Ir a contenido de la página

Correos presenta en Irun los sellos dedicados a la exposición filatélica EXFILNA y al Centenario de la Sociedad Irungo Atsegiña

Irun, 21 de septiembre de 2022.- Correos ha presentado hoy, en el recinto ferial Ficoba de Irun, los sellos de la 60 Exposición EXFILNA 2022 Irun y del Centenario de la sociedad Irungo Atsegiña. Al acto han asistido la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, el presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática del Bidasoa, Carlos Hernández Encinar, el presidente de la Federación Española de Sociedades Filatélicas, Miguel Ángel García, y el alcalde de Irun, José Antonio Santano.

Se trata la sexagésima edición del encuentro anual más importante para los aficionados a la filatelia en el Estado y se desarrollará entre los días 21 y el 25 de septiembre. El recinto ferial de Gipuzkoa acogerá simultaneamente junto a EXFILNA 2022, la novena Convención Europea del Coleccionismo.

En esta edición de Exfilna se han inscrito un total de 129 expositores que mostrarán 603 cuadros. Las colecciones compiten por los galardones que otorga el jurado de esta muestra y que integra diferentes categorías. El programa de Exfilna 2022 también incluye la emisión y presentación del sello conmemorativo de esta edición y, en esta ocasión, está dedicado al 500 Aniversario de la Batalla de San Marcial.

Además, en el Recinto Ferial de Gipuzkoa tendrán lugar presentaciones de libros, conferencias y mesas redondas, a lo largo de los cinco días en los que se podrá visitar esta exposición. El grueso de las actividades se celebrarán en Ficoba con dos excepeciones: en Hondarribia, concretamente, en su Casa de Cultura, se podrá contemplar una muestra filatélica sobre la Reina Juana y en el Centro Comercial Mendibil tendrá lugar la entrega de premios a los alumnos ganadores y colegios participantes en el concurso de dibujo “Un sello para Txingudi”, que forma parte del programa de EXFILNA 2022. En esta competición han tomado parte más de 1.000 de centros escolares de la Bahía de Txingudi y los ganadores van a ver convertidos sus diseños en sellos.

Con el lema “Vive los sellos entre la mar y la montaña”, Exfilna 2022 constituye una gran oportunidad de acercarse a la variedad, riqueza y capacidad para contar historias y reflejar los acontecimientos relevantes que tienen los sellos, unos trozos de papel.

Exfilna Irun está organizada por FESOFI, Federación de Sociedades Filatélicas, Correos y la Sociedad Filatélica y Numismática del Bidasoa. Su patrocinio corre a cargo del Ayuntamiento de Irun y del Gobierno Vasco y cuenta con quince colaboradores españoles y franceses.

Sello 60 Exposición EXFILNA 2022 Irun
La emisión está incluida en una hoja bloque que recoge una preciosa calcografía con una imagen de ensueño, un baño de nubes donde emerge la ermita de San Marcial. En este 2022 se cumplen 500 años de la primera batalla de San Marcial, un combate que se produjo entre la Peña Aldabe (hoy monte San Marcial) y el castillo de Behobia o Gazteluzar. Tanto el sello como la hoja incluyen también la referencia a EXFILNA 2022. Su valor es de 6,45 euros.

Sello EFEMÉRIDES. Centenario Sociedad  IRUNGO ATSEGIÑA
La serie ‘Efemérides’ dedica un sello al centenario de la Sociedad Irungo Atsegiña, ubicada en Irun, coincidiendo con la celebración de EXFILNA 2022 en la localidad.

En 1920, con motivo de las fiestas de San Ramón, se gesta la idea de crear una sociedad en Irun. Se tendrá que esperar hasta el 26 de marzo de 1922 cuando se inaugure la primera sede social de Irungo Atsegiña.

El nacimiento oficioso de la Sociedad coincidió con el IV centenario de la Primera Batalla de San Marcial (1522). A raíz de este hecho varios socios confeccionaron una carroza que representaba la ermita de San Marcial con la inscripción: “1522-1922, PAX” convirtiéndose en el primer lema de la sociedad.

Uno de los fines principales por los que se creó la sociedad fue el fin benéfico que ha desarrollado en gran parte de su historia, con grandes aportaciones a la vida en Irun. El fin cultural también es protagonista, bien llevando regalos al Hospital Asilo de Irun, atendiendo a los Reyes Magos que participan en la cabalgata de la ciudad, pero también fines mucho más recreativas como la comparsa de Caldereros, preludio del carnaval o campeonatos de naipes con su propio campeonato de mus: torneo Ciudad de Irun. También es destacable su importante aportación a la Comparsa de Gigantes y Cabezudos.

El sello que homenajea a la Sociedad Centenaria forma parte de la serie filatélica ‘Efemérides”. Se emite en formato de Pliego Premium y tiene un valor de 2 euros.

Ambos sellos se pueden adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS SELLO 60 EXPOSICIÓN EXFILNA 2022 IRUN

– Emisión: EXFILNA 2022
– Motivo: Irun
– Fecha de puesta en circulación: 21 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 40,9 mm x 28,8 (horizontal)
– Formato de la Hoja bloque: 150 x 104,5 mm (horizontal)
– Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
– Valor postal del sello: 6,45 €
– Tirada: 110.000 Hojas bloque

DATOS TÉCNICOS SELLO CENTENARIO SOCIEDAD IRUNGO ATSEGIÑA

– Emisión: EFEMÉRIDES
– Motivo: CENTENARIO SOCIEDAD IRUNGO ATSEGIÑA ELKARTEA
– Fecha de puesta en circulación: 21 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset (troquel en pliego Premium)
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
– Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 2 €
– Efectos en Pliego Premium: 9 sellos
– Efectos en Pliego: 25 sellos
– Tirada: 135.000 sellos / 5.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello que conmemora el centenario de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME)

Madrid, 29 de julio de 2022.- Correos ha emitido hoy un sello que conmemora el centenario de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). Su principal objetivo es apoyar la práctica de los deportes de montaña, mejorar el rendimiento de los deportistas y su seguridad facilitando su participación deportiva en el ámbito internacional y defender su acceso al entorno natural respetando el medio ambiente. 

La FEDME se constituyó el 1 de agosto de 1922 bajo el nombre “Federación Española de Alpinismo” ya que en su origen ésta era su actividad principal. Más tarde pasaría a llamarse Federación Española de Montañismo” para finalmente adoptar su actual nombre: Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

Si hay un rasgo que define la FEDME es su carácter multidisciplinar, es decir, que trabaja para el desarrollo de distintas modalidades deportivas cuyo nexo de unión es el escenario en el que se realizaban originariamente: la montaña. Del mismo modo y por extensión, la FEDME contempla todas aquellas actividades no deportivas que tienen relación con los deportes de montaña y la escalada: espectáculos deportivos, investigación, jornadas, publicaciones, formación, etc.

A nivel deportivo, la Federación cumple multitud de funciones, entre ellas, la realización de cursos de mejora para deportistas y técnicos, la selección de deportistas que representarán a nuestro país en las distintas modalidades deportivas que abarca la FEDME, el diseño, elaboración y ejecución de planes de tecnificación deportiva para deportistas de alto nivel y todo lo referente a la organización, calificación y reglamentación de competiciones deportivas oficiales competencia de la FEDME.

Además, la organización ostenta la responsabilidad disciplinaria deportiva en los términos establecidos en la ley del deporte. La FEDME trabaja estrechamente con las Federaciones Autonómicas con el fin de lograr un objetivo común: estimular la práctica de todo tipo de actividades deportivas por montaña entre los ciudadanos.

Partir del pasado, imaginar el futuro

Este año, la FEDME conmemora su centenario bajo el lema “un año para compartir”, que identifica su filosofía de abrir el mundo federativo a la sociedad, y compartir con todas las personas que practican los deportes de montaña sus valores, objetivos y compromisos. Para ello se ha programado, en colaboración con las federaciones autonómicas, una serie de actividades y actos a desarrollar por todo el territorio a lo largo del año, que buscan involucrar a todo el entramado federativo y llevar los valores FEDME a toda la sociedad.

Celebrar cien años es un hito histórico para cualquier organización. Desde la FEDME, indican que esta es una ocasión para echar la vista atrás, “pero también queremos reflexionar sobre el presente y es momento y lugar para proyectar y construir la federación que queremos y necesitamos sobre los valores del montañismo”.

Hoy la FEDME es la  cuarta federación española por número de federados con  273.000 (año 2021). Un total de 37 millones de españoles tienen en su término municipal alguno de los 2.950 clubes de montaña. No en vano, el senderismo, según la Encuesta de Hábitos Deportivos de 2020, es practicado por algo más de siete millones de españoles.

El sello recoge una imagen del logo donde el número cien se representa con un piolet, instrumento básico de la progresión en alta montaña, y dos triángulos que aluden a la costumbre de celebrar los eventos montañeros con la confección de un banderín, junto a las figuras de montañeros sin los que este centenario no hubiera sido posible

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Características técnicas 

  • Fecha de emisión: 29 jul, 2022
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 2,70 euros
  • Tirada: 134.000

Correos emite un sello dedicado a Concepción Arenal, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Concepción Arenal, escritora y precursora del feminismo, una de las figuras más destacadas de la historia de la Cruz Roja y también una de las pensadoras más importantes del siglo XIX en España. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres Escritoras y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

 Concepción Arenal, nacida el 31 de enero de 1820 en Ferrol (Galicia), se enfrentó a las convenciones de su tiempo y se dedicó a defender a las personas más desfavorecidas. Su firme convicción por aprender, una curiosidad intelectual que nunca sació por completo, guió sus primeros años de vida, aun todavía cuando su madre se oponía formalmente a que cursara estudios superiores.

Decidida a llevar a cabo sus propósitos, a Concepción Arenal no la detuvieron los estereotipos y prejuicios que teñían su tiempo.  De hecho, la pensadora gallega no dudó en asistir a algunas clases de Derecho en la universidad, pese a no poder cursar la carrera ni alcanzar ningún título. Lo hizo, además, “vestida de hombre” (utilizó pantalones), como recogen las informaciones de la época.

En 1870, Concepción Arenal fundó La Voz de la Caridad, un periódico que a lo largo de sus catorce años de vida utilizó para denunciar los abusos e inmoralidades presentes tanto en hospicios como en cárceles de la época y que logró convertirse en una publicación de referencia a nivel europeo. En aquel momento, los edificios carcelarios resultaban espacios sórdidos donde las personas presas se hacinaban y donde toda expectativa de reinserción social quedaba difuminada y descartada. Desde las páginas de esta publicación, Arenal luchó por defender la necesidad de reincorporarlas a la sociedad y promulgó la importancia de brindarles una segunda oportunidad.

La escritora gallega también impulsó un proyecto llamado “el patronato de los diez”. A imitación de lo llevado a cabo en Francia, la iniciativa consistía en que diez familias adineradas se pusieran de acuerdo para ayudar a una familia sin recursos. Una labor benéfica que Arenal consolidó, además, en la Cruz Roja, donde en 1869 la duquesa de Medinaceli ya había establecido la rama femenina del movimiento, que Arenal hizo suya. Entre otros quehaceres, Concepción Arenal dirigió personalmente, durante el transcurso de la tercera guerra carlista, el Hospital de Sangre de Miranda de Ebro, donde atendió a los soldados de ambos bandos.

Igualdad de género y acceso a la educación

A lo largo de su vida, Concepción Arenal escribió varias obras en las que defendió la igualdad entre hombres y mujeres y reivindicó el libre acceso a la educación. También defendió el que las mujeres pudieran dedicarse a profesiones que hasta entonces les estaban vetadas.  En su ensayo La educación de la Mujer escribió: «Es un error grave y de los más perjudiciales, inculcar a la mujer que su misión única es la de esposa y madre […]. Lo primero que necesita la mujer es afirmar su personalidad, independientemente de su estado, y persuadirse de que, soltera, casada o viuda, tiene derechos que cumplir, derechos que reclamar, dignidad que no depende de nadie».

Como secretaria de la sección femenina de Cruz Roja, Concepción Arenal escribió en la revista de la Organización desde su origen e impulsó, con una voz propia, ideas transformadoras y críticas hacia el status quo de la época, de las que se conserva abundante documentación, así como manuscritos y correspondencia oficial en el Centro de Documentación de Cruz Roja Española en Madrid: Centro de Documentacion – Cruz Roja.  Ideas que también respaldaron otras mujeres de su tiempo, entre ellas, Gertrudis G. de Avellaneda, Carolina Coronado, o Cecilia.

En 2020 se cumplieron 200 años del nacimiento de esta pensadora y precursora del feminismo cuya vida estuvo marcada por el entusiasmo y la solidaridad hasta su defunción, en el año 1893, a los 73 años. Una vida que, en ningún caso, merece caer en el olvido.  

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu y ahora a Concepción Arenal, las otras tres mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana). 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Concepción Arenal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 euro
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos dedica un sello al 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Correos se suma hoy al 90 aniversario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con la puesta en circulación de un sello de la serie Efemérides dedicado a esta institución.

La sala Madrazo del Palacio de la Magdalena de Santander ha acogido de la presentación de la emisión en la que han participado el rector de la UIMP, Carlos Andradas, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de la empresa logística, Leire Díez. Tras su intervención, el presidente de Correos ha invitado al rector a realizar el matasellado de honor con el que ha concluido la presentación.

El 23 de agosto de 1932 fue publicado el Decreto de fundación de la, entonces, Universidad Internacional de Verano de Santander, refundada más tarde como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Desde su inicio, esta institución del Estado fue concebida como un centro internacional de altos estudios dedicado a la creación y difusión de la ciencia y la cultura y un instrumento modernizador por medio de la educación superior. Su actividad más emblemática han sido sus Cursos de Verano en el Palacio de la Magdalena de Santander, que históricamente han constituido un agente indiscutible del devenir cultural, artístico, científico y político de nuestro país. Han contado con la participación de los más destacados pensadores, artistas, científicos y políticos, nacionales e internacionales.

En este sentido, durante la Segunda República, pasaron por sus aulas personalidades españolas de la talla de José Ortega y Gasset, Américo Castro, Dámaso Alonso, Miguel Unamuno o Xavier Zubiri e internacionales como los pensadores Bertrand Russell y Jacques Maritain; el aeronauta Auguste Picard; el teórico marxista Harold Laski o el poeta Paul Valéry. Entre el profesorado de la Transición, destacan figuras de renombre como Pedro Laín Entralgo y Rafael Lapesa.

Ya en democracia, han impartido lecciones magistrales o dirigido seminarios celebridades intelectuales de toda índole -escritores latinoamericanos y españoles como Ernesto SábatoJorge Luis BorgesMario Vargas Llosa, Camilo José Cela y Gonzalo Torrente Ballester; actores como Vittorio Gassman, premios Nobel de Física como Donna Strickland o Andre Geim- junto a personajes menos académicos como Alaska, Els Comediants o Nacha Pop.

Además de su sede histórica, del Palacio de Magdalena, la UIMP cuenta con otros 10 centros extendidos por toda la geografía española.

La UIMP está considerada como una de las universidades más destacadas en docencia internacional. En un momento de constante cambio, de acontecimientos que alteran la vida de millones de personas, las relaciones entre países, la economía y el desarrollo a nivel mundial, es fundamental ofrecer espacios de reflexión y debate sobre la realidad que vivimos y ayuden a prepararnos para los desafíos que nos esperan. Esta es la aspiración de la UIMP, fomentar un foro de encuentro para el diálogo, la convivencia, el análisis y el espíritu crítico, así como para el fomento de las ideas, las artes, las ciencias y las humanidades.

El sello que hoy se ha presentado tiene una tirada de 134.000 efectos postales y se ilustra con una imagen del imponente Palacio de La Magdalena. Y es que, al igual que la Universidad, el sello es cultura. Los sellos son un vehículo privilegiado para promover cultura y valores gracias a su ‘lenguaje’ universal, comprensible en cualquier parte del mundo, a través de los mensajes o imágenes que incorporan.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

Procedimiento de impresión: Offset

Soporte: Estucado, engomado, fosforescente

Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)

Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)

Efectos en pliego: 16 sellos.

Valor postal del sello: 2,70 €

Tirada: 134.000 sellos

Correos emite un sello que conmemora los 30 años de la Oficina de Asilo y Refugio

Correos ha presentado hoy un sello que conmemora los 30 años de la creación de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR), el organismo especializado en la instrucción y la tramitación de los procedimientos en materia de protección internacional y del reconocimiento del estatuto de apátridas. La OAR pertenece a la Subdirección General de Protección Internacional, que a su vez depende de la Dirección General de Política Interior del Ministerio del Interior.

Al acto de presentación han asistido el ministro del Interior, Fernando Grande- Marlaska, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia, Leire Díez Castro, entre otros. Al finalizar el acto se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

Desde su puesta en funcionamiento en 1992, la OAR ha tramitado un total de 586.595 solicitudes de protección internacional. De esos 586.595 expedientes, un total de 375.296, el 64%, han sido tramitados entre 2018 y la actualidad. En lo que respecta a 2022, este organismo ha recibido 46.871 expedientes de protección internacional (datos a 31 de mayo) y ha gestionado, resuelto y concedido más de 127.000 protecciones temporales a desplazados por la guerra de Ucrania. Estas cifras sitúan a España en el contexto europeo dentro de los principales países receptores de solicitudes de protección internacional.

La OAR ha vivido los numerosos cambios que se han producido en el ámbito de la protección internacional en España, entre ellos la aprobación de la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, el establecimiento de los Programas Nacionales de Reasentamiento, la construcción y desarrollo del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) o la implementación del sistema de Dublín.

De manera más reciente, se ha atendido al reto que supuso la llegada de ciudadanos afganos solicitantes de protección internacional provenientes del dispositivo de evacuación iniciado en agosto de 2021, así como a la implementación de manera innovadora de un procedimiento ágil y eficiente de Protección Temporal a personas afectadas por el conflicto en Ucrania a partir del 24 de febrero del 2022. A su vez, la OAR ha experimentado una importante transformación interna como consecuencia de la implantación de diversas medidas que han reforzado su capacidad de tramitación, instrucción y resolución de solicitudes de protección internacional.

Estas medidas, orientadas a una gestión responsable, eficiente y con alto nivel de calidad en la atención a los refugiados facilitaron que en 2020, pese al gran número de solicitudes registradas y a la crisis sanitaria que supuso el COVID-19, se resolvieran por primera vez en la historia de la OAR más expedientes de protección internacional que solicitudes y, en el momento actual, permiten abordar de manera eficaz el crecimiento exponencial de estas y de los expedientes formalizados durante las recientes crisis migratorias.

La dedicación y calidad del trabajo realizado por los profesionales de la OAR ha sido reconocida recientemente con la entrega de la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco del Ministro del Interior, en un acto  que constituyó el punto de partida de un extenso programa de actividades conmemorativas con motivo del 30 aniversario, entre las que se encuentra este sello que Correos dedica a la efeméride.

El sello que Correos dedica a la Oficina de Asilo y Refugio pertenece a la serie Efemérides y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: EFEMÉRIDES
  • Motivo: 30 Años de la Oficina de Asilo y Refugio
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1,75 €
  • Tirada: 135.000 sellos

Correos emite un sello dedicado a Dolors Aleu, dentro de la colección #8MTodoElAño

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Dolors Aleu, una de las primeras mujeres en cursar la carrera de Medicina, en ejercer su profesión y utilizar sus conocimientos para denunciar la situación de opresión de las mujeres. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en la Ciencia y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Dolors Aleu i Riera nació en 1857 en una familia burguesa afincada en Barcelona. Gracias a su posición privilegiada pudo asistir a las clases en la Universitat de Barcelona para lo que se requerían permisos especiales que logró su padre, un influyente político que ejerció cargos como el de teniente de Alcalde de Barcelona, jefe de la Policía Municipal o gobernador general de Cataluña. Además, la familia contaba con los recursos suficientes para pagar a dos escoltas que acompañaban a Dolors Aleu en su rutina académica.

La primera médica española

Sin duda, la vocación de Aleu por adquirir una formación fue el motor que la empujó a sortear todas las trabas que una mujer se encontraba a finales del siglo XIX. En 1882 aprobó la carrera de medicina con una nota “Excelente” y se convirtió en la primera mujer licenciada en medicina en España. Durante 25 años -de 1882 a 1907-, trabajó en Barcelona en una consulta situada en la Rambla Catalunya con una amplia cartera de clientes, desde miembros de la burguesía catalana a la que ella misma pertenecía hasta prostitutas que ejercían en las calles de la ciudad. Se especializó en ginecología y pediatría y nunca le faltó el trabajo.

Dolors Aleu dejó a lo largo de su carrera diversos escritos como los Consejos a una madre. Sobre el régimen, limpieza, vestidos, sueño, ejercicio y entretenimiento de los niños, un texto divulgativo orientado a mejorar la vida de las madres. También escribió Consejos de una madre a sus hijos, donde advierte, entre otras cosas, de los peligros de enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea o la sífilis, siendo también una de las primeras personas en alertar sobre este tipo de patologías contagiosas.

Pero si hay una obra con la que esta médica catalana contribuyó a mejorar la calidad de vida de las mujeres ésta fue su tesis doctoral, publicada en 1883: De la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer. En ella pone sus conocimientos científicos al servicio de la salud femenina, que en este caso se ve comprometida por las exigencias estéticas. Además de convertirla en la primera mujer española en alcanzar el grado de doctora, el texto es una crítica al uso del corsé, una prenda femenina que según las evidencias médicas que Aleu presentaba oprimía el tórax, dificultaba la respiración y la circulación y podía causar desmayos.

Casada con Camil Cuyàs en 1883, el matrimonio tuvo dos hijos. El primogénito, Camil, seguía los pasos de su madre en la Facultad de Medicina cuando murió víctima de la tuberculosis. Dolors Aleu cayó en una profunda depresión, no volvió a ejercer la medicina y murió pocos años más tarde, en 1913, a la edad de 55 años. No resulta inusual que las huellas de muchas mujeres admirables se borren por voluntad de la familia, ese es el caso de esta gran luchadora y pionera en los estudios médicos de la mujer en España, pues su marido quemó cualquier huella de su trabajo tras su defunción.

En ese momento, hacía apenas tres años que el rey Alfonso XIII había reconocido oficialmente el derecho de las mujeres a asistir a la universidad, una barrera que la perseverancia y la ambición de Dolors Aleu habían superado más de tres décadas antes.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes y ahora a Dolors Aleu, las otras cuatro mujeres a las que Correos dedicará un sello de la colección #8MTodoElAño son Concepcion Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard y Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a la célebre escritora se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: Mujeres en la Ciencia
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal).
  • Valor postal del sello: 1 €.
  • Efectos en pliego Premium: 8 sellos.
  • Efectos en pliego: 25 sellos.
  • Tirada: 135.000 sellos / 5.000 pliegos Premium

Correos emite un sello conmemorativo del 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras

Correos ha emitido hoy un sello que conmemora el 50 aniversario de Médicos Sin Fronteras (MSF). Se trata de un reconocimiento al trabajo médico-humanitario que la ONG internacional desempeña en más de 70 países y a su estrecho compromiso con las víctimas de desastres naturales o humanos y de conflictos armados sin discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o política.

En 1968, Biafra (Nigeria) fue cercada por las fuerzas nigerianas y se desencadenó genocidio sobe la etnia igbo. No fue ni el primero, ni el conflicto más cruento de África, pero un grupo de médicos y periodistas decidieron que no podían mantenerse de brazos cruzados frente a la injusticia y el ensañamiento al que estaba siendo sometido este pueblo, independientemente de sus aspiraciones nacionalistas. De este modo, dicho grupo decidió crear una organización en la que la denuncia y la asistencia médica fueran más que compatibles. Así, el 22 de diciembre de 1971, nace formalmente Médicos Sin Fronteras (MSF) que en un primer momento contó con 300 voluntarios (doctores, enfermeras y otros profesionales sanitarios, incluidos los 13 médicos y periodistas fundadores).

Al genocidio de Biafra le siguieron muchas otras emergencias, en fatales conflictos, por catástrofes naturales, por desastres humanos en Camboya, Etiopía, Somalia, Ruanda, Haití, Afganistán… y también en Europa.

Concienciar y generar debate

Hoy la ONG cuenta con 65.000 trabajadores de 170 nacionalidades, siete millones de socios y colaboradores en todo el mundo –de los que 583.012 están en España– para mantener misiones humanitarias en 70 países. El 97,2% de sus fondos son privados, lo que les permite mantener su independencia, para decidir dónde ayudar y también ofrecer testimonio para concienciar y generar debate sobre las situaciones de extrema vulnerabilidad que atraviesan las poblaciones a las que atienden en todo el mundo. Desde las decenas de miles de personas atrapadas en los campos de refugiados de Moria, en Lesbos (Grecia), o de Cox’s Bazar (Bangladesh), hasta todas aquellas personas que, en busca de una vida mejor, arriesgan su vida atravesando el Mediterráneo Central.

Su dualidad sanitaria y activista fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1999, recibió el Príncipe de Asturias de la Concordia en 1991, el Premio Consejo de Europa de los Derechos Humanos en 1992, la Medalla Nansen para los Refugiados un año después, el Roosevelt a las Cuatro Libertades en 1996, el Indira Gandhi ese mismo ejercicio, y el Conrad N. Hilton en el 98, entre otros galardones.

La sección española de la organización humanitaria nació en España en julio de 1986. Su primer proyecto fue en Palos Blancos, en Bolivia, con un programa de asistencia a la población aymara. Desde entonces, esta sección se ha convertido en la que cuenta con más socios entre la población, gracias a su más de medio millón de donantes. Con estos apoyos, la misión más importante de MSF España se desarrolla en Yemen, donde la ONG sostiene un hospital al completo

Sólo en 2021, la sección española ha ofrecido más de 3 millones de consultas externas, ha realizado 19.145 cirugías, ha atendido 76.430 partos y ha tratado a 36.424 niños con desnutrición grave.

Este sello recoge una ilustración inspirada en la acuarela realizada por la diseñadora Montse Lapuyade, colaboradora habitual de MSF. Se trata de una adaptación de una foto que Anthony Jean realizó el 23 de febrero 2020, durante la 7ª rotación del barco Ocean Viking, con el que las organizaciones MSF y SOS Mediterranée realizaban operaciones de búsqueda y rescate de migrantes en el Mediterráneo Central. La imagen captura el momento de alivio que se vive cuando se comunica a supervivientes, trabajadoras y trabajadores de a bordo que se les ha asignado un puerto seguro: el barco está de camino Pozzallo (Italia).

El efecto postal dedicado al 50 aniversario de MSF pertenece a la serie Valores Cívicos y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa B
  • Tirada: Ilimitada

Correos emite un sello dedicado a Amnistía Internacional

Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Amnistía Internacional (AI), un movimiento global de más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes que luchan por una humanidad justa y libre en la que todas las personas vivan con dignidad y disfruten plenamente de los derechos humanos universalmente reconocidos por Naciones Unidas. Las herramientas para lograrlo son el poder de la gente y la fuerza de miles de acciones individuales con un objetivo común.

Independiente de toda ideología política o credo religioso, y presente hoy en casi todos los países del mundo, Amnistía Internacional fue fundada por el abogado británico Peter Benenson en 1961. Inspirado por el caso de unos estudiantes portugueses que habían sido encarcelados por brindar por la libertad en su país, el abogado hizo un llamamiento para liberar a los presos y presas de conciencia publicando el artículo “The Forgotten Prisoners” (Los presos olvidados) en el diario británico The Observer. En ese artículo, Benenson instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la excarcelación de varios prisioneros a los que llamó “presos de conciencia“,  porque habían sido encarcelados por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, sin haber recurrido a la violencia ni propugnado su uso.

Para su sorpresa, más de un millar de lectores respondieron a su llamada a la acción, que se replicó en otros países. Quizá sin darse cuenta, Benenson había creado un tipo de activismo que daría excelentes resultados en la lucha contra la injusticia y el abuso de poder: la acción de muchas personas anónimas actuando a favor de otras personas víctimas de violaciones de los derechos humanos. Lo que empezó como una campaña puntual se transformó en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos y así fue como se inició la andadura de Amnistía Internacional.

60 años luchando por los derechos humanos

La organización, con raíces sólidas y en constante adaptación a los cambios, acaba de cumplir 60 años en 2021; un tiempo en el que ha puesto al poder contra las cuerdas y ha luchado de forma incansable por los derechos humanos: desde la liberación de presos de conciencia a la lucha por una vacuna accesible y asequible en la pandemia, por la población civil en los conflictos armados, o contra la vigilancia masiva en Internet.

“Gracias a Amnistía Internacional, miles de personas encarceladas por sus creencias o su forma de vida han sido liberadas, decenas de países han puesto fin a la pena de muerte y se ha producido la rendición de cuentas de líderes que eran intocables” ha declarado Esteban Beltrán, director de AI España. “El trabajo de la organización de defensa de los derechos humanos, cuenta actualmente con más de 10 millones de socios, socias, activistas y simpatizantes que, con su generosidad, otorgan a la organización la independencia necesaria para trabajar con plena autonomía e imparcialidad, ya que no acepta subvenciones de Gobiernos ni de partidos políticos para desarrollar su trabajo de investigación y campañas” ha añadido

Sin duda esta organización ha contribuido a lograr grandes avances globales en materia de derechos humanos, como la abolición de la pena de muerte en 108 países; la adopción, en 1984 de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; el establecimiento de la Corte Penal Internacional en 2002; o el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas en 2014, entre otros.

En España, donde Amnistía Internacional roza los 100.000 socios y socias, la organización ha contribuido a grandes avances en la protección de los derechos humanos, como la aprobación, en 2004, de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género; la aprobación, en 2007, de la Ley que regula el comercio de armas en España; la puesta en marcha, en 2008, del I Plan Nacional de Derechos Humanos; la ratificación por parte de España, en 2014, del Convenio de Estambul contra la violencia hacia las mujeres, o la reciente aprobación, en 2022,  de la Ley de Libertad Sexual.

El sello que Correos dedica a Amnistía Internacional recoge la ilustración realizada por el popular artista Óscar Alonso, conocido como ‘72KILOS’, para el 60 aniversario de la organización celebrado en 2021, bajo el lema “Esa humanidad que compartimos”. El efecto postal pertenece a la serie Valores Cívicos y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Soporte: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 sellos adhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa D
  • Tirada: Ilimitada

Correos lanza ‘Difíciles de ver’, una colección de sellos que visibiliza el problema de los animales en peligro de extinción

Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, Correos lanza la colección de sellos ‘Difíciles de ver’, con el objetivo de visibilizar las alarmantes cifras de animales que existen actualmente en peligro de extinción y concienciar a la sociedad de la importancia de poner en marcha, de forma urgente, diversas acciones que eviten que la lista de especies extintas y en peligro de extinción siga creciendo.

Entre los animales representados destacan especies propias de nuestro país como el lince ibérico, el urogallo cantábrico, el lagarto gigante de El Hierro, el oso pardo, el águila imperial, el quebrantahuesos, la malvasía cabeciblanca y el atún rojo.

Esta acción se enmarca dentro del compromiso de Correos con los ODS, que la compañía ha integrado en su estrategia corporativa, concretamente con los ODS 14: Vida Submarina y  ODS 15: Vida de Ecosistemas terrestres . De hecho, la compañía ya ha realizado diferentes  acciones y proyectos de colaboración relacionados con la protección de especies amenazadas y en defensa de la biodiversidad como la de “Salvar aves en peligro” con SEO/BirdLife, “Conservación del Lince Ibérico” con CBD- Habitat y “Sin mar no hay vida” (limpieza de costas) con ECOMAR, entre otras.

Asimismo, Correos tiene un compromiso claro con la sostenibilidad y la protección de nuestro planeta que va desde la aplicación a su propio proceso logístico, que tiende a ser lo más ecológico posible, hasta la colaboración con asociaciones como WWF España, que trabaja desde hace 60 años para conservar la biodiversidad.

La colección de sellos “Difíciles de ver” está compuesta por distintos animales en peligro de extinción creados a partir de los elementos de la identidad visual de Correos. A simple vista puede parecer solo una combinación de figuras geométricas amarillas y azules; pero en realidad son animales en peligro de extinción, especies difíciles de ver que más va a costar observar si desaparecen.

Correos pone a la venta tres packs de sellos que incluyen cinco animales difíciles de ver diferentes en cada uno: Pack 1 (Lince ibérico, Urogallo cantábrico, Oso panda, Koala y Chimpancé común); Pack 2 (Lagarto gigante de El Hierro, Oso pardo, Águila imperial, Foca monje y Tigre de Sumatra) y Pack 3 (Atún rojo, Quebrantahuesos, Malvasía cabeciblanca, Oso polar y Rinoceronte blanco). 

Además, con el objetivo de divulgar esta iniciativa, el Real Jardín Botánico de Madrid acoge, del 3 al 20 de junio, la Exposición ‘Difíciles de ver’, especialmente dirigida a los más pequeños de la casa, en la que algunos de los animales representados en los sellos se convierten en originales figuras tridimensionales de gran formato.

Asimismo, para que todo aquel que no pueda asistir presencialmente a la exposición de Madrid pueda tener una experiencia digital de la misma, a través de la app de Correos se va a realizar una activación especial mediante la cual el usuario podrá encontrar la ubicación real de las figuras de los animales en el Jardín Botánico, de una forma similar a como la aplicación permite localizar las oficinas, buzones y Citypaq de Correos. De esta forma, al pinchar sobre cada animal se desplegará la imagen geomética que le representa, su foto real y la información de la especie a la que pertenece.

Toda esta acción la puedes conocer en detalle en www.dificilesdever.es y seguir en redes sociales a través del hashtag #DifícilesDeVer. 

Extinción a corto plazo

El cambio climático, las deforestaciones, la contaminación y los incendios, que cada vez destruyen áreas más amplias de bosque, han agravado aún más la precaria situación en la que se encuentran animales como el lince ibérico, el chimpancé o el oso pardo, entre otros, que corren el riesgo de extinguirse en un corto plazo de tiempo si no hacemos algo para evitarlo.

Pero no sólo se trata de desapariciones de criaturas emblemáticas. Existen muchas otras que no son tan conocidas pero juegan un papel muy importante en los ecosistemas por su función polinizadora, porque sirven de alimento a otras especies o porque tienen una relación simbiótica con ellas. Son tan importantes porque su desaparición provoca el llamado efecto cascada: su extinción o reducción masiva pone en peligro al resto del ecosistema.

Correos es una empresa comprometida con esta realidad y, una vez más, quiere invitar a la sociedad a una reflexión sobre la importancia de proteger la biodiversidad. Porque no todo es urgente, pero cuidar el planeta sí.