Ir a contenido de la página

Correos invirtió más de 27 millones de euros en mejorar sus infraestructuras en 2021

Correos ha invertido más de 27 millones de euros en obras y actuaciones de mejora de sus infraestructuras, durante 2021. En concreto, se han llevado a cabo 108 obras mayores y 133 obras y actuaciones por obra menor, climatización y reparación.

La inversión en obras mayores ha sido de 25.306.997 €. Entre las 56 obras ya finalizadas destaca la reforma de la Escuela Oficial de Madrid; las reformas en la Jefatura Provincial de Vitoria, la oficina de San Cristóbal de La Laguna y la unidad de reparto de Onda; la adaptación del edificio principal y la unidad de reparto de Puerto del Carmen y las instalaciones de climatización e iluminación en la Jefatura Provincial de Sevilla.

Por otra parte, actualmente se encuentran en curso 52 actuaciones, entre ellas la construcción de la nave de Madrid Oficina de Cambio Importación,  las reformas en el Centro de Tratamiento Provincial de Pamplona, el Centro de Tratamiento Automatizado de Granada, la unidad de reparto 1 de Castellón, la oficina principal y la unidad de reparto de Badalona y, por último, la oficina principal de Alcobendas.

Una vez definidas y planificadas las mejoras según las necesidades detectadas, desde el departamento de Mantenimiento de la empresa postal y de paquetería se realizaron diferentes actuaciones a lo largo de 2021. En este sentido, se invirtió un total de 2.117.707 € en las 133 actuaciones de mantenimiento que Correos llevó a cabo el pasado año. En concreto, se destinaron 1.189.904 € a 61 obras menores, 385.224 € a actuaciones de climatización y 542.579 € a 43 reparaciones.

Estas actuaciones están encaminadas fundamentalmente a la mejora de las instalaciones y de la eficiencia energética, a la adecuación y seguridad de espacios y a su modernización para hacerlos más operativos, más accesibles y mejor equipados.

Gracias a todas estas intervenciones se mejoran las condiciones laborales para las personas que trabajan en Correos, la operatividad, la seguridad, la eficiencia energética, la imagen pública y la atención al cliente.

Toledo será la sede del nuevo Museo Postal y Telegráfico de Correos

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, la alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón, y el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina, han presentado hoy el nuevo proyecto de Museo Postal y Telegráfico, ubicado actualmente en Madrid, que  tiene previsto abrir sus puertas en la nueva sede a finales del año 2022.

El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, ha señalado que la elección de Toledo responde “al compromiso de Correos con el territorio y la tendencia a la descentralización de servicios, la cultura y el ocio de las grandes ciudades a otros ámbitos geográficos de nuestro país, al mismo tiempo que contribuye a poner en valor el gran patrimonio histórico y cultural de la capital castellanomanchega”.

Por su parte, la  alcaldesa de la ciudad, Milagros Tolón ha señalado que la puesta en marcha de este proyecto supondrá “la apertura de un nuevo centro para la cultura en el corazón de Toledo sin perder los servicios que presta Correos a los vecinos y vecinas del Casco Histórico”; una iniciativa que responde a la estrategia del Ayuntamiento de “aprovechar nuestro rico patrimonio histórico para generar espacios de convivencia y como acelerador de la actividad social y económica de Toledo y de su barrio más emblemático”.

El nuevo museo se ubicará en el Casco Histórico de la ciudad, en la calle de la Plata,  junto a la Plaza de San Vicente, en el edificio en el que actualmente se encuentra la Oficina Principal de Correos en Toledo, la cual compartirá espacio con el Museo y seguirá funcionando en su ubicación actual con el mismo horario y con un acceso independiente.

El Museo Postal de Toledo, en el que trabajarán diez personas, contará con más de 2.300 m2 de superficie y dispondrá de una sala de exposiciones de gran formato para la colección principal que se complementará con otro espacio menor que albergará diferentes muestras temáticas o temporales y un aula audiovisual para diferentes usos.

La remodelación de la nueva sede y el traslado de la colección supondrá inicialmente una inversión de 2.370.000 €, y requerirá de intervenciones interiores de adaptación de los espacios y exteriores en fachadas y cubiertas, así como refuerzos en la estructura del edificio para adecuarla a los nuevos usos.

Colección de más de 8.000 piezas

El Museo Postal y Telegráfico (MPT) nace de la unión del Museo de Telégrafos y del Museo Postal, creados a finales del siglo XIX y principios del XX, respectivamente. El Museo ofrece al visitante un recorrido temático y cronológico a través de la historia de las comunicaciones, desde la más tradicional, la carta, hasta las comunicaciones por satélite, y su contribución al avance de las distintas sociedades.

La primera sede del Museo se encontraba en la Real Casa de Correos hasta que en 1919 se traslada parte de la exposición al Palacio de Comunicaciones de Madrid. El 9 de octubre de 1980, coincidiendo con el día mundial del Correo, se crea el Museo Postal y de Telecomunicación que se abre al público en un lateral del Palacio de Comunicaciones de Madrid con las colecciones de ambos museos. Y finamente se traslada a su sede actual en el año 2006 y pasa a denominarse Museo Postal y Telegráfico.

El Museo, que dispone de más de 8.000 piezas, ofrece colecciones filatélicas de gran valor histórico, como las primeras emisiones de sellos que se hicieron en España en 1850, hasta una colección de uniformes postales y telegráficos. También se puede hacer un recorrido por la historia del correo, de la telefonía y la telegrafía, además de organizar periódicamente muestras temporales y exposiciones virtuales.

Más desconocida es la pinacoteca con la que cuenta el Museo, que se compone de una serie de retratos de personajes históricos de nuestro país y de los directores generales de Correos de principios del siglo XX, entre los que cabe destacar una obra de Joaquín Sorolla, Retrato de la Reina María Cristina de Habsburgo y Lorena (1887), junto a otros retratos de destacadas figuras de la monarquía del siglo XIX y XX, como Isabel II y Alfonso XIII.

En este museo se conservan y exhiben los fondos postales y de telecomunicación desde los primeros hitos conocidos hasta nuestros días. El museo es una de las herramientas educativas más importantes, que tiene la sociedad para niños y adultos.

Correos participará en la reactivación económica de la ciudad de Barcelona

Correos, el Ayuntamiento de Barcelona,  y el Consorci de la Zona Franca firman un protocolo de intenciones para convertir los actuales edificios de la sede central de Correos en Barcelona de la plaza Antonio López y la calle Ángel Baixeras en un polo de actividad económica y empresarial. Se trata de una iniciativa pública para “reeconomizar” el distrito de Ciutat Vella, regenerar su tejido productivo e impulsar el empleo de alto valor añadido en el centro de la ciudad.

Con la firma del protocolo hoy, Correos cede estos espacios en la ciudad para que el Consorci los rehabilite y el Ayuntamiento pueda destinarlos a equipamientos al servicio de la economía digital, la formación, la investigación, el emprendimiento y el talento.

Según Juan Manuel Serrano, Presidente de Correos, “este acuerdo no se limita a una cesión de espacio, sino que Correos quiere contribuir a dinamizar la economía de la ciudad de Barcelona. Esto lo queremos conseguir incorporando al proyecto CorreosLabs, la aceleradora de startups de Correos que apoya a nuestros jóvenes con talento. Es nuestra apuesta por Barcelona y nuestro compromiso con sus vecinos y vecinas”.

El objetivo es, de este modo, transformar un edificio histórico y emblemático que actualmente está infrautilizado, ubicado entre dos ejes fundamentales del distrito de Ciutat Vella y de la ciudad de Barcelona, en un polo de dinamización económica, de generación de puestos de trabajo de alto valor añadido y de servicios para el barrio.

El edificio quiere ser una puerta de innovación de entrada en la Via Laietana, y contribuir al proceso de “reeconomizar” el centro, con una mayor diversificación de la economía en este territorio y la atracción de actividad económica que genere puestos de trabajo, también en el centro, para permitir así usos más equilibrados en el futuro y que también permitan una reactivación de sectores como el comercio y la restauración en la zona.

La intervención contribuirá a la transición de Barcelona hacia una economía sostenible basada en el conocimiento y dinamizará la vida de los barrios Gòtic y de Sant Pere, Santa Caterina i La Ribera, generando sinergias entre las actividades centradas en el conocimiento y los usos de proximidad de barrio.

Futuro centro empresarial, de innovación y sociocultural
Los edificios de Correos se utilizarán a usos propios de equipamiento de titularidad pública e interés general destinados mayoritariamente a la promoción de la actividad económica digital e innovadora, el uso formativo y posibles usos complementarios socioculturales, según la siguiente propuesta:

  • Incubadora de empresas, centros formativos, oficinas, centros de investigación y otros usos similares, en un espacio destinado a empresas y start-ups vinculadas a la economía digital, análogo a los equipamientos de promoción económica que albergan incubadoras de empresas y start-ups.
  • Correoslabs, un espacio gestionado por Correos que tiene por objeto transformar su negocio tradicional a partir de la innovación abierta con emprendedores, universidades, administraciones y empresas.
  • El mantenimiento de la oficina y atención al público de Correos, preferiblemente con acceso independiente desde la vía pública.
  • Una oficina de atención a la empresa y al talento por parte del Ayuntamiento de Barcelona para prestar un servicio público.
  • Un espacio cívico-cultural que pueda albergar actividades o necesidades de la ciudadanía de Barcelona, especialmente de los vecinos y vecinas del distrito.
  • Actividad de restauración para poder dar servicio al equipamiento de promoción económica.


Un acuerdo a tres bandas para introducir actividad económica en el centro de la ciudad
El protocolo de intenciones firmado hoy es un primer paso para un convenio que formalice las obligaciones entre las partes, y que persigue introducir actividad económica en el centro de la ciudad. El acuerdo pretende también acercar la administración a la ciudadanía, ofrecer actividades culturales e impulsar la colaboración público-privada para el desarrollo de nuevas actividades económicas basadas en la innovación.

A partir de la firma, y en un plazo máximo de dos años, Correos cederá los espacios de los edificios principales para que el Consorci de la Zona Franca de Barcelona pueda tramitar el proyecto de rehabilitación, redactar los estudios y las propuestas necesarias para su explotación y realizar las obras de adecuación derivadas y aprobadas del acuerdo. Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona tramitará el planeamiento urbanístico necesario para la viabilidad de los usos previstos en la propuesta de acuerdo y hará la explotación del equipamiento.

DATOS BÁSICOS

  • Dirección: Edificio 1: Plaza Antonio López, 1 / Edificio 2: Calle Angel Baixeras s/n
  • Superficie: 30.000 m2 (Edificio 1: 23.500 m2 aprox. + Edificio 2: 6.500 m2 aprox.)
  • Fecha construcción: 1926-1927 (proyecto 1914)
  • Protección patrimonial: Bien Cultural de Interés Local (B)
  • Calificación urbanística actual: 7ª (equipamiento)
  • Agentes: Correos, Consorcio de la Zona Franca, Ayuntamiento de Barcelona

Localización estratégica, para generar unos 1.500 puestos de trabajo
El edificio de Correos marca el inicio del eje de la Via Laietana. Esta calle ha sido objeto de un proceso de análisis sobre sus características y su relevancia en la ciudad, tanto desde el punto de vista de la movilidad como los usos de sus edificios. En los últimos años se han identificado varios edificios de gran volumen que en la actualidad están carentes de uso, entre los que destaca el edificio de Correos.

La propuesta de convertir Correos en un hub de promoción económica se alinea en la misma dirección de dinamizar el entorno de la Via Laietana con el aumento de la vida de barrio y actividad productiva diversa, lo que hace aún más adecuada la propuesta de generar un polo de puestos de trabajo en la rótula entre la Via Laietana y el paseo Colom.

Esta operación permitirá generar unos 1.500 puestos de trabajo, el edificio podría albergar hasta 150 compañías y start-ups, y podría ser utilizado por entre 2.000 y 2.500 personas cada día, generando dinámicas vecinales muy positivas para el entorno.