Ir a contenido de la página

Correos presenta el sello dedicado a Cuenca como Capital Española de la Gastronomía 2023

Cuenca, 27 de marzo de 2023– Correos ha presentado hoy un sello dedicado a  Cuenca como Capital Española de la Gastronomía 2023, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de la localidad al que han asistido el alcalde de Cuenca, Darío Francisco Dolz Fernández, el presidente de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, Mariano Palacín Calvo, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, entre otros.

El sello tiene una tirada de 124.000 ejemplares y reproduce una imagen fotográfica realizada desde el famoso Puente de San Pablo, donde se ha situado una mesa con copas de vino, preparada para disfrutar de una comida especial con vistas inigualables; las Casas Colgadas de la ciudad.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

Capital Española de la Gastronomía 2023. Cuenca

Tomando el relevo de Sanlúcar de Barrameda, Cuenca, con el lema “Cuenca deliciosa”, será en el año 2023, Capital Española de la Gastronomía. Este nombramiento es otorgado por FEPET (Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo) entidad profesional sin ánimo de lucro, que reúne a 200 periodistas y escritores de turismo y gastronomía que residen o trabajan en España y donde están representados todos los sectores de la actividad periodística.

La oferta gastronómica de la ciudad castellanomanchega se centra en su cocina tradicional, austera y sencilla, en sintonía con el entorno natural y monumental, basada en los productos de calidad y con sello de Denominación de Origen.  Cuenca y su provincia atesoran numerosos platos con una indiscutible seña de identidad como son el morteruelo pastoril, el ajoarriero, los zarajos, la caza o la pesca.

Pero Cuenca no es solo tradición, ofrece también un panorama de cocina novedosa, creativa y de vanguardia. Esta nueva cocina mezcla de una manera impecable, las mismas materias primas de sus antepasados con las técnicas culinarias más innovadoras, dando como resultado una simbiosis perfecta entre tradición y modernidad.

Cuenca también es sinónimo de tradiciones, de productores, de prestigiosas denominaciones de origen y materias primas que dan lugar a una gastronomía exquisita: quesos manchegos, vinos, aceites, la trufa, el champiñón, el ajo morado, el azafrán o el cordero manchego que son alguno de estos preciados manjares. El patrimonio cultural y el patrimonio natural conquense se complementan a la perfección e invitan al visitante al disfrute de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El sello recoge una imagen fotográfica realizada desde el Puente de San Pablo, donde se ha situado una mesa con copas de vino, preparada para disfrutar de una comida especial con unas vistas inigualables: las Casas Colgadas de la ciudad.

Características técnicas

  • Fecha de emisión: 16 de marzo 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 1,65 euros
  • Tirada: 124.000

Correos entrega sus premios del IX Concurso Nacional de Sellos “Disello”

Andalucía, Ceuta y Melilla, 23 de marzo de 2023.- Correos ha entregado hoy en su oficina principal de Huelva los premios de la IX edición de su Concurso Nacional de Sellos “Disello”, tanto en la categoría general como en la juvenil.

Los galardones a los premiados fueron entregados por la directora de Filatelia y del Museo Postal y Telegráfico de Correos, Leire Díez Castro, los gerentes de Producción y de Productos y Servicios de Correos en Andalucía, Ceuta y Melilla, Francisco Javier Sánchez Osuna y Gregorio Morales Marqués, respectivamente, y el director de la oficina principal de la empresa logística en Huelva, Manuel Gil Sevillano.

El sello ganador en la categoría juvenil ha sido el diseñado por Maia Theodora Cretu, mai_theo_art, de ascendencia rumana y residente en Huelva desde que tenía un año de edad. El diseño lleva el título de “Niña Robot”, que en palabras de la joven autora “puede interpretarse como una crítica al excesivo uso de móviles por parte de los jóvenes.”

En la categoría general, el premio ha sido para el valenciano Iván Tortajada Estellés. Sobre su diseño, titulado “Energía verde”, el mismo autor ha explicado: “El desarrollo y el progreso debe ser sostenible. Aprovechemos y respetemos la fuerza de la naturaleza”.

El ganador de la categoría general ha sido premiado con un viaje valorado en 3.000 € y la ganadora en el apartado juvenil con otro valorado en 2.500 €.

Además de estos premios, Correos ha emitido ambos diseños en formato de sellos y los puso en circulación el pasado día 16 de febrero, con una tirada de 4.130.000 y 1.000.000, respectivamente.

Los diseños que han quedado en segunda posición han sido la obra “La pareja perfecta”, de Agu Luque Chacón (Córdoba), en la categoría general, y, en la categoría juvenil, la de Valeria Sonia Montiel Delgado (Málaga) titulada “Amor propio”. Ambos han recibido un pliego realizado con la aplicación TuSello con la imagen de su diseño y una tableta gráfica valorada en 400 €.

Las obras ganadoras han quedado expuestas desde hoy y hasta el 2 de mayo junto con otros 76 diseños finalistas de las categorías general y juvenil en la oficina principal de Correos de Huelva, ubicada en la Avenida de Italia, nº 10. La muestra podrá visitarse en horario de atención al público, de lunes a viernes, de 08:30 a 20:30 horas. En el mismo acto de inauguración de la exposición se han presentado los sellos ganadores y se ha realizado el matasellado de honor correspondiente.

Esta IX edición del Concurso de Sellos “Disello” ha sido de temática libre. La libertad para imaginar y plasmar en una obra un concepto incrementó la participación, con más de 1.300 obras presentadas, unas 390 en la categoría juvenil y más de 900 en la categoría general. De las cuatro obras premiadas, tres tienen vinculación con Andalucía.

El diseño siempre es un reto a la imaginación y diseñar para un espacio tan pequeño, de tan solo 8 cm2, que condense toda la información que se quiera contar requiere un doble esfuerzo. Con la calidad de las obras presentadas, los participantes han superado el reto notablemente a lo largo de todas las ediciones del concurso.

Con la puesta en marcha de este concurso, la empresa logística desea comunicar a la sociedad la notoriedad de los sellos, que siguen teniendo plena vigencia. Asimismo, con este tipo de acciones se ratifica la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.

 

Características de los sellos ganadores

Disello. Categoría juvenil.

  • Fecha de emisión: 16 de febrero de 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Autoadhesivo, fosforescente
  • Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 50
  • Valor postal de los sellos: Tarifa B
  • Tirada: 1.000.000

 

Disello. Categoría general.

  • Fecha de emisión: 16 de febrero de 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Autoadhesivo, fosforescente
  • Tamaño del sello: 24,5 x 35 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 50
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A
  • Tirada: 4.130.000

 

Correos presenta el sello dedicado a los Carnavales de Ciudad Rodrigo

Ciudad Rodrigo, 22 de marzo de 2023.– Correos presentó hoy en Ciudad Rodrigo el sello dedicado a los Carnavales de la localidad salmantina. A la presentación, celebrada en el consistorio mirobrigense, asistieron el alcalde de Ciudad Rodrigo, Marcos Iglesias y la directora de Filatelia de Correos, Leíre Díez. En el acto se realizó un matasellado de honor.

Correos dedica la imagen del sello a una fotografía del ‘Campanazo’, el punto de inicio de las celebraciones del Carnaval del Toro, con la suelta de globos y el confeti que llenan de color farinato la Plaza Mayor.

La emisión filatélica cuenta con una tirada de 125.000 ejemplares, a un valor de 1’75 euros cada uno. El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos y también contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Con el sello, Correos rinde homenaje al Carnaval del Toro de Ciudad Rodrigo, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional. Estos festejos llevan celebrándose desde 1732, fecha señalada en uno de los documentos custodiados en el Archivo Municipal, aunque ya desde el S.XV hay constancia que se corrían toros con motivos de diferentes fiestas.

Las celebraciones permiten disfrutar del ambiente, la gastronomía y la tradición de Ciudad Rodrigo, con la Plaza Mayor convertida en un ruedo construído cada año por las peñas y las familias. Se trata de unos carnavales únicos, con encierros diurnos y nocturnos y corridas de toros que se mezclan con desfiles, bailes de disfraces y exaltación gastronómica, con actividades para todos los públicos.

Ficha técnica:

  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Papel: Engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40 x 40 mm
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal de los sellos: 1,75 €
  • Tirada: 000

Correos presenta en Viveiro el sello dedicado a Maruja Mallo

Viveiro, 15 de marzo de 2023.- Correos presentó hoy en Viveiro un sello dedicado a Maruja Mallo, una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

A la presentación, celebrada en el ayuntamiento de Viveiro, asistieron la alcaldesa de Viveiro, María Loueiro; la concejala de Cultura, Lara Fernández; el cronista oficial de Viveiro, Carlos Nuevo, y la directora de Filatelia de Correos, Leíre Díez.

Maruja Mallo, nacida en Viveiro en 1902, fue una de las mayores exponentes del cubismo y el surrealismo en España, desarrollando su obra junto a otros creadores como Lorca, Dalí, Neruda, Zambrano y Alberti. Llegó a convertirse en la pintora española más importante del siglo XX. Esta pintora, ilustradora y docente mariñana también formó parte de ‘Las Sinsombrero’, el grupo de mujeres artistas e intelectuales implicadas en los movimientos de la Generación del 27.

Además del sello dedicado a Maruja Mallo, la colección #8MTodoElAño dedica sellos a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana) y María de Maeztu.

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Maruja Mallo cuenta con una tirada da 125.000 sellos y puede adquirirse en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

Correos presenta el sello dedicado al mural urbano de Lugo

Lugo, 14 de marzo de 2023.- Correos presentó hoy el en Lugo el sello dedicado al mural de Julio César. Considerado como el Mejor Mural del Mundo 2021, Correos puso en circulación este sello como un homenaje a esta extraordinaria manifestación de arte urbano.

A la presentación, celebrada en el consistorio de la capital lucense, asistieron la alcaldesa de Lugo, Lara Méndez; el artista autor del mural, Diego As; y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez. En el acto se realizó un matasellado de honor.

Correos dedica el completo de la imagen del sello a la obra del lucense Diego As, en una instantánea en contrapicado, que destaca lo imponente del mural. Pintado en la ronda de la Muralla, recuerda el pasado romano de Lugo con un retrato en escala de grises del emperador romano que ya se convirtió en parada obligatoria en la ciudad, sumándose a sus atractivos turísticos.

La emisión filatélica cuenta con una tirada de 124.000 ejemplares, a un valor de 1’75 euros cada sello. El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos y también contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

La mayor plataforma de arte urbano del mundo, Street Art Cities, consideró el mural lucense ganador del año 2021 a nivel internacional. Esta aplicación permite conocer más de 15.000 obras situadas en más de noventa países. El Julio César de Lugo obtuvo el primer premio tras recibir más de 60.000 votos, siendo el más valorado de entre un centenar de obras de todo el mundo, entre ellas, 16 españolas.

 

Ficha técnica:

Fecha de emisión: 23/02/2023

Procedimiento de Impresión: Offset

Papel: Estucado, engomado, fosforescente

Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm

Efectos en pliego: 16 sellos

Valor postal de los sellos: 1,75 €

Tirada: 124.000

Correos celebra el Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina de Cibeles

Correos se ha unido a la celebración del Día Internacional de la Mujer con la inauguración de la exposición #8MTodoElAño en su oficina principal de Cibeles. 

Esta exposición se articula en torno a la colección de sellos del mismo nombre que Correos lanzó el año pasado en homenaje a mujeres ilustres cuya vida y obra fueron un ejemplo de la lucha por los derechos de la mujer. Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, La Roldana, Isabel Zendal, María Blanchard, Concepcion Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu y la madrileña Almudena Grandes son las protagonistas de esta muestra homenaje.

La colección de sellos se convirtió en una exposición itinerante que ha recorrido Barcelona, Sevilla, A Coruña y Santander, ciudades elegidas por su vinculación con las mujeres protagonistas, y que ahora llega a Madrid, donde se podrá visitar de forma gratuita, hasta el día 23 de marzo, de lunes a viernes,  en horario de 08:30 a 20:30 horas.

El acto de inauguración ha contado con la participación del presidente de Correos, Juan Manuel Serrano; la directora de Filatelia, Leire Díez; y la directora de Relaciones Institucionales, Nuria Lera, junto a la escritora Espido Freire, la ilustradora Isa Muguruza y la artista musical Müsgo.

La colección de sellos #8MTodoElAño está  compuesta por diez  efectos postales dedicados a esas diez mujeres emblemáticas por la lucha por la igualdad. Todos ellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísica y que ha dado un protagonismo absoluto al rostro de estas mujeres.

En la exposición, las piezas filatélicas están acompañadas por la reivindicación de sus figuras, de su talento y de su aportación al camino hacia la igualdad, explicados gracias a los textos de la escitora Espido Freire quien ha actuado como moderadora en la inauguración destacando la relevancia de cada una de las mujeres homenajeadas. Sus palabras han sabido capturar la riqueza de unas vidas que cambiaron la sociedad.

¿Qué pasaría si nunca hubieran existido las mujeres que protagonizan estos sellos? ¿Seguiría siendo el sufragio universal una realidad si no hubiera existido Clara Campoamor? ¿Estaríamos hablando de viruela en vez de  COVID si nunca hubiera nacido Isabel Zendal? ¿Seguiríamos  utilizando corsé las mujeres si el mundo no hubiera conocido a Dolors Aleu? Con el planteamiento de estas cuestiones, la exposición propone una reflexión sobre la gran trascendencia que han tenido en nuestras vidas las protagonistas de la colección #8MTodoElAño.

Precisamente, la historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad, como ha destacado el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano. En este sentido, Telégrafos fue pionera, a finales del siglo XIX, en la incorporación de mujeres a su plantilla y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX. La presencia de la mujer en Correos en todas las categorías y la promoción de la igualdad de género ha sido y sigue siendo una de las señas de identidad de la compañía.

Además, en el acto de inauguración, la artista y arpista Müsgo ha estrenado una composición musical que incluye frases inspiradoras de algunas de las mujeres protagonistas de la colección, como Clara Campoamor, Concepción Arenal y María Blanchard. Otra manera de darles voz a modo de “carta musical enviada desde el presente para agradecerles todo lo que han hecho por el feminismo y por nosotras”, ha explicado la artista.

La reivindicación de la figura de estas diez mujeres extraordinarias que, a través de su legado, se convirtieron en referencia para el feminismo nacional e internacional forma parte de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el trabajo continuado que la compañía ha realizado a lo largo de su historia por la igualdad de género y su compromiso de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena. Dada la gran acogida que ha obtenido esta colección de sellos, Correos ha decidido que continúe durante 2023 e incorporar nuevos efectos postales dedicados a otras mujeres ilustres.

Correos y la Academia Vasca de Gastronomía presentan en Bilbao el sello dedicado al Bacalao al pil-pil

Bilbao, 3 de marzo de 2023– El Restaurante Atelier Etxanobe de Bilbao ha acogido la presentación del sello de Correos dedicado al Bacalao al pil-pil, el plato que representa a Euskadi en la serie Gastronomía: España en 19 platos. En el acto, celebrado esta mañana, han tomado parte, Fernando Canales, anfitrión y chef que preparó el bacalao que se muestra en la imagen del sello, Mª del Mar Churruca, presidenta de la Academía Vasca de Gastronomía, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez.

Fernando Canales ha dado la bienvenida a los asistentes a la presentación, entre los que se encontraban el académico de la Real Academia Vasca de Gastronomía y subdelegado del Gobierno en Bizkaia, Vicente Reyes, junto a otros miembros de esta institución y un grupo de aficionados filatélicos vascos. Posteriormente ha intervenido la presidenta de la Real Academia Vasca de la Gastronomía, María del Mar Churruca, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, que ha presentado este sello. Tras la presentación, la directora de Filatelia de Correos ha invitado a los intervinientes al matasellado conmemorativo del timbre.

Correos, en colaboración con la Real Academia de la Gastronomía, inició hace tres años un nuevo recorrido por los platos más emblemáticos de España. El Bacalao al pil-pil es el plato típico vasco seleccionado en una serie que rinde homenaje a la riqueza de nuestra gastronomía.

El formato de emisión de este timbre es una Hoja Bloque. En este diseño el sello está enmarcado y este marco aumenta la superficie disponible y permite dar más información sobre el motivo que se presenta. La Hola Bloque del Bacalao al pil-pil recoge los cuatro ingredientes necesarios para elaborar este plato: tajadas de bacalao, aceite de oliva virgen 0,4º, ajos y guindillas. El pescado se presenta antes y después de ser cocinado, en este último caso, en su tradicional cazuela de barro dispuesto para degustar. El autor de la imagen del sello es el fotógrafo Josu Garro.

La preparación al pil pil se aplica en forma general sólo a los pescados y su nombre es una onomatopeya del borboteo del aceite en el momento de presentar el plato a la mesa, cuando está justo en su punto. Otras teorías apuntan a que el nombre procede del movimiento giratorio que se realiza con la cazuela hasta conseguir la consistencia de la salsa.

Para la elaboración de esta receta lo más importante es lograr una salsa bien emulsionada, untuosa y homogénea. Su ingrediente principal, el bacalao, es uno de los productos más típicos de la cocina vasca de cuyo recetario forma parte desde hace siglos. Es un pescado muy proteico y que se cocina de muy diversas maneras y acompañado de diversas salsas.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos, todo lo relevante para las personas se ha reflejado en un sello. En este caso se centra en la difusión y reconocimiento de la riqueza del patrimonio gastronómico vasco y forma ya parte de las colecciones de los miles de filatélicos de todo el Estado.

El sello dedicado al Bacalao al pil-pil se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86,4 mm (horizontal).
• Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello.
• Valor postal del sello: 4,5 euro.
• Tirada: 110.000 Hojas bloque.

Correos presenta un sello dedicado a María de Maeztu, dentro de la colección #8MTodoElAño

Cuando se cumplen 75 años del fallecimiento de María de Maeztu, Correos ha presentado un sello dedicado a esta  brillante pedagoga y educadora que luchó en pro de la defensa de la igualdad de derechos y capacidades de hombres y mujeres a principios del siglo XX. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Efemérides y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Al acto de presentación, que ha tenido lugar en la Fundación Ortega-Marañón, han asistido su directora, Lucía Sala Silveira, y la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, entre otros. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado del primer día.

María de Maeztu nació en Vitoria el 18 de julio de 1881, en una familia de maestras cuyas raíces vascas se entremezclaban con las inglesas y cubanas. Ya desde su adolescencia Maeztu buscó que las mujeres tuvieran las mismas oportunidades intelectuales que los hombres. Como su hermano Ramiro, con el que María colaboró estrechamente, estudió y enseñó durante toda su vida e indagó sobre cómo mejorar ambos procesos.

Con la muerte de su padre, María se trasladó con su madre y sus hermanos a Bilbao donde estudió Magisterio y Derecho y colaboró con su progenitora en la creación de una Residencia Internacional de Señoritas, que posteriormente dirigió entre 1915 y 1936. Dicha institución no solo buscaba talentos femeninos, sino que las alumnas, nacionales y extranjeras, tuvieran acceso al conocimiento más elevado y a la mejor educación. Durante esos veinte años la Residencia de Señoritas recibió a las mujeres más destacadas de la época: desde Marie Curie a María Montessori, de Gabriela Mistral a Clara Campoamor. En este sentido, la Fundación Ortega-Marañón ha inaugurado recientemente la Exposición Motor de igualdad. La Residencia de Señoritas (1915-1936).

Otras iniciativas que llevó a cabo la educadora, como la creación de el Lyceum Club Femenino, confirmaron que se necesitaban más espacios culturales e intelectuales abiertos a las mujeres.

 

Mujeres independientes y libres

Maeztu trabajó como maestra en diversas localidades españolas donde aplicó métodos de enseñanza novedosos y pedagógicamente avanzados en aquel momento. En un planteamiento tradicional, pero con un enfoque de consciente feminismo y muy audaz, consideraba que la enseñanza era una labor especialmente adecuada para las mujeres y que en ella encontrarían no solo una misión vital sino también una vía para ser más independientes y libres. 

En 1915 se licenció en Filosofía y Letras en Madrid y amplió sus conocimientos viajando por Europa y Estados Unidos becada por la JAE (Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas). El contacto con otros modelos de educación, en particular el británico, y su aprendizaje junto a Unamuno y Ortega y Gasset marcarían sus propias ideas formativas: chicos y chicas juntos, sin castigos ni deberes, con libertad para sus indagaciones y preguntas, sin libros de texto… premisas extrañas y casi revolucionarias entonces.

Conocedora de varios idiomas, gran trabajadora y sobradamente preparada, María de Maeztu fue una mujer adelantada y activa en pro de la defensa de la igualdad de derechos y capacidades de hombres y mujeres.

La Guerra Civil española echó por tierra su trabajo; la apartaron de la dirección de la Residencia de Señoritas y, tras el fusilamiento de su hermano Ramiro, se exilió a Buenos Aires en cuya Universidad impartió clases hasta que falleció el 7 de enero de 1948.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana) y Maruja Mallo, dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de María de Maeztu. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María de Maeztu se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos y la Universidad de Cantabria presentan en Santander la exposición #8MTodoElAño

Correos y la Universidad de Cantabria han presentado hoy en la Facultad de Derecho la exposición de la Colección de Sellos #8MTodoElAño, un homenaje a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad en nuestro país. Todas ellas dedicaron su vida a luchar por la dignidad y los derechos y libertades que solo se reconocían a los hombres.

La muestra hace un recorrido en sellos por algunas de estas figuras ilustres en la lucha por los derechos de la mujer: la pintora cántabra, María Blanchard,  la enfermera Isabel Zendal, la escritora y pionera del movimiento feminista,  Concepción Arenal, junto a Clara Campoamor, La Roldana, Dolors Aleu Riera, Elidà Amigó y Almudena Grandes.

A su inauguración, en la Facultad de Derecho, han asistido el vicerrector de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales, Tomás Mantecón, la directora del Área de Igualdad y Responsabilidad Social, Marina Torres, y la directora del Área de Exposiciones, Nuria García, por parte de la Universidad de Cantabria; y por parte de Correos, su directora de Filatelia, Leire Díez y la directora de Comunicación y Marketing, Eva Pavo.

Durante la presentación de esta exposición, Nuria García ha realizado una semblanza de la protagonista santanderina de esta muestra cuyo sello se emitió el pasado 14 de octubre. Blanchard fue pionera del cubismo y otras vanguardias y su aportación, al igual que la transcendencia de su trabajo, ha comenzado a reconocerse en los últimos tiempos. 

Hasta el 2 de marzo, los visitantes podrán conocer los ocho sellos dedicados a estas mujeres en la colección filatélica #8MTodoElAño. Las imágenes de los timbres cuentan con paneles informativos que reivindican sus figuras, su talento y su aportación en el camino hacia la igualdad. Los textos biográficos han sido realizados por la escritora Espido Freire.

Este homenaje filatélico que Correos arrancó en 2022 se está  completando a lo largo de este año con dos nuevos sellos dedicados a más mujeres ilustres. Justamente, el pasado viernes, 17, se emitió el sello dedicado a la también pintora Maruja Mallo. En próximas fechas llegará el protagonizado por María de Maeztu.

Todos los sellos han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, una joven ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer a través de un estilo que mezcla el realismo y la psicodelia.

La exposición  llega a Santander después de pasar por Barcelona, Sevilla y A Coruña y se enmarca dentro de la campaña de Correos #8MTodoElAño, cuyo objetivo es poner en valor el su compromiso con la igualdad de género, y su voluntad de seguir trabajando, del 1 de enero al 31 de diciembre, para avanzar hacia la igualdad plena.

Precisamente, la historia de Correos está jalonada de hitos de integración e igualdad. En este sentido, Telégrafos fue pionera en abrir su oferta de puestos de trabajo a las mujeres, a finales del siglo XIX y una de las homenajeadas, la política Clara Campoamor, ejerció como telegrafista en el siglo XX. La presencia de la mujer en la plantilla y la promoción de la igualdad de género ha sido siempre la seña de identidad de la compañía.