Ir a contenido de la página

Correos lanza un sello exclusivo para celebrar los 100 años de la Cadena SER

Madrid, 17 de diciembre de 2024.- Con motivo del Centenario de la Cadena SER, Correos ha lanzado un nuevo sello que rinde homenaje a los 100 años de historia de la emisora de radio más escuchada de España. El sello ha sido presentado hoy en un acto que ha contado con la presencia de Carlos Núñez, presidente ejecutivo de PRISA Media; Joseph Oughourlian, presidente del Grupo PRISA; Ignacio Soto, director general de la SER; Pedro Saura, presidente de Correos; Montserrat Domínguez, directora de Contenidos de la Cadena SER, y Jaume Serra, delegado de PRISA Media en Cataluña y director del Centenario.

“Con este emblemático símbolo, el sello de Correos, que representó en su momento un hito importantísimo de la comunicación entre personas, se cierra un año dedicado  a celebrar los cien años de la Cadena SER y del nacimiento de la radio en España. La SER fue creciendo gracias a la contribución de grandes ciudades, la primera de ellas Barcelona y, posteriormente, Madrid, Sevilla, Cádiz y San Sebastián, que van a conmemorar en 2025 su centenario. En este año 100 del medio, podemos afirmar que la radio está más viva que nunca, que es el medio que mejor se ha adaptado a las nuevas tecnologías gracias a formatos como el streaming y los podcast y desde PRISA Media estamos muy orgullosos de abanderar este centenario, de formar parte de su historia y de seguir innovando para su futuro”, ha comentado Carlos Núñez.

“A lo largo de estos cien años, la radio, al igual que ha ocurrido en Correos, hemos evolucionado y nos hemos ido adaptando a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad con el fin de mejorar las vidas de los ciudadanos. Correos está orgullosa de unirse a esta celebración con la emisión de un TUSELLO que no sólo se utilizará para franquear envíos, sino que constituirá un soporte inigualable en la transmisión de un acontecimiento tan destacado como es la efeméride que hoy nos reúne”, ha señalado Pedro Saura.

Esta iniciativa se enmarca en los actos de conmemoración del Centenario de la Cadena SER. A lo largo de 2024, la emisora ha celebrado sus 100 años de vida con una gala que reunió a sus principales estrellas en el MNAC de Barcelona; una programación especial que contó con la participación de personalidades como Iñaki Gabilondo, Pedro Almodóvar, Silvia Intxaurrondo, Juan Mayorga o Andrés Iniesta; una revista que repasa su historia; cuatro giras de teatro lideradas por Pere Aznar, Nieves Concostrina, Juan Carlos Ortega y Antonio Martínez Asensio, o el Congreso Internacional de la Radio, que reunió a más de 100 expertos para debatir sobre el presente y el futuro del medio, entre otras acciones.

100 años de radio, 100 años de la Cadena SER
La historia de la Cadena SER comenzó en 1924 con su primera transmisión, bajo la licencia EAJ-1. A lo largo de sus primeras décadas de vida, puso en marcha formatos míticos como ‘El Consultorio de doña Elena Francis’, ‘Carrusel Deportivo’ o ‘Ama Rosa’. En los años sesenta, contribuyó de forma decisiva a la explosión de la industria de la música gracias al lanzamiento de ‘El Gran Musical’ y ‘Los 40 Principales’. Referente informativo durante el 23-F en la famosa ‘noche de los transistores’, la SER consolidó su liderazgo durante los siguientes años de la mano de programas de información y entretenimiento como ‘La Ventana’, ‘Hoy por Hoy’, ‘El Larguero’, ‘A Vivir’ o ‘Hablar por Hablar’, entre otros.

Por sus micrófonos han pasado estrellas de la talla de Manuel Martín Ferrand, Iñaki Gabilondo, José María García, Gemma Nierga, Xavier Sardá, Paco González, Àngels Barceló, Pepe Domingo Castaño, Pepa Bueno, Carlos Llamas o Carles Francino, entre otros muchos.

100 años de radio en los que sigue más viva que nunca y en constante evolución, ayudándose del avance de la tecnología para llegar a nuevos públicos y fomentar consumos diferentes. De la mano de SER Podcast, la emisora ha impulsado proyectos innovadores y pioneros como ‘El puzle Voynich’ o ‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’, que han sido reconocidos por su calidad en diferentes certámenes de premios. Además, la plataforma ha permitido a los usuarios disponer de todos los programas de la SER a la carta, multiplicando su alcance y dándole valor a su variada programación.

Este sello, que se ha diseñado dentro del servicio TUSELLO, se encuentra a la venta desde el pasado 14 de noviembre a través del Servicio Filatélico de Correos, en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. El producto TUSELLO permite transformar imágenes en sellos autoadhesivos con todos los signos identificativos propios de los sellos de Correos. Los productos filatélicos no solo cumplen su función en el franqueo de envíos, sino que también sirven como un medio excepcional para transmitir hechos, momentos y acontecimientos destacados, así como la cultura y los valores del entorno más cercano.

Correos presenta en Algeciras el sello dedicado a la tradición navideña del “arrastre de latas”

Algeciras, 13 de diciembre de 2024.- Correos ha presentado hoy en Algeciras el sello dedicado a la tradición del “arrastre de latas”, una costumbre navideña que se lleva a cabo la víspera de Reyes en la localidad gaditana.

El acto de presentación ha tenido lugar en el Ayuntamiento de Algeciras y ha contado con la asistencia, entre otros, de su alcalde, José Ignacio Landaluce, su delegada de Cultura, Pilar Pintor, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor con el matasellos de presentación.

Esta costumbre, que consiste en que los niños y niñas arrastren latas vacías atadas a un cordel, simboliza la celebración y la alegría de la época navideña. El 5 de enero los pequeños algecireños, además de recibir a los Reyes Magos en la cabalgata, participan en esta actividad tradicional. Este evento tiene su origen en Algeciras en 1900 y su objetivo es llamar la atención de sus majestades de Oriente.

El sello es una ilustración de un niño y una niña arrastrando las latas para llamar a los Reyes Magos. Junto a otro dedicado al Belenismo, forma parte de los sellos navideños que Correos ha emitido este año. Ambos son un motivo perfecto para volver a escribir esa felicitación navideña a nuestros seres queridos, de manera tradicional, a mano y, como colofón, pegando uno de estos sellos tan especiales.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 35 x 24,5 mm
  • Efectos en pliego: 50 autoadhesivos
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A: 0,82 euros
  • Tirada: 4.000.000

 

Correos presenta el sello “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Mérida”

Mérida, 11 de diciembre de 2024.- Correos ha presentado hoy el sello “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Mérida”, en un acto celebrado en el Ayuntamiento de Mérida al que han asistido el alcalde de la localidad, Antonio Rodríguez Osuna, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El Conjunto Arqueológico de Mérida fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 11 de diciembre de 1993. El sello que emite Correos es una calcografía de un detalle del teatro romano desde una perspectiva aérea. La emisión es una hoja bloque acompañada de una prueba de artista que reproduce el sello en plata coloreada.

El sello tiene una tirada de 80.000 ejemplares y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas.

 

Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Merida.

  • Fecha de emisión: 4 de noviembre de 2024
  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 54,9 x 38,4 mm
  • Tamaño Hoja bloque: 220 x 170 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal del sello: 7,60 €
  • Tirada: 80.000 sellos

 

Correos y la FNMT presentan un sello y una moneda que conmemoran el centenario de la primera emisión autorizada de la radio en España

Madrid, 5 de diciembre de 2024.- Los máximos responsables de las dos entidades públicas estatales, la presidenta-directora general de la FNMT, Isabel Valldecabres Ortiz, y el presidente de Correos, Pedro Saura García, junto al delegado de Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín Aguirre, han presentando, en un sencillo acto, sus productos conmemorativos de esta efemérides que celebra el centenario de un hito fundamental en la historia de las comunicaciones en España: la autorización de la emisión de la radio. Este avance tecnológico no solo transformó la forma en que la información se transmitía y se consumía, sino que también desempeñó un papel crucial en la vida social, cultural y política del país.

Al acto de presentación, que también ha contado con la participación del delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, han asistido representantes de emisoras de radio, de la Unión de Radioaficionados españoles, Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, Federación Española de Sociedades Filatélicas y numismáticos, entre otros. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

“A lo largo de estos cien años, la radio ha evolucionado, al igual que lo hemos hecho las dos instituciones que estamos hoy aquí presentes, adaptándonos a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad. Correos se une a esta celebración emitiendo un sello que no sólo se utilizará para franquear envíos, sino que constituirá un soporte inigualable en la transmisión de un acontecimiento tan destacado como es la efeméride que hoy nos reúne”, ha señalado el presidente de Correos.

Para la presidenta-directora general de la FNMT, “al igual que la radio forma parte de la vida de la sociedad española, las monedas de colección también, y  son un vía única para rememorar nuestra historia. Somos dos entidades estatales con muchos años de historia, de servicio público de calidad, y gracias a ello, como la radio, nos hemos ganado la confianza de la ciudadanía”.

El nacimiento de la radio en nuestro país está estrechamente unido a la historia de Correos, ya que a principios del siglo XX se aprobó el reglamento orgánico del Cuerpo de Telégrafos, al que se le encargó la explotación e inspección de los servicios radioeléctricos. De esta forma, la Dirección General de Comunicación, en representación de la Administración General del Estado, fue quien otorgaba en su momento las licencias gubernamentales de radiodifusión.

Las primeras emisiones radiofónicas en España comenzaron el 12 de mayo de 1924 desde un pequeño estudio instalado en el taller de fabricación de válvulas electrónicas de la compañía Ibérica de Telecomunicación, en el número 18 del Paseo del Rey, en el barrio madrileño de Príncipe Pío. Estas emisiones diarias se realizaban a modo de pruebas mientras se gestionaban las licencias que regulasen este nuevo medio de comunicación. La autorización gubernamental llegaría y el 10 de noviembre nacería Radio España, en Madrid, y Radio Barcelona, germen de la Cadena SER.

La radio llegó a España en un momento en que el país atravesaba importantes cambios y permitió la difusión de noticias, entretenimiento y cultura, entrando de una manera novedosa en los hogares de los españoles.

Los primeros programas de radio marcaron el inicio de una era en la que la voz se convirtió en el vehículo principal de comunicación. Los locutores se convirtieron en figuras públicas, y los programas de entretenimiento, música, y educación comenzaron a formar parte de la vida diaria de los ciudadanos que utilizaban la radio como una ventana al mundo exterior y, a veces, como única manera de conocer la realidad del mundo. La radio se convirtió así en una herramienta que permitía unir a las personas y crear comunidad.

A lo largo de estos cien años, la radio ha evolucionado, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las necesidades de la sociedad con la llegada de las emisiones en línea o los pódcast.

El sello que hoy se ha presentado pertenece a la serie ‘Efemérides’ y recoge una ilustración que representa una radio antigua de válvulas junto con un modelo de los primeros micrófonos que regalaron al mundo grandes voces, relevantes noticias e inolvidables momentos de entretenimiento.

La moneda conmemorativa denominada “Centenario de la Radio en España” tiene un valor facial de 10 €. En el anverso se reproduce una imagen alegórica de una radio emitiendo palabras y notas musicales, sobre un fondo con la forma del mapa de España y, en el reverso, se replica una imagen de un micrófono y unos cascos.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197. La moneda se puede obtener en la tienda del Museo de la FNMT en Madrid, tienda virtual (https://tienda.fnmt.es/fnmttv) y distribuidores numismáticos en toda España.

Características técnicas del sello

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 2,10 euros
  • Tirada: 115.000

 Características técnicas de la moneda

  • Moneda de 10 euro de valor facial (8 reales, plata de 925 milésimas, siendo el resto cobre).
  • Tolerancia en ley: Contenido mínimo de 925 milésimas de plata.
  • Peso: 27 g con una tolerancia en más o en menos de 0,27 g.
  • Diámetro: 40 mm.
  • Forma: Circular con canto estriado.
  • Calidad: Proof.
  • Máximo de piezas: 5.000 unidades

 

Correos presenta el sello dedicado a las Carreras de Trotones de Baleares

Palma, 21 de noviembre de 2024.- Correos ha presentado hoy un sello dedicado a las Carreras de Trotones de Illes Balears con el que se difunde esta modalidad deportiva muy arraigada en Baleares.

Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; el presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés y el presidente de la Federación Española de Carreras al Trote, Juan Llabata. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Este sello, emitido el pasado 8 de julio, está incluido dentro de la serie Euromed, que cada año elige un tema para que los países incluidos en la Unión Postal para el Mediterráneo presenten nuevos sellos. En esta edición el tema elegido ha sido Deportes del Mediterráneo y Correos ha seleccionado las carreras de caballos al trote como representación española en dicha categoría.

Además del sello emitido, Correos ha impreso un Pliego Premium, más dirigido a los coleccionistas filatélicos, y una tarjeta entero postal con la imagen de una de las carreras celebrada en las islas.

 

La importancia de las Carreras de Trotones en Baleares

Esta modalidad deportiva está muy arraigada en Baleares y considerada como autóctona por el Gobierno Balear. La Federación Balear de Trote es la entidad encargada de la promoción, gestión, organización y regulación de este tipo de carreras. Además es la única entidad oficialmente reconocida en el estado español para la representación y organización de las carreras de trote en España y para representar y defender sus intereses en el marco nacional e internacional.

Se trata de una actividad hípica que se desarrolla en Illes Balears, así como en el resto del estado español. Actualmente se compite en los cinco hipódromos de las islas; dos ubicados en Mallorca (Son Pardo en Palma y el de Manacor); dos en Menorca (Mahón y Torre del Ram de Ciutadella) y en el Hipódromo Sant Rafel de Ibiza; y asimismo en Galicia en el Hipódromo de Antela. Un deporte centenario en el que se han disputado competiciones en otras comunidades autónomas como Andalucía, Cataluña, Madrid o Canarias.

La carrera de mayor prestigio es el Gran Premio Nacional reservado para potros y potrancas nacionales de 3 años de edad que se disputa anualmente el tercer domingo de mayo en el Hipódromo Son Pardo con una dotación económica de 100.000 euros en premios.

En el año 2023 se disputaron 1466 carreras de trote en España en las que compitieron 890 caballos de los que el 75% fueron caballos nacidos y criados en territorio español. Desde el año 2011 se disputan en el Hipódromo Son Pardo carreras con apuestas internacionales cuyo beneficio se ha destinado a fomentar la cría nacional, la lucha contra el dopaje y a aumentar la dotación económica de las carreras, resultando un impulso decisivo para la mejora genética y competitiva de los caballos de raza trotona española.

Baleares y los sellos en 2024

Hay que recordar que esta es la segunda emisión de sellos protagonizada por motivos arraigados en territorio balear. El pasado mes de mayo Correos puso en circulación un sello dedicado a la posidonia oceánica que reproducía una foto de la Reserva Natural de Ses Salines.

El sello dedicado  a las Carreras de Trotones se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16. Tiene Pliego Premium 6, foil.
  • Valor postal de los sellos: 3 euros
  • Tirada: 116.000 + 3.000 Pliegos Premium

Correos y la Sociedad Geográfica Española presentan un sello dedicado a la isla de Cacho

Madrid, 12 de noviembre de 2024.- Correos y la Sociedad Geográfica Española (SGE) han presentado un sello dedicado a la isla de Cacho, un pequeño pedazo de tierra negra cubierto de nieve, con forma de luna menguante, situado al norte de la Península Antártica, que hace cuatro años recibió el nombre del científico, divulgador y explorador español Javier Cacho, en reconocimiento a su contribución a la investigación del continente helado, su tarea de divulgación y por su apoyo al programa antártico búlgaro.

Al acto han asistido el presidente de la Sociedad Geográfica Española, Juan Ignacio Entrecanales, el científico, escritor y miembro de la SGE, Javier Cacho, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Desde tiempo inmemorial los viajeros y navegantes han dado nombre a los accidentes geográficos. La Antártida fue el último de los continentes en ser descubierto y los primeros cazadores de focas que recorrieron sus costas fueron bautizando las islas que descubrían y los accidentes geográficos más destacados. Así fueron apareciendo nombres descriptivos de la actividad que allí realizaban como “bahía balleneros”, de su aspecto físico como “isla Media Luna” o de sus gobernantes como “montañas de la Reina Maud”. Más adelante, a estos nombres se fueron añadiendo los de legendarios exploradores como “mar de Amundsen”, “glaciar de Shackleton” o “isla de Scott”, entre otros muchos.

Con la firma del Tratado Antártico en 1959, este continente se convirtió en un lugar para la solidaridad entre las naciones, sin fronteras ni armas, abierto a todos y donde las únicas actividades que se pueden realizar están relacionadas con la Paz y la Ciencia. A partir de ese momento, los nombres de científicos empezaron a aparecer en sus mapas. Así, en 2020, la máxima autoridad antártica, el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research) aprobó, a propuesta del Comité Antártico Búlgaro, que una isla de aquel continente llevase el nombre del investigador español.

La isla de Cacho está en las inmediaciones de isla Nevada, una de las once grandes islas del archipiélago de las Shetland del Sur, situado en el extremo de la Península Antártica. Es una llamativa isla rocosa de origen volcánico de 750 metros de largo y 350 metros de ancho (en total 26 hectáreas), con alturas próximas a 75 metros. Cuando se descubrió a principios del siglo XIX, parecía ser un extremo de la península de Hall, pero hace unas décadas se fundió el inmenso puente de nieve de casi 200 metros de longitud que lo unía.

Javier Cacho
Premio Comunicación SGE 2022-2023, viajó a la Antártida durante las primeras campañas españolas para trabajar sobre el gran agujero de la capa de ozono y posteriormente volvió en numerosas ocasiones, como responsable de la base antártica española Juan Carlos I. Tras jubilarse hace unos años, actualmente está volcado de lleno en su otra vocación: escribir libros para divulgar la desconocida historia de la exploración de ese territorio, lo que le ha convertido en un referente de la literatura polar con sus libros, conferencias y artículos. En los últimos años se ha convertido en la referencia imprescindible para quienes se interesan por conocer la apasionante historia de la exploración polar. Ha publicado diversos libros relacionados con la historia de la exploración polar como Amundsen-Scott: Duelo en la Antártida; Shackleton, el indomable; Héroes de la Antártida: Historia del descubrimiento del continente blanco; Nansen, maestro de la exploración polar y Yo, el Fram. 

Cacho es uno de los miles de nombres geográficos que se han reconocido como tales en el Composite Gazetteer of Antarctica (una especie de diccionario geográfico antártico) del SCAR, que aprueba los nombres solicitados por los diferentes programas polares nacionales. Hoy en día Cacho es la única isla que lleva el nombre de un español vivo. 

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Ciencia’ y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Correos emite un sello dedicado al mural de la violonchelista de Fene

Fene, 7 de noviembre de 2024.- Correos emitió esta semana un sello dedicado al mural de la violonchelista de Fene. Considerado como el Mejor Mural del Mundo 2023, Correos puso en circulación este sello como un homenaje a esta manifestación artística, obra del madrileño Hugo Lomas, conocido como Sfhir.

Correos pone en circulación esta emisión filatélica en formato de hoja bloque, con la imagen del mural ocupando el total del sello. La perspectiva es un contrapicado, para destacar aún más esta obra ya emblemática.

La hoja bloque cuenta con una tirada de 70.000 ejemplares, a un valor de 4’60 euros cada una y pertenece a la serie ‘Arte Urbano’. El sello puede adquirirse en cualquier oficina de Correos, a través de Correos Market y contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

La mayor plataforma de arte urbano del mundo, Street Art Cities, consideró el mural de Fene el mejor a nivel internacional. El reconocimiento recala por segunda vez en Galicia, ya que en 2021 ganó este galardón el mural del Julio César de Lugo – obra de Diego As – al que Correos también dedicó un sello.

Ficha técnica:

  • Fecha de emisión: 05/11/2024
  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño: Hoja Bloque: 150,6 x 86,4 mm. Sello de 52,8 x 74,4 mm
  • Efectos en pliego: Hoja bloque
  • Valor postal: 4,60 €
  • Tirada: 000

Correos presenta un sello dedicado a Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano

Badajoz, 7 de noviembre de 2024.- Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Personajes” dedicado a Diego Muñoz-Torrero y Ramírez Moyano, sacerdote, catedrático y político español que tuvo un destacado papel en la elaboración de la Constitución española de 1812.

Al acto de presentación, celebrado en el Ayuntamiento de Cabeza del Buey (Badajoz), han asistido la alcaldesa de Cabeza del Buey, Ana Belén Valls Muñoz, el ex jefe de exposiciones y actividades de la Casa de la Moneda, Francisco Conde Prado, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Diego Muñoz-Torrero fue uno de los principales artífices de la Constitución aprobada en Cádiz en 1812, el primer texto constitucional de la historia española y uno de los primeros de la historia contemporánea universal.

Nacido en la localidad extremeña de Cabeza del Buey el 21 de enero de 1761, Muñoz-Torrero se dedicó desde joven al estudio y al sacerdocio, y ocupó puestos importantes en la Universidad de Salamanca como docente y rector.

La Guerra de Independencia fue un momento crucial en su vida, ya que fue nombrado miembro de la Junta Suprema de Extremadura y trasladado a Cádiz como Diputado a las Cortes Generales. Participó activamente en la creación de la Constitución de 1812, promoviendo principios liberales como la separación de poderes, la soberanía nacional y la libertad de prensa.

Fue presidente de la Comisión redactora de la Constitución, aprobada el 19 de marzo de 1812. Sus últimos años los pasó en el exilio en Portugal, donde vivió de manera anónima hasta el levantamiento del Infante Don Miguel. La restauración del absolutismo en Portugal puso en peligro a los exiliados liberales y Muñoz-Torrero fue encarcelado en la fortaleza de San Julián de la Barra, donde murió el 16 de mayo de 1829. Este sello es un homenaje para recordar su legado y su lucha por los principios liberales.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Emisión: Serie Personajes
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16 sellos
  • Valor postal del sello: 2,90 €
  • Tirada: 116.000 sellos
  • Fecha de emisión: 5 de septiembre de 2024

Correos presenta el sello dedicado a la Real Fábrica de Artillería de La Cavada

Santander, 5 de noviembre de 2024.– En el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada se ha celebrado esta mañana la presentación del sello que Correos ha dedicado a esta histórica industria militar española, dentro de la serie Arquitectura.

El pasado mes de septiembre se emitió este sello que hoy se ha presentado y donde se ha realizado el matasellado conmemorativo. El presidente del Museo de la Real Fábrica de Artillería de la Cavada, Ángel Cuadrado Carrera, ha iniciado el acto dando la bienvenida a los asistentes. Tras su intervención, la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, ha presentado el sello. Posteriomente ha invitado al presidente del Museo de la Real Fábrica, al alcalde de Riotuerto, Alfredo Madrazo Maza y a la directora general de Cultura del Gobierno de Cantabria, Eva Guillermina Fernández, al matasellado de honor.

El sello recoge la imagen de la Portalada de Carlos III, que era la entrada al recinto de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada y que está declarado bien de interés cultural. Frente al acceso se muestra un cañón. Este sello incluye un código QR que, al ser escaneado, reproduce un archivo de audio, sumergiéndonos en una experiencia sonora que te muestra el sonido real de uno de los cañones expuestos en el Museo de la Real Fábrica de Artillería de La Cavada.Además, aparecen imágenes del Museo y momentos de la celebración del “Día de la Real Fábrica”.

 Serie Arquitectura

Este año Correos ha recuperado la serie filatélica Arquitectura dedicando un sello a la Real Fábrica de Artillería de La Cavada (1.622 – 1.834) por su importancia para la Historia de España, tanto desde el punto de vista industrial como militar. La filatelia se suma así a la difusión de un complejo tecnológico industrial del que salieron los cañones que sostuvieron al Imperio español.

La Cavada es la capital del municipio de Riotuerto, ubicado de la comarca de la Trasmiera. Se encuentra situado en la cuenca media del Río Miera, un río de una importancia vital para el pueblo ya que fue el motor que sirvió para construir los primeros altos hornos de la península y la mayor empresa armamentística que jamás se conoció dentro de nuestras fronteras. Sus altos hornos, los primeros de España, fueron los únicos durante más de 160 años y suficientes para abastecer todas las necesidades de La Corona durante dos siglos: unos 30.000 cañones de hierro (todos los cañones de hierro españoles) salieron de sus altos hornos, siendo suficientes para abastecer las necesidades de La Corona Española, La Marina y las baterías costeras de los puertos españoles de todo el mundo.

La Real Fábrica de Artillería de La Cavada hoy se puede ver y recordar en el Museo del mismo nombre. A través de la Asociación Amigos del Museo, realiza diferentes actividades a lo largo del año con el fin de dar a conocer su historia y tiene como acto más relevante el “Día de la Real Fábrica” que, en la segunda semana de agosto, desde hace ya diez años, realiza la recreación histórica de la toma de posesión del brigadier Fernando Casado de Torres. Se trata del acto más reconocido y declarado Fiesta de Interés Turístico Regional en el año 2016.

El brigadier Fernando Casado de Torres, Ilustre ingeniero y marino y el más prestigioso técnico de la Ilustración española, fue uno de los directores más significados de la Fábrica, por lo que se ha escogido su figura para escenificar su toma de posesión, excusa para crear el ambiente del siglo XVIII en lo que fueron estas instalaciones. El total de personas que participan en este día sobrepasa las 175: las peñas de la Tamborrada de San Sebastián, banda de música, gaiteros, fusileros, la calesa del brigadier, reservistas, tamborrada infantil de La Cavada, además de vecinos del pueblo, todos ataviados con uniformes y vestimenta de la época.

El desfile militar, que recorre las calles más céntricas de La Cavada, arranca en el propio Museo y se dirige a la Portada de Carlos III, donde se interpretan diversas marchas de la época por las tamborradas de San Sebastián y La Cavada.

El sello que se ha presentado hoy  puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.