Continúa abierto el plazo para elegir el sello más bonito de la “serie Europa 2025’’ dedicada a “Conjuntos Arqueológicos”
• Hasta el próximo 9 de septiembre se puede votar al sello más bonito a través de la web de PostEurop: https://europastamps.eu/europa2025 • Correos participa en este certamen con un sello protagonizado por el Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos)
Madrid, 27 de agosto de 2025.- Hasta el próximo 9 de septiembre está abierto el plazo para elegir ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2025’’ concurso que organiza PostEurop, la asociación de operadores públicos europeos. Cada año, las emisiones de la serie “Europa” tienen como protagonista un tema común que refleja la historia y los valores compartidos de Europa y en la que todos los países miembros de la asociación presentan un sello diseñado para esta ocasión.
En esta edición, en la que el tema elegido ha sido ‘Conjuntos arqueológicos’, Correos participa con un sello protagonizado por el Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos). Todas las personas que deseen votar el diseño filatélico más bonito pueden hacerlo a través de la web https://europastamps.eu/europa2025.
Desde el año 1993, la organización internacional PostEurop convoca anualmente este certamen, para que sean los propios ciudadanos europeos quienes elijan el sello más bello del año votando a través de Internet. La serie ‘Europa’, una de las más emblemáticas en el mundo filatélico, tiene como objetivo promocionar y difundir, a través de los sellos, los valores históricos y culturales de los pueblos europeos.
La edición 25 de este concurso llevará a los coleccionistas a realizar un viaje a través del tiempo, donde descubrirán tesoros ocultos, civilizaciones antiguas e inventos revolucionarios que han proporcionado información de incalculable valor sobre el pasado. Desde artefactos prehistóricos hasta reliquias únicas y maravillas medievales, estos sellos contarán la historia del legado arqueológico europeo.
Los sellos de la serie EUROPA de este año rinden homenaje a estos extraordinarios descubrimientos, reforzando el papel de la arqueología en la preservación e interpretación de nuestro pasado colectivo.
Clunia y la escultura de la Diosa Fortuna
Las primeras noticias sobre Clunia y sus habitantes se conocen a través de la visión de los autores romanos y gracias a las investigaciones arqueológicas se ha ido ampliando y precisando el conocimiento histórico de la ciudad y de su territorio.
No existen noticias de su fundación, pero en época de Tiberio (14-37 d.C.), Clunia debía contar con el estatuto de municipio romano, tal y como queda testimoniado por la acuñación de ases y semiases con la efigie de este emperador, y con el nombre de los magistrados de la ciudad. Por Plinio sabemos también que es capital de convento jurídico a mediados del siglo I d.C., y que desde ese momento pasa a convertirse en el centro jurídico y religioso de un amplio territorio. Suetonio, Tácito y Plutarco describen los pormenores de la sublevación de Galba contra Nerón y el papel que juega la ciudad en este acontecimiento. Galba se refugia en Clunia, levantando la Legión VII Hispana y esperando allí hasta ser proclamado emperador por el Senado.
La recuperación de la escultura de la Diosa Fortuna es fruto de los trabajos de excavación realizados en el postescenio del Teatro Romano de Clunia entre las campañas de 2007 y 2008, y su restauración y montaje por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León a partir del 2009. Esta escultura debió de formar parte del frente escénico del Teatro, elemento que se desmontó, junto con la cávea inferior, la orquestra, la escena, el tornavoz y el postecenio del edificio, hacia el año 169 d.C., cuando el edificio se convirtió en una suerte de anfiteatro para la realización de juegos en la arena.
La escultura se corresponde con la diosa grecorromana Fortuna/Tique, identificada por la cornucopia o Cuerno de la Abundancia que porta en el brazo izquierdo. Su tamaño, la ejecución estilística de la talla, las características de su vestimenta, la posición de sus brazos y los restos conservados de su peinado, permitieron señalar que se trataba de una estatua enmarcada en la propaganda del nuevo régimen, que quería mostrar a los miembros de la familia imperial como garantes de la paz y la estabilidad (mediados del siglo I d.C.).
El sello dedicado al Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.
Características técnicas
- Emisión: EUROPA
- Motivo: Yacimientos arqueológicos. Yacimiento romano de Clunia (Peñalba de Castro. Burgos)
- Fecha de puesta en circulación: 9 de mayo de 2025
- Procedimiento de impresión: Offset
- Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
- Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
- Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
- Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
- Valor postal del sello: Tarifa B
- Efectos en Pliego Premium: 8 sellos + 4 viñetas + troquel
- Efectos en Pliego: 25 sellos
- Tirada: 90.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium