Ir a contenido de la página

Correos emite un sello para celebrar la festividad del 12 de Octubre

Madrid, 9 de octubre de 2023.- Correos ha emitido un sello con motivo de la festividad del 12 de Octubre. Este nuevo efecto postal forma parte de un pack filatélico, compuesto también por una tarjeta y un sobre, con él que la empresa logística se une a la celebración de esta fecha tan emblemática que representa un importante acontecimiento histórico en la cultura de nuestro país.

El Día de la Hispanidad conmemora el desembarco de Cristóbal Colón en América en el año 1492. Comenzó ahí la conquista del continente, que durante siglos sería parte del que fue el Imperio Español. “La festividad de este día tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”, según detalla la ley aprobada el 8 de octubre de 1987.

Esta emisión filatélica se ha creado a través del producto Tu Sello, que permite transformar diseños e imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos, en este caso de tarifa A para envíos nacionales normalizados de hasta 20 g. Además de inmortalizar esta fecha en un sello, Correos quiere  servir de vehículo de transmisión para hacer llegar a todos los rincones el mensaje de cómo su trabajo diario facilita la vida a la ciudadanía contribuyendo así a “hacer país”.

El diseño del sello recrea la imagen de la bandera de España a partir del color rojo de elementos reales -un tejado, unas flores- y el icónico color amarillo de Correos. La foto se ha tomado en escenarios reales de la localidad de Santiago Millas, un remoto pueblo de la provincia de León, con 352 habitantes, donde Correos también llega para ofrecer sus servicios, creando esta original composición rojigualda como si fuera fruto de la casualidad.

“Hacer país”. Feliz 12 de Octubre

El motivo de este sello coincide con la creatividad de la campaña con la que Correos celebra este año la fiesta del 12 de octubre. Así con el lema “Facilitarte la vida, vivas donde vivas. Eso es hacer país. Feliz 12 de Octubre”, Correos recuerda que la labor que realizan sus más de 46.000 profesionales todos los días, acercando sus servicios a todos los ciudadanos y ciudadanas, hasta en el último rincón de España, convierte a la empresa postal pública en un elemento clave en la vertebración territorial, el desarrollo económico y la cohesión social del país.

La campaña cuenta además con 3 piezas audiovisuales en las que el amarillo lo ponen diferentes vehículos ecológicos de Correos –un camión, una moto y una furgoneta- que recorren las calles y carreteras de España creando el efecto visual de la bandera ondeando.

Con estas piezas, que se irán difundiendo en exterior, cines, canales digitales y redes sociales, la compañía también quiere poner en valor que dispone de la mayor flota de cero emisiones del sector de la distribución en España -más de 2.800 vehículos sostenibles a finales de 2023- y que su compromiso con la sostenibilidad también “hace país”. La campaña de este año se puede ver desde hoy en la web www.correos.com y en los distintos perfiles oficiales de la compañía en redes sociales.

El sello dedicado a la festividad del 12 de Octubre se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

Los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados así como de la cultura y los valores de un país. Por ello, con la creación de este sello para celebrar la Fiesta Nacional, Correos posibilita que este importante hito para nuestro país quede reflejado en los anales de la Filatelia española.

Correos presenta el sello personalizado que conmemora el 50 aniversario del Hospital 12 de Octubre

Madrid, 5 de octubre de 2023.- Correos ha presentado un sello personalizado que conmemora el 50 aniversario del Hospital Universitario 12 de Octubre. Este efecto postal representa el pasado, el presente y también el futuro de uno de los centros de referencia para la medicina y la sanidad en nuestro país.

Al acto de presentación han asistido el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, y la directora gerente del Hospital Universitario 12 de Octubre, Carmen Martínez de Pancorbo. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La emisión de este sello va acompañada también de la emisión de un sobre especial y se enmarca dentro del programa de actividades que ha organizado el Hospital Universitario 12 de Octubre para celebrar esta efeméride. Mediante esta iniciativa, la empresa logística pretende, por un lado, inmortalizar esta fecha tan relevante y, por otro, servir de vehículo de transmisión de los avances y de la evolución que ha experimentado el hospital a lo largo de este medio siglo de vida.

El diseño del sello personalizado muestra el logotipo de este 50 aniversario y en el sobre se añade también la silueta del edificio del hospital, que incluye el nuevo edificio de hospitalización, con el que el Hospital Universitario 12 de Octubre seguirá siendo un referente en innovación y cercanía para los pacientes. Esta emisión filatélica se ha creado a través del producto Tu Sello Personalizado, que permite transformar diseños e imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos, en este caso de tarifa A para envíos nacionales normalizados de hasta 20 g.

“Filatelia y Salud”

La emisión de este sello que hoy se ha presentado se suma a otras colaboraciones que han llevado a cabo de forma conjunta Correos y el Hospital 12 de Octubre, como la Exposición “Filatelia y Salud”, que nace de la implicación del Área de Cultura y Ciencia del Hospital Universitario 12 de Octubre y el departamento de Filatelia de Correos.

La muestra itinerante, que ya ha visitado Zaragoza, Burgos o Madrid -donde ha tenido como sede este centro hospitalario- pone de relieve cómo la filatelia ha representado todos los aspectos de la salud a lo largo de la historia. Desde la importancia que tienen en la enfermedad y la salud, los factores biológicos y ambientales, los socioeconómicos y laborales, hasta los factores personales. Asimismo también refleja las principales enfermedades que han azotado a la humanidad, y que tan presentes seguimos teniendo hoy con el COVID-19, y cómo la medicina las ha combatido a todas ellas.

El sello ha representado a lo largo de la historia los avances de la medicina, desde la antigüedad hasta hoy en día, pasado por la Edad Media y la Edad Moderna, poniendo especial atención en las especialidades médicas. La asistencia médica, la docencia y la investigación, donde se incluye como una parte fundamental la enfermería, han encontrado en el sello su forma de representación. También han quedado reflejados en los sellos personajes ilustres de la medicina, como Ramón y Cajal, o mujeres a las que Correos rinde su especial homenaje entre ellas Margarita Salas, dentro de la serie “Mujeres en la Ciencia”, y Florence Nightingale, de la serie “Pioneras de la Sanidad”. Ambos efectos postales fueron presentados en el Hospital Universitario 12 de Octubre.

Los sellos, además de ser un medio de franqueo, son un soporte inigualable para la transmisión de hechos, momentos y acontecimientos destacados así como de la cultura y los valores de un país. La conmemoración de este 50 aniversario con la creación del sello personalizado es buena muestra de ello. La Sanidad es vital para que todos disfrutemos de un derecho básico y universal: la salud; y centros como el Hospital Universitario 12 de Octubre han logrado que este derecho hoy pueda ser una realidad.

Correos presenta un sello dedicado a los parques históricos de Madrid, en la 53 edición de la Feria Nacional del Sello

Madrid, 05 de octubre de 2023.- Correos ha inaugurado esta mañana la 53 edición de la  Feria Nacional del Sello de Madrid, que se celebra en la Plaza Mayor de la capital de España, del 5 al 7 de octubre, con la presentación del sello denominado Parques históricos de Madrid. El Capricho. Un año más, la empresa logística ha organizado este encuentro filatélico de referencia en colaboración la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL) y la Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Al acto de presentación han asistido  la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL), Javier Montaner Amorós, entre otros. Al finalizar el acto, se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

Correos ha emitido una nueva hoja bloque dedicada a la serie Ciudad Sostenible, que tiene como motivos algunos de los más bellos e importantes parques de Madrid. La hoja bloque contiene ocho viñetas dedicadas a esos parques: Jardines del Buen Retiro, Parque Dehesa de la Villa, Parque Quinta de los Molinos, Parque de la Casa de Campo, Parque del Oeste, Quinta de Torre Arias, Quinta de la Fuente del Berro y los Jardines de los Palacios de la Finca de Vista Alegre.

Por su parte, el sello recoge una imagen calcográfica del Templete de Baco, construcción elíptica del Parque de El Capricho, que desde las primeras décadas del siglo XIX contiene una escultura del dios Baco. Se trata de una de las construcciones más destacables y hermosas del parque de la Alameda de Osuna, declarado en 1934 Jardín Artístico, hoy Bien de Interés Cultural en la categoría de “Jardín Histórico”. Se creó entre 1786 y 1789 durante la primera fase de ejecución del jardín, en tiempos de Doña María Josefa de la Soledad Alonso-Pimentel y Téllez Girón, condesa-duquesa de Benavente y duquesa de Osuna, quien entre 1784 y 1834 fue la principal promotora de este espectacular y romántico parque.

Conservación y fomento de espacios naturales

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible que conforman la denominada Agenda 2030, una agenda universal que sitúa los derechos humanos en primer plano. Uno de sus ejes fundamentales es el desarrollo sostenible de nuestras sociedades y, en especial, de las grandes ciudades. Es en este contexto en el que la capital de nuestro país apuesta por la conservación y el fomento de sus espacios naturales.

Fomentar la conservación y el desarrollo de parques en las grandes ciudades, favorece este objetivo fundamental ayudando a  combatir la contaminación, la lucha contra el cambio climático y, también, ofrecer a los ciudadanos un espacio donde escapar del bullicio de los núcleos urbanos sin salir de ellos. En un mundo cada vez más urbanizado estos lugares son un oasis en medio del desierto.

La Ciudad Sostenible

En las últimas décadas la Feria del Sello de la Plaza Mayor se ha caracterizado por tener temáticas bien definidas que marcan el carácter de la feria y las emisiones de los productos conmemorativos correspondientes. Con una superficie de aproximadamente 950 metros cuadrados, albergará 19 stands comerciales y uno destinado a Anfil.

La temática de este año está dedicada a La Ciudad Sostenible y el Sello y como en años anteriores el espacio se adaptará a esta, incluyendo un espacio multiusos en esta ocasión en el stand central para realizar diversas actividades. Asimismo, en los extremos se ubicarán dos stands institucionales: uno para Correos y otro para la RCMFNMT.

Encontraremos animaciones como el matasellos gigante con el logotipo creado ex profeso para la feria; reproducciones de los parques históricos de Madrid; y varias actividades relacionadas con emisiones de sellos relacionados con la capital española. Como recuerdo de la 53 edición de la Feria, los visitantes podrán adquirir la hoja bloque emitida al efecto por Correos y una prueba con reproducción del sello en policromía dedicadas a Ciudad Sostenible. Parques históricos de Madrid.

Asimismo también están previstas acciones dirigidas al público infantil con el que tanto se trabaja desde la Federación Española de Sociedades Filatélicas (Fesofi) y para ello se dispondrán de talleres de iniciación y de un concurso infantil de dibujo. Para los mayores, un calendario de interesantes conferencias, jalonará cada una de las jornadas. El horario de apertura se ha fijado de jueves a viernes de 10 a 14 y de 16 a 20 horas y el sábado, de 10 a 18 horas.

El sello dedicado que se ha presentado hoy dedicado al Templete de Baco se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915197197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 (vertical)
  • Formato del sello: 38,4 x 54,9 mm (vertical)
  • Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello + 8 viñetas
  • Valor postal del sello: 6,45 €
  • Tirada: 90.000 Hojas bloque

Correos emite un sello en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down

Madrid, 21 de septiembre de 2023.- Correos ha emitido hoy un sello en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down, que pertenece a la serie “Sello Solidario”. Dentro de esta serie, Correos, empresa profundamente comprometida con la sociedad y sus necesidades, emite desde hace años distintos efectos postales con el fin de sensibilizar sobre diferentes causas humanitarias dándoles visibilidad y fomentando su difusión.

DOWN ESPAÑA es la entidad líder representativa para toda la sociedad española de la inclusión y defensa de derechos humanos del síndrome de Down. Está organizada por familias que impulsan proyectos de referencia nacional e internacional en la mejora de la vida de las personas con síndrome de Down y su misión principal es facilitar su inclusión en todos los ámbitos de la vida, así como velar por el cumplimiento de la Convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y de los ODS en España.

La asociación aúna valores como la diversidad humana, que reconoce la dignidad y el valor inherente a cada persona con síndrome de Down; la autonomía de las personas con síndrome de Down; la inclusión de las personas con síndrome de Down en todos los ámbitos de sus vidas o el diseño universal de las cuestiones relativas a la accesibilidad física y/o cognitiva. Asimismo también tiene en cuenta el uso de los recursos y espacios de la Comunidad, evitando la segregación, separación o alejamiento en espacios específicos; la persona en el centro, donde las personas con síndrome de Down son los máximos referentes para el diseño de sus programas y la perspectiva e igualdad de sexos, que defienden la no discriminación por razón de discapacidad y sexo.

Otros principios de DOWN ESPAÑA son la unidad con sus instituciones federadas, que actúan de forma concertada, coordinada y comprometida con su ideario; una gestión ética y responsable, que se caracteriza por una actuación presidida por la honradez, la credibilidad, la transparencia y la confianza y, por último, la neutralidad, puesto que DOWN ESPAÑA es una entidad independiente y neutral, sin adscripción política ni religiosa, que actúa con plena autonomía e independencia.

Uno de los objetivos prioritarios para DOWN ESPAÑA es dar visibilidad a las personas con síndrome de Down para mostrar sus capacidades, y conseguir así un cambio de conciencia en la sociedad que favorezca la inclusión y la plena integración de estas personas en el ámbito escolar, laboral y social.

Para lograr que la gente comprenda todo lo que las personas con síndrome de Down pueden aportar a la sociedad, DOWN ESPAÑA lleva años desarrollando diversas acciones y campañas de toma de conciencia y sensibilización de este colectivo. Tal vez, la más representativa y especial es la celebración del Día Mundial del síndrome de Down, que tiene lugar el 21 de marzo (día 21 del mes 3º, un simbolismo relacionado con la trisomía del cromosoma 21) aprobada por la Asamblea General de la ONU en diciembre de 2011 y que busca generar una mayor conciencia pública sobre el síndrome de Down.

El sello en favor de la inclusión de las personas con síndrome de Down se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 86,4×40,9 mm (sellos+viñetas)
  • Efectos en pliego: 10 sellos + viñetas
  • Valor postal del sello: 1,65€
  • Tirada: 125.000

Correos presenta un sello dedicado a las fiestas de la Mercè

Madrid, 21 de septiembre de 2023.- Correos ha presentado un sello dedicado a las fiestas de la Mercè, que pertenece a la serie ‘Fiestas Populares’. Al acto de presentación han asistido la directora de Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el diseñador del sello, Chamo San, entre otros. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

Según una antigua leyenda que ha perdurado a lo largo de los años, la noche del 24 de septiembre de 1218, la Virgen se apareció simultáneamente al rey Jaime I, a san Pedro Nolasco y a san Ramón de Penyafort para pedirles que creasen una nueva orden religiosa que salvase a los cristianos en esos tiempos de guerra. La Orden de Nuestra Señora de la Merced se fundaría ese mismo año de manos de San Pedro Nolasco en 1218 para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes.

Unos siglos más tarde, en 1687, Barcelona sufrió una plaga de langostas y se encomendó a la Virgen de la Mercè. Una vez acabada la plaga y, convencidos que la invocación a la Virgen había surtido efecto, el Consejo de la Ciudad la nombró patrona de Barcelona aunque esa decisión no sería ratificada por el Papa Pío IX hasta dos siglos más tarde, en 1868.

Tras ello, Barcelona empezó a celebrar sus fiestas en septiembre. Fue Francesc de Paula Rius i Taulet, entonces futuro alcalde de Barcelona, quien impulsó la primera fiesta de la Mercè, que en 1871 adoptó un carácter cívico e incluía celebraciones de carácter popular y dirigidas a la ciudadanía.

Actualmente, La Mercè es una fiesta que se desarrolla simultáneamente en un gran número de espacios públicos con una programación centrada en la cultura mediterránea donde el arte en la calle, los pasacalles y conciertos así como las más arraigadas tradiciones populares serán los mayores protagonistas.

Uno de los ejes vertebradores de las fiestas de La Mercè es la cultura popular y tradicional catalana. Las exhibiciones de castells, gigantes y cabezudos, bestias y diablos, fuego y luz, y los bailes tradicionales como las sardanas, llenan calles y plazas de la ciudad y bailan siguiendo los acuerdos de instrumentos tradicionales como la flauta o la gralla.

El sello representa el cartel de las fiestas de La Mercè de este 2023 diseñado por Chamo San (Barcelona, 1987) artista e ilustrador. Su trabajo, de marcado estilo figurativo, ha sido expuesto en galerías de Europa y Norteamérica. El cartel de las fiestas de la Mercè de 2023 que lleva su firma, representa un castillo humano inspirado en la icónica tradición catalana de los «castellers».

El cartel completo, que cuenta con 120 personajes, busca realzar la unión y la diversidad de una sociedad que se fusiona en un solo elemento para disfrutar de las fiestas populares con alegría, solidaridad y trabajo colectivo, realzando también elementos y personajes icónicos de la ciudad de Barcelona.

El sello dedicado a La Mercè se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Autoadhesivo fosforescente
  • Formato del sello: Pliego de 50
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: Tarifa A (0,78€)
  • Tirada: 1.130.000 sellos

Correos emite un sello dedicado a la poeta Lucía Sánchez Saornil

Madrid, 20 de septiembre de 2023.- Correos ha emitido hoy un sello dedicado a Lucía Sánchez Saornil, poeta ultraista, periodista, escritora, sindicalista, telefonista, anarquista, activista LGTBI y, sobre todo, mujer feminista. Fundadora de la organización Mujeres Libres, Sánchez Saornil defendió siempre que la emancipación de la mujer no podía ser secundaria a la lucha de clases y que la liberación de las mujeres debía empezar en su propia casa.

Lucía Sánchez Saornil (Madrid, 1895 – Valencia, 1970) provenía de una familia humilde. Perdió muy joven a su madre por lo que sus primeros años se educó en un colegio para huérfanos. Pese a los pocos recursos de su familia, Lucía tuvo acceso a una pequeña biblioteca y un archivo de pasquines propiedad de su padre, que sin duda marcarían su vida. Primero fue la poesía. Con 18 años publica su primer poema y dos años más tarde, su producción regular. Paralelamente trabajaba de telefonista en Telefónica y también estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dónde siguió los  movimientos vanguardistas, en particular el ultraísmo.

Tras 15 años en la compañía estatal, fue despedida al secundar la huelga de 1931. Pero este no fue el inicio de su militancia política y sindicalista ya que desde la década de los años 20 formaba parte del movimiento anarcosindicalista, una lucha por los derechos laborales de los trabajadores que, antes del despido, le acarreó un traslado a Valencia donde se afilió a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y pasó a hacerse cargo del periódico del sindicato.

En sus escritos tanto en el periódico de la CNT, como en otros como Tierra y Libertad, Solidaridad Obrera o Revista Blanca, se desprende una preocupación por las condiciones de vida de las mujeres. En este sentido, reivindicó la necesidad de la emancipación de estas y que su lucha no podía ser secundaria a la de la lucha obrera. Utilizó el seudónimo literario “Luciano de San-Saor”, y los periodísticos “La Compañera X”, “Vigía”, “Un Confederado”, “El Observador” en la prensa anarcosindicalista de los años treinta. En abril de 1936, creó junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch Gascón la revista y la organización Mujeres Libres a la que se unieron más de 20.000 mujeres en pleno inicio de la Guerra Civil.

Talleres, charlas y apoyo mutuo fueron algunas de las actividades que realizaron poniendo en cuestión en todas ellas las mismas raíces del patriarcado: desde la figura del matrimonio, la maternidad obligatoria, el género, los derechos reproductivos, la prostitución, las profesiones masculinizadas, etc. Sánchez Saornil ideó, a su vez, las llamadas brigadas femeninas de trabajo, que eran mujeres que sustituían la mano de obra masculina imprescindible para el funcionamiento de la ciudad mientras se llevaban a cabo las batallas en el frente.

La guerra, el exilio y el anonimato

Lucía Sánchez Saornil se unió a la lucha antifascista y viajó a Valencia con el bando republicano. Allí fue nombrada secretaria nacional de todas las agrupaciones de Mujeres Libres y redactora jefa del periódico Umbral. En 1937 también se hizo cargo de la secretaría general de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (SIA). Ese mismo año conoció en Valencia a América Barroso, quien sería su compañera sentimental hasta su fallecimiento. Con ella huyó a Francia y vivieron juntas en París hasta que la invasión nazi les hizo temer por su vida y, ante la posibilidad de ser recluidas en un campo de concentración, volvieron de manera clandestina a España, lo que la condenaba a vivir en el anonimato. Al ser una persona reconocida en Madrid, decidieron marcharse a Valencia, donde la pintura y la poesía volvieron a ser una salvación para Sánchez Saornil, que murió a los 74 años de cáncer.

Poco después de su muerte, ya en democracia, Mujeres Libres resurge y lleva a cabo un reconocimiento público de la figura de las fundadoras y de su pensamiento. Sánchez Saornil defendía que las mujeres sufrían una doble explotación: como ser humano ante el capitalismo y como mujer ante el hombre. Defendió el amor libre frente a la institución tradicional de la mujer y que la maternidad solo era una opción para la mujer, no un fin. “Para un anarquista, antes que el trabajador, está el hombre, antes que la madre debe estar la mujer”, decía en la revista Solidad Obrera. Su obra ha sido recopilada y publicada de forma póstuma.

A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Isabel Zendal, Almudena Grandes, Dolors Aleu, Concepción Arenal, Elidà Amigó, María Blanchard, Luisa Roldán (La Roldana), Maruja Mallo, María de Maeztu, Elena Fortún dentro de la colección #8MTodoElAño, se une ahora el de Lucía Sánchez Saornil. 

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a Sánchez Saornil se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. 

 

Características técnicas

  • Motivo: Lucía Sánchez Saornil
  • Fecha de puesta en circulación: 20 de septiembre de 2023
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: 1 €
  • Tirada: 125.000 sellos

 

 

El Ayuntamiento de Barakaldo y Correos presentan el sello dedicado al tripulante Juan de Zubileta, dentro de la serie Personajes de la Historia

Barakaldo, 18 de septiembre de 2023– La directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, y la alcaldesa de  Barakaldo, Amaia del Campo, han presentado esta mañana en la sede del Consistorio, el sello dedicado al navegante Juan de Zubileta, uno de los 18 marineros que lograron realizar la primera navegación de la tierra en el siglo XVI.

Dentro de la serie ‘Personajes de la Historia’, Correos emitió el pasado viernes un timbre que rinde homenaje a Juan de Zubileta, natural del Barakaldo y que recibió en 2019 el título de Hijo Predilecto de la localidad.

La imagen elegida para este sello reproduce el cuadro El desembarco de Elcano en Sevilla, es un óleo sobre lienzo realizado por Elías Salaverría. La obra de arte, fue un encargo solicitado por la Diputación de Gipuzkoa en 1922 para conmemorar el IV Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. De las 239 personas que iniciaron el viaje, solo regresaron a tierra 18 personas, entre ellas el joven navegante guipucoano, Juan de Zubileta.

En el acto de presentación que ha tenido lugar esta mañana, Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo, ha dado la bienvenida a los asistentes, entre otros, a representanes y aficionados filatélicos vascos. Posteriormente ha intervenido la directora de Filatelia de Correos, Leire Díez, que tras presentar el sello, ha invitado a los intervenientes al matasellado conmemorativo del timbre.

Juan de Zubileta nació en el barrio homónimo de su apellido, hoy en día aún se conserva la casa torre de Zubileta, junto al río Cadagua. Provenía de familia adinerada, ya que era un niño instruido, sabía leer y escribir en castellano. A los 15 años de edad, se embarcó en la nao Victoria como paje. Juan de Zubileta contaba 18 años al tomar tierra de regreso en Sanlúcar de Barrameda. El joven baracaldés permaneció siempre embarcado en la misma nave, junto a Juan de Arratia, únicos supervivientes de esta embarcación, la única que regresó a la península y que fue construida en Bizkaia.

Con Juan Sebastián Elcano, insigne marinero de Getaria, Gipuzkoa, y otros 16 compañeros, consiguieron terminar la impensable y extraordinaria expedición, de dar por primera vez la vuelta al mundo a principios del siglo XVI. Falleció en Valladolid con 22 años y dejó testamento a sus hermanos. El marinero de Barakaldo protagonizó un hito histórico que tuvo consecuencias para toda la humanidad y que transformó el conocimiento existente. Un viaje equiparable a la llegada de los humanos a la luna.

El 6 de septiembre de 2022 se cumplieron 500 años de la culminación de la vuelta al mundo que inició Magallanes y terminó Juan Sebastián Elcano, fecha que también fue conmemorada por Correos con la emisión de un matasellos especial.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos, todo lo relevante para las personas se ha reflejado en un sello. En este caso se centra en la difusión e historia de extraordinario navegante vasco, Juan de Zubileta, y que ya forma parte de las colecciones de los miles de filatélicos de todo el Estado.

El sello dedicado a Juan de Zubileta se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 

 

Correos emite un sello dedicado al Descenso del Sella

Oviedo, 31 de julio de 2023.- Correos emite hoy un sello dedicado al  Descenso del Sella. La emisión se incluye dentro de la serie Fiestas Populares, ya que este evento deportivo y lúdico se ha convertido en una de las celebraciones más reconocidas no solo de Asturias y España, si no también fuera de nuestras fronteras.

El sello, en formato horizontal de 35 por 24’5 milímetros, muestra una imagen de los participantes en el Sella, dispuestos a disfrutar de la Fiesta de las Piraguas, declarada de Interés Turístico Internacional La emisión cuenta con una tirada de 4.130.000 ejemplares, con un valor de tarifa A, válida para cualquier envío de carta normalizada con origen y destino en cualquier punto de España.

El sello puede adquirirse en las oficinas de Correos, a través del email atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197. También está disponible en Correos Market.

Con esta emisión filatélica, Correos rinde homenaje a este evento que reúne cada sábado siguiente al 2 de agosto a más de mil piragüistas que recorren los 20 kilómetros entre Arriondas y Ribadesella. El primero que hizo el descenso fue Dionisio de la Huerta en 1929 y de su inventiva fue medrando esta fiesta única en el mundo por su originalidad, colorido y belleza.

A la gran afluencia de piraguas hay que añadirle los rápidos que tiene el río Sella, así como el cambiante nivel de sus aguas, lo que hace que en cada edición, el descenso sea diferente. En este año 2023 celebran la edición número 85 a la que se suma Correos con la emisión de este sello que difundirá el evento a través de los envíos postales.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello: 35 x 24,5 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: 50 autoadhesivos
  • Valor postal del sello: Tarifa A.
  • Tirada:130.000 sellos.

Correos emite un sello que conmemora el 50 aniversario de ENSA

Santander, 13 de Julio de 2023.- Correos ha emitido un sello que conmemora los 50 años de existencia de ENSA, (Equipos Nucleares S.A,S.M.E.) la empresa pública del sector nuclear español que se encarga de suministrar componentes nucleares del circuito primario, prestando también servicios a las centrales nucleares en el territorio nacional e internacional.

La empresa pública, actualmente perteneciente a la SEPI, fue constituida el 10 de julio de 1973 con el objetivo de satisfacer las demandas de fabricación del programa nuclear civil español. La construcción de la planta ubicada en Maliaño, al sur de la Bahía de Santander, se realizó entre 1975 y 1976, periodo en el que se iniciaron las operaciones y la fabricación de los primeros componentes para el mercado nacional.

ENSA es un referente en fabricación, ingeniería, diseño, I+D+i, proyectos, aprovisionamiento, inspección y prestación de servicios en más de 90 centrales nucleares de diferentes diseños de todo el mundo.

Además, está fuertemente involucrada en la energía de fusión participando en importantes proyectos como ITER (Reactor Experimental Termonuclear Internacional), tanto en su fabricación como en su ensamblaje. También se encarga de los servicios en planta relacionados con el mantenimiento en operación y recargas, el diseño y fabricación de contenedores para almacenaje y transporte de combustible, la gestión de combustible gastado, el desmantelamiento de plantas y la promoción de la innovación e investigación desde su Centro de Tecnología Avanzada (CTA), en cuyos laboratorios acreditados se desarrollan innovadoras técnicas de fabricación e inspección.

La empresa pública, localizada en el municipio de Camargo, suma cinco décadas de pasión por la mejora, en el que se destaca tanto su actividad industrial como también su apartado social teniendo muy presentes los principios de cultura de seguridad nuclear, seguridad y salud, transparencia, buen gobierno corporativo, sostenibilidad, gestión del talento desde la formación continua e igualdad.

En cuanto al motivo elegido para ilustrar el sello en sí, el timbre muestra las instalaciones de la empresa pública reflejadas en las aguas del mar cantábrico. La imagen se ubica, concretamente, al sur de la Bahía de Santander localizada en Maliaño. Asimismo, se muestra el logo creado especialmente para conmemorar el medio siglo de vida de ENSA. Además, Correos ha emitido un matasellos especial de primer día que se podrá conseguir próximamente en la oficina de Correos de Maliaño.

Correos se une a la celebración de estos 50 años con la emisión de este sello, que pertenece a la serie ‘Efemérides’, y también a la apuesta de ENSA por otros 50 años construyendo oportunidades, creando valor, aportando soluciones sostenibles y trabajando por un mañana más próspero, inclusivo y mejor para todos y todas.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 Características del sello   

 

  • Fecha de emisión: 12 de julio
  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 3/4 (horizontal) y 13 1/4 (vertical)
  • Efectos en pliego:Pliego de 25 sellos
  • Valor postal de los sellos:0,78 euros
  • Tirada:000 sellos