de Oriente Medio y del Mediterráneo durante al menos los últimos cinco mil años. Se han encontrado restos arqueológicos de semillas y trozos de cáscara de fruta en Jericó y Arad (Palestina), pertenecientes a la Edad de Bronce. De la granada, su característico fruto, también se han encontrado registros en tablas cuneiformes de Mesopotamia, así como en tumbas egipcias de la XII dinastía (1.970-1.800 a. C.)

Etimología y simbología

El nombre del granado proviene del latín ’punica arbor’ (árbol púnico) y en la antigua Roma la granada se denominaba ‘malum punicum’ (manzana púnica), debido a que los romanos consideraron a los fenicios como los primeros en introducir este árbol desde los alrededores de Cartago.

El granado es un árbol cargado de simbolismo donde quizás el más utilizado sea el de la fecundidad. Se menciona en la Biblia y en el Corán; en la mitología griega aparece en la historia de Perséfone, que tras haber sido raptada por Hades y comer varias semillas de granada (otra fruta prohibida) se verá obligada a permanecer una parte del año en el Inframundo. En Roma, la granada colocada en la mano de Juno simbolizaba el matrimonio.

Por otro lado, el granado está considerado también como el árbol de la ciencia, motivo por el cual aparece representado en el logotipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La ilustración del granado (Punica Granatum L.) que aparece en la hoja bloque pertenece a la colección histórica de la Biblioteca del RJB y se trata de una litografía basada en un dibujo original del ilustrador alemán Walter Müller. La litografía apareció publicada por primera vez en 1888, en el tercer volumen del libro Flora Von Deutschland, Osterreich Und Der Schweiz, del botánico alemán Otto Wilhelm Thomé.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Calcografía+Offset
  • Tamaño del sello: 104,5 x 150 mm. Sello 50,17 x 45,21 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal de los sellos: 5,10 euros
  • Tirada: 110.000

Correos emite un sello dedicado a Elidà Amigó, dentro de la colección #8MTodoElAño

Madrid, 23 de septiembre de 2022.- Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Elidà Amigó, gran defensora de los derechos de las mujeres, que luchó por la instauración del derecho de voto femenino en Andorra, que se aprobó en 1970, cuando parecía que ya no resultaba necesaria una labor sufragista, y tuvo también amplia implicación en ámbitos sociales y culturales como miembro de diversos colectivos y entidades. En este sentido, fue presidenta de la Fundación Clara Rabassa durante 23 años y miembro de la junta directiva de Cruz Roja.

Elidà Amigó nació el 5 de septiembre de 1935 en Andorra la Vella y cursó sus estudios primarios en el colegio Sagrada Familia de la capital y el bachillerato en Lleida, como becaria del ministerio de Asuntos Exteriores español. Fue una de las primeras mujeres de Andorra en obtener una titulación académica superior al licenciarse en 1957 en Filosofía y Letras, sección Historia, en Zaragoza, y ejerció como profesora de Historia y Literatura en el colegio Sant Ermengol. El mismo año que terminó la universidad fue nombrada archivera del Consejo General de los Valles, donde trabajó hasta 1969.

Formó parte del jurado del premio de novela Carlomagno desde la primera edición, desde 1994 hasta 2009, galardón que impulsaba el Govern, la Fundació Enciclopèdia Catalana y las editoriales Columna y Proa, abierto a todos los autores de países de lengua catalana. Asimismo Elidà Amigó fue elegida como una de las veinte personas integrantes de la sección académica de la Sociedad Andorrana de Ciencias (SAC), formada por representantes con experiencia en campos diversos.

Premio Ágora
La historia, la enseñanza y los derechos de las mujeres fueron los tres pilares en los que se apoyó su incesante labor como humanista. La trayectoria social y cultural de Elidà Amigó fue reconocida con el premio Ágora, que recibió por la lucha a favor de las mujeres y en pro de la investigación histórica.

En este sentido, la andorrana puso en marcha el Comité de Andorra de Ciencias Históricas en la década de los ochenta y sus trabajos de investigación, como el libro “693 años después”, que escribió en 1971 con Antoni Morell, cuyo título hacía referencia a los años que habían transcurrido de los “pariatges”, documentos fundamentales de la historia de Andorra. El premio valoraba también el apoyo que dio al colectivo de mujeres en la lucha por los derechos políticos. Era viuda del exnotario Marc Vila Riba y tuvo tres hijos.

Cuando murió en 2020, a los 85 años, Amigó había logrado un objetivo loable: que donde no había nada, ni una ordenación sistemática, ni una explicación del pasado de Andorra, ni un planteamiento del presente, ni una idea para el futuro, existiera un guía clara y que las mujeres, que con tanta facilidad tienden a desaparecer de la historia y del presente, pudieran disfrutar del reconocimiento, la voz y el voto por los que ella tanto había luchado.

Este sello es el séptimo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, y ahora a Elidà Amigó, Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño a María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Elidà Amigó se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • 50.000 sellos

Correos presenta en Irun los sellos dedicados a la exposición filatélica EXFILNA y al Centenario de la Sociedad Irungo Atsegiña

Irun, 21 de septiembre de 2022.- Correos ha presentado hoy, en el recinto ferial Ficoba de Irun, los sellos de la 60 Exposición EXFILNA 2022 Irun y del Centenario de la sociedad Irungo Atsegiña. Al acto han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, el presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática del Bidasoa, Carlos Hernández Encinar, el presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, Miguel Ángel García, y el alcalde de Irun, José Antonio Santano.

Se trata la sexagésima edición del encuentro anual más importante para los aficionados a la filatelia en el Estado y se desarrollará entre los días 21 y el 25 de septiembre. El recinto ferial de Gipuzkoa acogerá simultaneamente junto a EXFILNA 2022, la novena Convención Europea del Coleccionismo.

En esta edición de Exfilna se han inscrito un total de 129 expositores que mostrarán 603 cuadros. Las colecciones compiten por los galardones que otorga el jurado de esta muestra y que integra diferentes categorías. El programa de Exfilna 2022 también incluye la emisión y presentación del sello conmemorativo de esta edición y, en esta ocasión, está dedicado al 500 Aniversario de la Batalla de San Marcial.

Además, en el Recinto Ferial de Gipuzkoa tendrán lugar presentaciones de libros, conferencias y mesas redondas, a lo largo de los cinco días en los que se podrá visitar esta exposición. El grueso de las actividades se celebrarán en Ficoba con dos excepeciones: en Hondarribia, concretamente, en su Casa de Cultura, se podrá contemplar una muestra filatélica sobre la Reina Juana y en el Centro Comercial Mendibil tendrá lugar la entrega de premios a los alumnos ganadores y colegios participantes en el concurso de dibujo “Un sello para Txingudi”, que forma parte del programa de EXFILNA 2022. En esta competición han tomado parte más de 1.000 de centros escolares de la Bahía de Txingudi y los ganadores van a ver convertidos sus diseños en sellos.

Con el lema “Vive los sellos entre la mar y la montaña”, Exfilna 2022 constituye una gran oportunidad de acercarse a la variedad, riqueza y capacidad para contar historias y reflejar los acontecimientos relevantes que tienen los sellos, unos trozos de papel.

Exfilna Irun está organizada por FESOFI, Federación de Sociedades Filatélicas, Correos y la Sociedad Filatélica y Numismática del Bidasoa. Su patrocinio corre a cargo del Ayuntamiento de Irun y del Gobierno Vasco y cuenta con quince colaboradores españoles y franceses.

Sello 60 Exposición EXFILNA 2022 Irun
La emisión está incluida en una hoja bloque que recoge una preciosa calcografía con una imagen de ensueño, un baño de nubes donde emerge la ermita de San Marcial. En este 2022 se cumplen 500 años de la primera batalla de San Marcial, un combate que se produjo entre la Peña Aldabe (hoy monte San Marcial) y el castillo de Behobia o Gazteluzar. Tanto el sello como la hoja incluyen también la referencia a EXFILNA 2022. Su valor es de 6,45 euros.

Sello EFEMÉRIDES. Centenario Sociedad  IRUNGO ATSEGIÑA
La serie ‘Efemérides’ dedica un sello al centenario de la Sociedad Irungo Atsegiña, ubicada en Irun, coincidiendo con la celebración de EXFILNA 2022 en la localidad.

En 1920, con motivo de las fiestas de San Ramón, se gesta la idea de crear una sociedad en Irun. Se tendrá que esperar hasta el 26 de marzo de 1922 cuando se inaugure la primera sede social de Irungo Atsegiña.

El nacimiento oficioso de la Sociedad coincidió con el IV centenario de la Primera Batalla de San Marcial (1522). A raíz de este hecho varios socios confeccionaron una carroza que representaba la ermita de San Marcial con la inscripción: “1522-1922, PAX” convirtiéndose en el primer lema de la sociedad.

Uno de los fines principales por los que se creó la sociedad fue el fin benéfico que ha desarrollado en gran parte de su historia, con grandes aportaciones a la vida en Irun. El fin cultural también es protagonista, bien llevando regalos al Hospital Asilo de Irun, atendiendo a los Reyes Magos que participan en la cabalgata de la ciudad, pero también fines mucho más recreativas como la comparsa de Caldereros, preludio del carnaval o campeonatos de naipes con su propio campeonato de mus: torneo Ciudad de Irun. También es destacable su importante aportación a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.

El sello que homenajea a la Sociedad Centenaria forma parte de la serie filatélica ‘Efemérides”. Se emite en formato de Pliego Premium y tiene un valor de 2 euros.

Ambos sellos se pueden adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS SELLO 60 EXPOSICIÓN EXFILNA 2022 IRUN

– Emisión: EXFILNA 2022
– Motivo: Irun
– Fecha de puesta en circulación: 21 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 40,9 mm x 28,8 (horizontal)
– Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)
– Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
– Valor postal del sello: 6,45 €
– Tirada: 110.000 Hojas bloque

DATOS TÉCNICOS SELLO CENTENARIO SOCIEDAD IRUNGO ATSEGIÑA

– Emisión: EFEMÉRIDES
– Motivo: CENTENARIO SOCIEDAD IRUNGO ATSEGIÑA ELKARTEA
– Fecha de puesta en circulación: 21 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset (troquel en pliego Premium)
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 2 €
– Efectos en Pliego Premium: 9 sellos
– Efectos en Pliego: 25 sellos
– Tirada: 135.000 sellos / 5.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello que conmemora el centenario de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)

Madrid, 29 de julio de 2022.- Correos ha emitido hoy un sello que conmemora el centenario de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Su principal objetivo es apoyar la práctica de los deportes de montaña, mejorar el rendimiento de los deportistas y su seguridad facilitando su participación deportiva en el ámbito internacional y defender su acceso al entorno natural respetando el medio ambiente. 

La FEDME se constituyó el 1 de agosto de 1922 bajo el nombre “Federación Española de Alpinismo” ya que en su origen ésta era su actividad principal. Más tarde pasaría a llamarse Federación Española de Montañismo” para finalmente adoptar su actual nombre: Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

Si hay un rasgo que define la FEDME es su carácter multidisciplinar, es decir, que trabaja para el desarrollo de distintas modalidades deportivas cuyo nexo de unión es el escenario en el que se realizaban originariamente: la montaña. Del mismo modo y por extensión, la FEDME contempla todas aquellas actividades no deportivas que tienen relación con los deportes de montaña y la escalada: espectáculos deportivos, investigación, jornadas, publicaciones, formación, etc.

A nivel deportivo, la Federación cumple multitud de funciones, entre ellas, la realización de cursos de mejora para deportistas y técnicos, la selección de deportistas que representarán a nuestro país en las distintas modalidades deportivas que abarca la FEDME, el diseño, elaboración y ejecución de planes de tecnificación deportiva para deportistas de alto nivel y todo lo referente a la organización, calificación y reglamentación de competiciones deportivas oficiales competencia de la FEDME.

Además, la organización ostenta la responsabilidad disciplinaria deportiva en los términos establecidos en la ley del deporte. La FEDME trabaja estrechamente con las Federaciones Autonómicas con el fin de lograr un objetivo común: estimular la práctica de todo tipo de actividades deportivas por montaña entre los ciudadanos.

Partir del pasado, imaginar el futuro

Este año, la FEDME conmemora su centenario bajo el lema “un año para compartir”, que identifica su filosofía de abrir el mundo federativo a la sociedad, y compartir con todas las personas que practican los deportes de montaña sus valores, objetivos y compromisos. Para ello se ha programado, en colaboración con las federaciones autonómicas, una serie de actividades y actos a desarrollar por todo el territorio a lo largo del año, que buscan involucrar a todo el entramado federativo y llevar los valores FEDME a toda la sociedad.

Celebrar cien años es un hito histórico para cualquier organización. Desde la FEDME, indican que esta es una ocasión para echar la vista atrás, “pero también queremos reflexionar sobre el presente y es momento y lugar para proyectar y construir la federación que queremos y necesitamos sobre los valores del montañismo”.

Hoy la FEDME es la  cuarta federación española por número de federados con  273.000 (año 2021). Un total de 37 millones de españoles tienen en su término municipal alguno de los 2.950 clubes de montaña. No en vano, el senderismo, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de 2020, es practicado por algo más de siete millones de españoles.

El sello recoge una imagen del logo donde el número cien se representa con un piolet, instrumento básico de la progresión en alta montaña, y dos triángulos que aluden a la costumbre de celebrar los eventos montañeros con la confección de un banderín, junto a las figuras de montañeros sin los que este centenario no hubiera sido posible

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Características técnicas 

  • Fecha de emisión: 29 jul, 2022
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 2,70 euros
  • Tirada: 134.000

Correos emite un sello dedicado a Concepción Arenal, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Concepción Arenal, escritora y precursora del feminismo, una de las figuras más destacadas de la historia de la Cruz Roja y también una de las pensadoras más importantes del siglo XIX en España. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres Escritoras y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

 Concepción Arenal, nacida el 31 de enero de 1820 en Ferrol (Galicia), se enfrentó a las convenciones de su tiempo y se dedicó a defender a las personas más desfavorecidas. Su firme convicción por aprender, una curiosidad intelectual que nunca sació por completo, guió sus primeros años de vida, aun todavía cuando su madre se oponía formalmente a que cursara estudios superiores.

Decidida a llevar a cabo sus propósitos, a Concepción Arenal no la detuvieron los estereotipos y prejuicios que teñían su tiempo.  De hecho, la pensadora gallega no dudó en asistir a algunas clases de Derecho en la universidad, pese a no poder cursar la carrera ni alcanzar ningún título. Lo hizo, además, “vestida de hombre” (utilizó pantalones), como recogen las informaciones de la época.

En 1870, Concepción Arenal fundó La Voz de la Caridad, un periódico que a lo largo de sus catorce años de vida utilizó para denunciar los abusos e inmoralidades presentes tanto en hospicios como en cárceles de la época y que logró convertirse en una publicación de referencia a nivel europeo. En aquel momento, los edificios carcelarios resultaban espacios sórdidos donde las personas presas se hacinaban y donde toda expectativa de reinserción social quedaba difuminada y descartada. Desde las páginas de esta publicación, Arenal luchó por defender la necesidad de reincorporarlas a la sociedad y promulgó la importancia de brindarles una segunda oportunidad.

La escritora gallega también impulsó un proyecto llamado “el patronato de los diez”. A imitación de lo llevado a cabo en Francia, la iniciativa consistía en que diez familias adineradas se pusieran de acuerdo para ayudar a una familia sin recursos. Una labor benéfica que Arenal consolidó, además, en la Cruz Roja, donde en 1869 la duquesa de Medinaceli ya había establecido la rama femenina del movimiento, que Arenal hizo suya. Entre otros quehaceres, Concepción Arenal dirigió personalmente, durante el transcurso de la tercera guerra carlista, el Hospital de Sangre de Miranda de Ebro, donde atendió a los soldados de ambos bandos.

Igualdad de género y acceso a la educación

A lo largo de su vida, Concepción Arenal escribió varias obras en las que defendió la igualdad entre hombres y mujeres y reivindicó el libre acceso a la educación. También defendió el que las mujeres pudieran dedicarse a profesiones que hasta entonces les estaban vetadas.  En su ensayo La educación de la Mujer escribió: «Es un error grave y de los más perjudiciales, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre […]. Lo primero que necesita la mujer es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que, soltera, casada o viuda, tiene derechos que cumplir, derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie».

Como secretaria de la sección femenina de Cruz Roja, Concepción Arenal escribió en la revista de la Organización desde su origen e impulsó, con una voz propia, ideas transformadoras y críticas hacia el status quo de la época, de las que se conserva abundante documentación, así como manuscritos y correspondencia oficial en el Centro de Documentación de Cruz Roja Española en Madrid: Centro de Documentacion – Cruz Roja.  Ideas que también respaldaron otras mujeres de su tiempo, entre ellas, Gertrudis G. de Avellaneda, Carolina Coronado, o Cecilia.

En 2020 se cumplieron 200 años del nacimiento de esta pensadora y precursora del feminismo cuya vida estuvo marcada por el entusiasmo y la solidaridad hasta su defunción, en el año 1893, a los 73 años. Una vida que, en ningún caso, merece caer en el olvido.  

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu y ahora a Concepción Arenal, las otras tres mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Concepción Arenal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 euro
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos dedica un sello al 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Correos se suma hoy al 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la puesta en circulación de un sello de la serie Efemérides dedicado a esta institución.

La sala Madrazo del Palacio de la Magdalena de Santander ha acogido de la presentación de la emisión en la que han participado el rector de la UIMP, Carlos Andradas, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de la empresa logística, Leire Díez. Tras su intervención, el presidente de Correos ha invitado al rector a realizar el matasellado de honor con el que ha concluido la presentación.

El 23 de agosto de 1932 fue publicado el Decreto de fundación de la, entonces, Universidad Internacional de Verano de Santander, refundada más tarde como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Desde su inicio, esta institución del Estado fue concebida como un centro internacional de altos estudios dedicado a la creación y difusión de la ciencia y la cultura y un instrumento modernizador por medio de la educación superior. Su actividad más emblemática han sido sus Cursos de Verano en el Palacio de la Magdalena de Santander, que históricamente han constituido un agente indiscutible del devenir cultural, artístico, científico y político de nuestro país. Han contado con la participación de los más destacados pensadores, artistas, científicos y políticos, nacionales e internacionales.

En este sentido, durante la Segunda República, pasaron por sus aulas personalidades españolas de la talla de José Ortega y Gasset, Américo Castro, Dámaso Alonso, Miguel Unamuno o Xavier Zubiri e internacionales como los pensadores Bertrand Russell y Jacques Maritain; el aeronauta Auguste Picard; el teórico marxista Harold Laski o el poeta Paul Valéry. Entre el profesorado de la Transición, destacan figuras de renombre como Pedro Laín Entralgo y Rafael Lapesa.

Ya en democracia, han impartido lecciones magistrales o dirigido seminarios celebridades intelectuales de toda índole -escritores latinoamericanos y españoles como Ernesto SábatoJorge Luis BorgesMario Vargas Llosa, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester; actores como Vittorio Gassman, premios Nobel de Física como Donna Strickland o Andre Geim- junto a personajes menos académicos como Alaska, Els Comediants o Nacha Pop.

Además de su sede histórica, del Palacio de Magdalena, la UIMP cuenta con otros 10 centros extendidos por toda la geografía española.

La UIMP está considerada como una de las universidades más destacadas en docencia internacional. En un momento de constante cambio, de acontecimientos que alteran la vida de millones de personas, las relaciones entre países, la economía y el desarrollo a nivel mundial, es fundamental ofrecer espacios de reflexión y debate sobre la realidad que vivimos y ayuden a prepararnos para los desafíos que nos esperan. Esta es la aspiración de la UIMP, fomentar un foro de encuentro para el diálogo, la convivencia, el análisis y el espíritu crítico, así como para el fomento de las ideas, las artes, las ciencias y las humanidades.

El sello que hoy se ha presentado tiene una tirada de 134.000 efectos postales y se ilustra con una imagen del imponente Palacio de La Magdalena. Y es que, al igual que la Universidad, el sello es cultura. Los sellos son un vehículo privilegiado para promover cultura y valores gracias a su ‘lenguaje’ universal, comprensible en cualquier parte del mundo, a través de los mensajes o imágenes que incorporan.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)

Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 16 sellos.

Valor postal del sello: 2,70 €

Tirada: 134.000 sellos

Correos emite un sello que conmemora los 30 años de la Oficina de Asilo y Refugio

Correos ha presentado hoy un sello que conmemora los 30 años de la creación de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), el organismo especializado en la instrucción y la tramitación de los procedimientos en materia de protección internacional y del reconocimiento del estatuto de apátridas. La OAR pertenece a la Subdirección General de Protección Internacional, que a su vez depende de la Dirección General de Política Interior del Ministerio del Interior.

Al acto de presentación han asistido el ministro del Interior, Fernando Grande- Marlaska, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro, entre otros. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

Desde su puesta en funcionamiento en 1992, la OAR ha tramitado un total de 586.595 solicitudes de protección internacional. De esos 586.595 expedientes, un total de 375.296, el 64%, han sido tramitados entre 2018 y la actualidad. En lo que respecta a 2022, este organismo ha recibido 46.871 expedientes de protección internacional (datos a 31 de mayo) y ha gestionado, resuelto y concedido más de 127.000 protecciones temporales a desplazados por la guerra de Ucrania. Estas cifras sitúan a España en el contexto europeo dentro de los principales países receptores de solicitudes de protección internacional.

La OAR ha vivido los numerosos cambios que se han producido en el ámbito de la protección internacional en España, entre ellos la aprobación de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, el establecimiento de los Programas Nacionales de Reasentamiento, la construcción y desarrollo del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) o la implementación del sistema de Dublín.

De manera más reciente, se ha atendido al reto que supuso la llegada de ciudadanos afganos solicitantes de protección internacional provenientes del dispositivo de evacuación iniciado en agosto de 2021, así como a la implementación de manera innovadora de un procedimiento ágil y eficiente de Protección Temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania a partir del 24 de febrero del 2022. A su vez, la OAR ha experimentado una importante transformación interna como consecuencia de la implantación de diversas medidas que han reforzado su capacidad de tramitación, instrucción y resolución de solicitudes de protección internacional.

Estas medidas, orientadas a una gestión responsable, eficiente y con alto nivel de calidad en la atención a los refugiados facilitaron que en 2020, pese al gran número de solicitudes registradas y a la crisis sanitaria que supuso el COVID-19, se resolvieran por primera vez en la historia de la OAR más expedientes de protección internacional que solicitudes y, en el momento actual, permiten abordar de manera eficaz el crecimiento exponencial de estas y de los expedientes formalizados durante las recientes crisis migratorias.

La dedicación y calidad del trabajo realizado por los profesionales de la OAR ha sido reconocida recientemente con la entrega de la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco del Ministro del Interior, en un acto  que constituyó el punto de partida de un extenso programa de actividades conmemorativas con motivo del 30 aniversario, entre las que se encuentra este sello que Correos dedica a la efeméride.

El sello que Correos dedica a la Oficina de Asilo y Refugio pertenece a la serie Efemérides y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: EFEMÉRIDES
  • Motivo: 30 Años de la Oficina de Asilo y Refugio
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1,75 €
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos emite un sello dedicado a Dolors Aleu, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Dolors Aleu, una de las primeras mujeres en cursar la carrera de Medicina, en ejercer su profesión y utilizar sus conocimientos para denunciar la situación de opresión de las mujeres. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en la Ciencia y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Dolors Aleu i Riera nació en 1857 en una familia burguesa afincada en Barcelona. Gracias a su posición privilegiada pudo asistir a las clases en la Universitat de Barcelona para lo que se requerían permisos especiales que logró su padre, un influyente político que ejerció cargos como el de teniente de Alcalde de Barcelona, jefe de la Policía Municipal o gobernador general de Cataluña. Además, la familia contaba con los recursos suficientes para pagar a dos escoltas que acompañaban a Dolors Aleu en su rutina académica.

La primera médica española

Sin duda, la vocación de Aleu por adquirir una formación fue el motor que la empujó a sortear todas las trabas que una mujer se encontraba a finales del siglo XIX. En 1882 aprobó la carrera de medicina con una nota “Excelente” y se convirtió en la primera mujer licenciada en medicina en España. Durante 25 años -de 1882 a 1907-, trabajó en Barcelona en una consulta situada en la Rambla Catalunya con una amplia cartera de clientes, desde miembros de la burguesía catalana a la que ella misma pertenecía hasta prostitutas que ejercían en las calles de la ciudad. Se especializó en ginecología y pediatría y nunca le faltó el trabajo.

Dolors Aleu dejó a lo largo de su carrera diversos escritos como los Consejos a una madre. Sobre el régimen, limpieza, vestidos, sueño, ejercicio y entretenimiento de los niños, un texto divulgativo orientado a mejorar la vida de las madres. También escribió Consejos de una madre a sus hijos, donde advierte, entre otras cosas, de los peligros de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la sífilis, siendo también una de las primeras personas en alertar sobre este tipo de patologías contagiosas.

Pero si hay una obra con la que esta médica catalana contribuyó a mejorar la calidad de vida de las mujeres ésta fue su tesis doctoral, publicada en 1883: De la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer. En ella pone sus conocimientos científicos al servicio de la salud femenina, que en este caso se ve comprometida por las exigencias estéticas. Además de convertirla en la primera mujer española en alcanzar el grado de doctora, el texto es una crítica al uso del corsé, una prenda femenina que según las evidencias médicas que Aleu presentaba oprimía el tórax, dificultaba la respiración y la circulación y podía causar desmayos.

Casada con Camil Cuyàs en 1883, el matrimonio tuvo dos hijos. El primogénito, Camil, seguía los pasos de su madre en la Facultad de Medicina cuando murió víctima de la tuberculosis. Dolors Aleu cayó en una profunda depresión, no volvió a ejercer la medicina y murió pocos años más tarde, en 1913, a la edad de 55 años. No resulta inusual que las huellas de muchas mujeres admirables se borren por voluntad de la familia, ese es el caso de esta gran luchadora y pionera en los estudios médicos de la mujer en España, pues su marido quemó cualquier huella de su trabajo tras su defunción.

En ese momento, hacía apenas tres años que el rey Alfonso XIII había reconocido oficialmente el derecho de las mujeres a asistir a la universidad, una barrera que la perseverancia y la ambición de Dolors Aleu habían superado más de tres décadas antes.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes y ahora a Dolors Aleu, las otras cuatro mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a la célebre escritora se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: Mujeres en la Ciencia
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
  • Valor postal del sello: 1 €.
  • Efectos en pliego Premium: 8 sellos.
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Tirada: 135.000 sellos / 5.000 pliegos Premium