Ir a contenido de la página

Correos participa en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2024’’ con el sello dedicado a la posidonia oceánica

Madrid, 20 de mayo de 2024.- Ya se puede votar para escoger el sello más bello en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2024’’que organiza PostEurop, la asociación de operadores públicos europeos y que este año está dedicado a la ‘Flora y fauna submarina’. Con un exquisito diseño, cada uno de los sellos que participan capturan la colorida flora y fauna que habita bajo las aguas europeas.

 Desde el año 1993, la organización internacional PostEurop convoca anualmente este certamen, para que sean los propios ciudadanos europeos quienes elijan el sello más bello del año votando a través de Internet. La serie ‘Europa’, una de las más emblemáticas en el mundo filatélico, tiene como objetivo promocionar y difundir, a través de los sellos, los valores históricos y culturales de los pueblos europeos. En ella participan todos los países miembros de PostEurop presentando cada uno de ellos un sello con diseño propio, pero temática común.

Praderas de posidonia, una especie endémica

Correos participa en este certamen con un sello que reproduce una fotografía del bosque submarino de las praderas de posidonia oceánica en la Reserva Natural de Ses Salines. La claridad y la pureza de las aguas Pitiusas (islas de Eivissa y Formentera) son producto de las extensas praderas de posidonias y buen estado de conservación. Su existencia favorece la diversidad de comunidades biológicas excepcionalmente conservadas, algunas de elevado interés científico. Asimismo, recoge una rica biodiversidad que actúa como criadero (reproducción y guardería de alevines) de numerosas especies. Si comparamos los valores de la producción primaria de la posidonia con la de un bosque europeo, apreciamos el alto rendimiento que obtienen las praderas de posidonia: 1 hectárea de bosque produce 12 toneladas de oxígeno al día, mientras que la posidonia genera nada más y nada menos que 21 toneladas.

Las praderas de posidonia son una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo. La podemos encontrar entre la cota superficial hasta los 30-40 metros de profundidad en función de la transparencia de las aguas, ocupando grandes extensiones en el litoral mediterráneo. A diferencia de las algas, dispone de hojas, tallo y raíces, aunque también produce flores y frutos. Crece en un fondo móvil, o sea arenoso, mientras que las algas lo hacen en fondos duros o rocosos. Esta planta, tan esencial para mantener la biodiversidad del Mar Mediterráneo, está catalogada por el CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres) e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial en el Mediterráneo.

Ventanas al fascinante mundo submarino europeo

Los ecosistemas submarinos europeos son conocidos por ser un vibrante tapiz de flora y fauna que crecen en armonía. Ya sea desde los múltiples mares hasta el majestuoso Atlántico Norte, o desde los tranquilos lagos de Escandinavia hasta los sinuosos ríos de los Alpes, Europa cuenta con una diversa gama de vida de agua dulce. Los arroyos cristalinos albergan una gran variedad de insectos y peces acuáticos, mientras que los densos cañaverales proporcionan un santuario para aves y anfibios. Debajo de las olas, especies oceánicas como ostras, almejas y ciertas especies de gusanos marinos sirven como sistema de filtración natural, que ayudan a purificar de forma activa el agua de mar circundante. Esta rica biodiversidad forma la columna vertebral de nuestros hábitats de agua dulce, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir realizando esfuerzos para su conservación.

Los sellos EUROPA de este año son más que simples artículos postales o de colección; son ventanas al fascinante mundo submarino de Europa. Cada sello es una obra de arte que captura el vibrante tapiz de la vida marina que se encuentra en los mares, ríos y lagos de Europa. Desde delicados caballitos de mar bailando en praderas marinas hasta corales vibrantes llenos de actividad, estos sellos ofrecen una visión de la impresionante biodiversidad que habita bajo las olas, bajo el frescor de un lago. Con cada sello, los coleccionistas se transportarán a estos reinos submarinos y quedarán asombrados por estas maravillas de la Naturaleza.

A pesar de esta riqueza, las actividades humanas como la contaminación del agua y el cambio climático han impactado gravemente la biodiversidad acuática, provocando la pérdida de numerosas especies. “Esperamos que el tema de este año genere conciencia sobre los esfuerzos de conservación. A través de exquisitos diseños que representan especies protegidas, nenúfares y vida marina, pretendemos inspirar a coleccionistas y apasionados de la Filatelia a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros entornos acuáticos para las generaciones futuras”, explica Agnieszka Trząskowska, presidenta del grupo de trabajo de Sellos y Filatelia de PostEurop.

PostEurop invita a todos los aficionados al correo postal y coleccionistas a sumergirse en las profundidades de este hermoso tema y explorar el vibrante mundo submarino de Europa con los sellos EUROPA de este año. La elección se puede realizar a través de la web www.europastamps.eu/europa2024, hasta el próximo 9 de septiembre.

El sello dedicado  la posidonia oceánica se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

  

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25. Tiene Pliego Premium de 10
  • Valor postal de los sellos: Tarifa B – 1,70 euros
  • Tirada: 150.000 (120.000 en pliegos normales + 30.000 Pliegos Premium)

Correos emite un sello dedicado a la primera futbolista española, Ana Carmona

Madrid, 17 de mayo de 2024.- Correos ha emitido hoy un sello que rinde homenaje a la que se pude considerar como la primera futbolista española, Ana Carmona Ruiz, apodada “Nita” pero más conocida como “Veleta”. La gran afición al fútbol de Ana Carmona es una historia repleta de lucha, represión, ilusión, épica y amor por el deporte rey.

Ana Carmona nació en el popular barrio malagueño de Capuchinos el 16 de mayo de 1908 y falleció muy joven, con solo 32 años, debido a un tifus exantemático epidémico. Como mediocampista y teniendo que travestirse, logró jugar a mitad de los años 20 del pasado siglo, ponerse la camiseta rojiblanca del Sporting Club de Málaga y dar salida a su afición por jugar. Tras ser descubierto su género fue represaliada en varias ocasiones.

Su padre fue estibador del Puerto de Málaga y en un intento frustrado por alejarla de su afición deportiva, la envió a Vélez-Málaga con sus tíos. Carmona se aficionó al fútbol en su niñez; de hecho pasaba las horas contemplando como los marinos ingleses jugaban a este deporte en las explanadas del puerto malagueño. Tan grande fue su vocación futbolística que, de adolescente, comenzó a jugar algunos partidos en el citado Sporting Club de Málaga, fundado por un padre salesiano. Según desveló su descubridor, el periodista Jesús Hurtado, “se vinculó como ayudante del masajista, Juanito Marteache, así como la persona de enlace para llevar la ropa de los jugadores que precisamente lavaba y zurcía su abuela”.

Boina, venda en el pecho y pantalones largos

Tras jugar en Málaga, etapa no libre de dificultades para ella por las persecuciones que sufrió, llegó a jugar en el Vélez Club de Fútbol. Fue allí donde se ganó el apodo de “Veleta”, apelativo que respondía a la rapidez con la que se cambiaba de mujer a hombre y viceversa, “como una veleta”.

Carmona tuvo que recurrir a distintos trucos para jugar al fútbol en una época de la historia de España en la que las mujeres lo tenían prohibido. Para ello ocultaba su pelo con una gorra o boina, pues en aquella época estaba permitido. También empleó otras tretas para ocultar su identidad, como vendarse el pecho y usar pantalones largos hasta la rodilla. Otra fórmula para evadir su género fue la utilización de camisetas holgadas. Todo con tal de lograr pasar desapercibida y parecer un hombre. Trucos y tretas que además de mostrar su inteligencia y osadía, revelan la gran afición y vocación de esta pionera por el fútbol.

La futbolista destacó en el campo sobre muchos de sus compañeros varones. Era rápida, dominaba el juego aéreo y contaba con una buena técnica. Por ello, se ganó el cariño de la afición, así como que los jugadores del Vélez-Málaga la protegieran. Pero eso no evitó que ​sufriese el escarnio público por parte de las autoridades y algunos vecinos y aficionados conservadores. Tuvo que soportar que le raparan el pelo y que la arrestaran en su domicilio por “alteración del orden público”, entre otras penalidades por desarrollar su afición. Carmona fue enterrada con la camiseta del Sporting de Málaga en el cementerio de San Rafael de Málaga.

 A los sellos dedicados a Clara Campoamor, Dolors Aleu Riera, Luisa Roldán (La Roldana), Isabel Zendal, María Blanchard, Concepción Arenal, Elidà Amigó, Maruja Mallo, María de Maeztu, Almudena Grandes, Federica Montseny, Elena Fortún, Justa Freire y Lucía Sánchez Saornil, que forman parte de la colección 8MTodoElAño, se suma este nuevo efecto postal.

 Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello de Ana Carmona es el decimoséptimo que se emite dentro de la colección #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Correos presenta el sello dedicado a Oviedo como Capital Española de la Gastronomía

Oviedo, 16 de mayo de 2024.-  Correos presentó hoy en Oviedo el sello dedicado a ‘Oviedo, Capital Española de la Gastronomía 2024’.

Al acto, que se celebró en el Auditorio Príncipe Felipe, asistieron el alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el director general de Capital Española de la Gastronomía, Pedro Palacios, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Las autoridades presentaron la emisión y realizaron el matasellado de honor.

El sello es un homenaje de Correos al nombramiento de Oviedo como referente gastronómico español. El sello cuenta con una tirada de 116.000 ejemplares y un valor por unidad de 1’70 euros.

Con el fondo azul y los motivos amarillos propios de Oviedo, el centro de la imagen del sello es el plato de fabada, uno de los buques insignia de la gastronomía ovetense y asturiana.  El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos,  a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197.

Con el nombramiento como Capital española de la Gastronomía, Oviedo toma este 2024 el relevo de ciudades como Cuenca, San Lucar de Barrameda o Murcia, que obtuvieron el reconocimiento en los años anteriores y a las que Correos también les dedicó un sello.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16.
  • Valor postal del sello: 1,70 €
  • Tirada: 116.000 sellos.

Correos presenta un sello que conmemora el centenario de Telefónica

Madrid, 14 de mayo de 2024.- Correos ha presentado el sello que conmemora el centenario de Telefónica. Al acto han asistido el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, y el presidente de Correos, Pedro Saura.

“En nombre de Telefónica y en el mío propio, es un honor recibir este magnífico obsequio con motivo del Centenario de nuestra compañía por parte de esta gran entidad, con más de tres siglos de historia. La entrega de este sello conmemorativo es un legado histórico y un símbolo de unión entre las dos instituciones de comunicaciones más emblemáticas de este país” ha afirmado Ángel Vilá.

Por su parte, Pedro Saura ha señalado que Telefónica y Correos “comparten un papel fundamental para el desarrollo económico, la cohesión social y el bienestar general de la sociedad al contribuir, ambas empresas, a facilitar la comunicación, el acceso a servicios esenciales y al intercambio de bienes”.

En este sentido, ambas empresas coinciden en poner la comunicación en el centro, donde destaca la importancia que dan a la conexión de familiares, empresas, amigos y comunidades para mantener vínculos emocionales y comerciales. Otro de los valores compartidos es la inclusión social, en este caso tanto la telefonía como los servicios postales contribuyen a reducir la brecha digital y permiten que personas de diferentes grupos demográficos y áreas geográficas accedan, en igualdad de oportunidades, a la comunicación y los servicios esenciales. Asimismo, Telefónica y Correos tienen en común su firme apuesta por el desarrollo económico, pues, tanto la telefonía como los servicios postales, facilitan el comercio, la logística empresarial y la comunicación entre los diferentes agentes económicos.

En el centenario de la compañía, Correos se une a esta efeméride, emitiendo un sello en el que se representa la construcción del icónico edificio de Telefónica en la Gran Vía madrileña. Una construcción que fue durante algún tiempo el edificio más alto de Europa y que fue utilizado como sede de la compañía, central telefónica, punto de venta y símbolo publicitario y que invitó a los españoles a imaginar un futuro de progreso y desarrollo. Un mensaje que se mantiene en el centenario que está celebrando la empresa, y que utiliza como lema “Imaginémonos”. Porque pueden cambiar los tiempos y pasar los años, pero nada cambiará la necesidad humana de conectar unos con otros.

Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor por parte de los intervinientes.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: pliegos de 25
  • Valor postal del sello: Tarifa A2
  • Tirada: 115.000 ejemplares

Correos emite un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Hita (Guadalajara)

Guadalajara, 14 de mayo de 2024. Correos ha emitido un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Hita (Guadalajara). Con una tirada de 80.000 ejemplares, el sello está incluido en una hoja bloque con estructura de cuatro sellos autoadhesivos que simulan las tiras postales antiguas, plegadas en formato fuelle donde el reverso del sello también está impreso como si de una tarjeta postal se tratara.

Los otros tres sellos emitidos en la misma serie son los dedicados a Betancuria (Fuerteventura), Nuevo Baztán (Madrid) y Peñíscola (Castellón). Además, en la portada del desplegable aparece una fotografía de la Ermita de San Quirce de Durro en Lleida.

Correos emite, por noveno año consecutivo, la serie “Pueblos con Encanto” para difundir el patrimonio geográfico de España y poner en alza la gran cantidad y variedad de pueblos con encanto que conforman nuestro país.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.


Hita (Guadalajara)

Conserva su casco antiguo de traza medieval que fue declarado conjunto histórico en 1965. Bajo dominio musulmán se estableció una fortaleza a la cima del cerro. A lo largo del siglo XIII se forma una importante judería. Un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe el Libro del Buen Amor. En el siglo XV se vive un último periodo de esplendor siendo señor de la villa el Marqués de Santillana. El Festival Medieval de Hita está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, se celebra todos los años el primer sábado de julio desde 1961.

Características técnicas

Pueblos con Encanto 2024. Betancuria. Hita. Nuevo Baztán. Peñíscola.

  • Fecha de emisión: 29 de abril 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset (impresión anverso y reverso)
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de los sellos: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 80 x 316 mm (vertical).
  • Efectos del pliego: Desplegable en acordeón 4 sellos autoadhesivos + viñeta
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A – 3,28 euros el desplegable
  • Tirada: 80.000

Correos emite un sello de la serie “Pueblos con Encanto” dedicado a Betancuria (Fuerteventura)

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de mayo de 2024. Correos ha emitido un sello dedicado a Betancuria (Fuerteventura) en la serie “Pueblos con Encanto”. En representación de la empresa logística, María Auxiliadora Matoso Betancor, enlace rural del municipio e Iván Andujar días, jefe de ámbito de distribución en Fuerteventura, entregan en el pleno del Ayuntamiento de la localidad al que han sido invitados, un sobre con ejemplares de los sellos del primer día de circulación.

Con una tirada de 80.000 ejemplares, el sello está incluido en una hoja bloque, de la serie “Pueblos con Encanto” con estructura de cuatro sellos autoadhesivos que simulan las tiras postales antiguas, plegadas en formato fuelle donde el reverso del sello también está impreso como si de una tarjeta postal se tratara. Los otros tres sellos emitidos en la misma serie son los dedicados a Nuevo Baztán (Madrid), Hita (Guadalajara) y Peñíscola (Castellón). Además, en la portada del desplegable aparece una fotografía de la Ermita de San Quirce de Durro en Lleida.

Correos emite, por noveno año consecutivo, la serie “Pueblos con Encanto” para difundir el patrimonio geográfico de España y poner en alza la gran cantidad y variedad de pueblos con encanto que conforman nuestro país.

Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market,  contactando con el servicio filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197197.

 Betancuria (Fuerteventura)

Fue la primera ciudad que, fundada en las Islas Canarias y la primera capital de Canarias, hasta el año 1834. Situada en el valle del Macizo de Betancuria, un parque rural, resulta una de las zonas menos desérticas de las islas, además del municipio menos poblado de Fuerteventura, con menos 800 habitantes. Es la localidad de mayor interés histórico artístico de la isla. Uno de sus grandes atractivos es el Museo Arqueológico de Betancuria, donde el viajero podrá ver cómo vivían los antiguos habitantes de la isla. Todos estos valores culturales determinaron su declaración como Conjunto Histórico en 1979.

 

Características técnicas

Pueblos con Encanto 2024. Betancuria. Hita. Nuevo Baztán. Peñíscola.

  • Fecha de emisión: 29 de abril 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset (impresión anverso y reverso)
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato de los sellos: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 80 x 316 mm (vertical).
  • Efectos del pliego: Desplegable en acordeón 4 sellos autoadhesivos + viñeta
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A – 3,28 euros el desplegable
  • Tirada: 80.000

 

Correos presenta un sello dedicado al 50º aniversario de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria

Madrid, 24 de abril de 2024.– Correos ha presentado el sello conmemorativo dedicado al 50º aniversario de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), dentro del programa de actividades organizadas por la sociedad para celebrar la efeméride de su nacimiento. Al acto han asistido el presidente de SEMERGEN, José Polo, el miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN y comisario de los actos del 50 aniversario, Manuel Jiménez, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El 14 de febrero de 1973 nació SEMER -la Sociedad Española de Medicina Rural-, que plantó la semilla de lo que sería SEMERGEN y cuya finalidad era la de agrupar a todos los médicos rurales con un objetivo común: luchar contra las difíciles condiciones laborales y formativas en las que tenían que desarrollar su actividad profesional. Con más de 13.000 socios, en la actualidad SEMERGEN promueve la formación y la investigación como bases fundamentales del desarrollo profesional de los médicos de Atención Primaria.

Para el presidente de SEMERGEN, José Polo, “este sello conmemorativo supone un reconocimiento al trabajo realizado por la sociedad española decana de la Medicina de Familia durante nuestro medio siglo de vida y queremos que sirva de homenaje a todos los compañeros que en el año 1973 fundaron nuestra sociedad. Además, su lanzamiento implica un nuevo hito en la historia de nuestra sociedad”.

En opinión del miembro de la Junta Directiva de SEMERGEN y comisario de los actos del 50 aniversario, Manuel Jiménez, “este sello representa para SEMERGEN una forma de reflejar nuestra historia y transmitir uno de los acontecimientos más relevantes de nuestra sociedad, como ha sido nuestro 50 aniversario. Es también un soporte inigualable para crear conciencia sobre el valor de la medicina de familia y una forma de que quede inmortalizado el trabajo de los profesionales que la ejercen. Por todo ello, es motivo de orgullo y reconocimiento para SEMERGEN que la dirección de Correos haya otorgado la impresión de este sello conmemorativo”.

Por su parte, el presidente de Correos, Pedro Saura, ha señalado que “la filatelia no solo es una ventana a la cultura, la historia y el patrimonio, es una ventana a los avances y a los progresos que como país realizamos. Con la emisión de este sello, Correos pone en valor a los médicos y médicas de familia que representan la pasión y la vocación. En definitiva, encarnais el concepto básico de lo que es la medicina”.

Correos ha puesto en circulación a lo largo de la historia una larga lista de sellos relacionados con la salud. Entre ellos destacan el que se publicó en 2023 relacionado con la salud mental del 024, que tanto ayudó en la pandemia; en 2021, el sello solidario denominado “Vivir es urgente”, el lema de vida que nos dejó Pau Donés, con el que se dedicó el 3% de su venta a la lucha contra el cáncer; y el sello emitido en 2020 en forma de aplauso en reconocimiento a los héroes de la lucha contra el COVID-19, sanitarios y resto de trabajadores “esenciales” que trabajaron sin descanso y con total dedicación durante meses para cubrir las necesidades de la ciudadanía.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Sanidad’ y recoge una imagen cenital donde se puede ver cómo se atiende a una paciente, en este caso, midiendo la tensión arterial. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
• Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm
• Efectos en pliego: pliegos de 25
• Valor postal del sello: 1,70 €
• Tirada: 115.000 ejemplares

Correos emite un sello dedicado a los Moros y Cristianos de Alcoy

Alcoy, 17 de abril de 2024.- Correos emitirá el próximo viernes un sello incluido dentro de la serie “Fiestas Populares” y dedicado a los Moros y cristianos de Alcoy. Con esta nueva estampilla Correos difunde a través de la filatelia este evento que se celebra en honor a San Jorge y que ostenta la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980.

Los cuatro millones de sellos que se pondrán en circulación el próximo viernes tienen la tarifa B (1,70 €), que actualmente es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada internacional de hasta 20 gramos dirigida Europa-Zona 1. La imagen que ilustra el sello recoge las almenas del Castillo con las banderas de ambos bandos y la tradicional enramada que viste la plaza durante esta festividad y que se caracteriza por esos arcos verdes bajo los que desfila la fiesta.

Los Moros y cristianos de Alcoy conmemoran los hechos históricos de 1276 relacionados con las sublevaciones de los musulmanes que habitaban la zona y que dieron origen al patronazgo de San Jorge, al que la tradición atribuye su intervención en defensa de los nuevos pobladores.

La estructura de la Fiesta, en lo que se conoce como Trilogía Festera, se divide en tres días. El primer día es el de las Entradas, el segundo está dedicado al Patrón San Jorge, y el tercer día es el del Alardo. La Entrada Cristiana es un espectáculo que recorre el centro de la ciudad, y rememora la entrada de los ejércitos de la cruz en la ciudad, dispuestos a defenderla del ataque sarraceno.

Por su parte, la Entrada de Moros sumerge a los visitantes en un ambiente oriental con bailarinas, guerreros africanos y animales, bajo una lluvia de confetis y serpentinas, lanzadas desde los balcones. El segundo día es el dedicado al Patrón San Jorge, el mártir de Capadocia, que en Alcoy está encarnado por la figura de un niño, protagonista indiscutible de la Fiesta. En el tercer y último día, se suceden la lucha dialéctica a través de las Embajadas. Ya por último al caer la tarde, en las almenas del Castillo, aparecerá el niño Sant Jordi, a lomos de su blanco corcel, recreando el milagro que el pueblo de Alcoy rememora a través de esta fiesta.

Alicante a través de los sellos de Correos

A lo largo de los últimos años Correos ha dedicado múltiples emisiones de sellos a la provincia de Alicante. La más reciente vio la luz en 2023 y difundió la famosa Muralla Roja de Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Un poco más atrás en el tiempo, en 2022, Correos emitió un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. Un año antes se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, El Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.

Características técnicas

El efecto postal se podrá adquirir a partir de la fecha de emisión en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Fiestas populares. Moros y cristianos. Alcoi/Alcoy

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello:24,5 x 35 mm
  • Efectos en pliego:50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos:Tarifa B – 1,70 euros
  • Tirada:000.000

Correos presenta un sello dedicado al Museo L’ETNO

Valencia, 11 de abril de 2024.- Correos ha presentado hoy en Valencia un sello dedicado al L’ETNO (Museu Valencià d’Etnologia), emitido dentro de la serie “Museos” y con el que Correos fomenta la difusión de este espacio centrado en la cultura popular y tradicional valenciana que el pasado año fue nombrado Museo Europeo de 2023 (EMYA 2023).

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; el diputado de Cultura, Francisco Teruel, y el director de L’ETNO, Joan Segui. Una vez finalizadas las intervenciones todos ellos han procedido al matasellado de honor con una estampación especialmente realizada para este acto.

Los ciento cuarenta y siete mil sellos emitidos por Correos tienen tarifa 1,70€, que actualmente es la correspondiente al franqueo de una carta normalizada internacional de hasta 20 gramos dirigida Europa-Zona 1. La imagen que ilustra el sello recoge unas estanterías del museo que muestran diferentes objetos de la vida cotidiana. La cultura material habla de aquellos que la crearon y la utilizaron y nos ayuda a entender mejor las formas de vida, las técnicas o las prácticas sociales que eran habituales en la sociedad tradicional, así como las que están transformando el mundo actual.

L´ETNO es un museo de antropología creado en 1982 que tiene su sede en el Centre Cultural la Beneficència. Sus colecciones están conformadas por objetos, testimonios y material audiovisual relacionados con la cultura popular valenciana.

El museo tiene como misión proponer reflexiones universales a partir de los rasgos culturales propios de la sociedad valenciana y trabaja desde una vocación de museo social. Es decir, utiliza sus  colecciones para aportar conocimientos y bienestar a la sociedad a partir de las siguientes acciones: haciendo memoria, promoviendo la reflexión y el conocimiento de habilidades, prácticas y maneras de hacer de la sociedad tradicional que pueden ser valiosas para nuestra contemporaneidad, acogiendo y ofreciendo diálogo, entretenimiento y saberes a toda persona, independientemente de su origen, formación y condición física.

Valencia a través de los sellos de Correos

La filatelia es una ventana a la cultura, la historia y el patrimonio. Con la emisión de este sello Correos pone en valor, preserva y difunde el legado cultural valenciano.

Además, Valencia y sus personajes más ilustres han sido protagonistas de otros sellos emitidos por Correos. Las últimas estampillas lanzadas por la compañía logística se dedicaron en 2024 al cantante Nino Bravo y en 2023 al pintor Joaquín Sorolla y al botánico valenciano Cavanilles.

En 2021 Correos también rindió homenaje a través de un sello al “Tribunal de las Aguas” que es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa. Ese mismo año se conmemoró el Centenario del nacimiento del cineasta Luis García Berlanga y se emitió un sello para conmemorar los 75 años de la festividad de los Gigantes de Ontinyent.

Además, en 2019 vieron la luz varios sellos con motivos valencianos entre los que destacaron el del Centenario del Valencia Club de Fútbol; otro dedicado a los trajes típicos del Mediterráneo entre los que se incluía el vestido tradicional de valenciana y el protagonizado por el plato estrella de la gastronomía valenciana, la paella. Ese mismo año Correos también puso en circulación un sello dedicado a la provincia de Valencia incluido en la emisión 12 meses 12 sellos.

Características técnicas

El efecto postal se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.