Ir a contenido de la página

CORREOS presenta en Zamora el sello que rinde homenaje a la provincia y sus atractivos

Zamora, 7 de junio de 2018. – CORREOS ha presentado esta mañana, en la Diputación de Zamora, el nuevo sello conmemorativo dedicado a la provincia ‘Zamora 12 meses. 12 sellos’. Al acto han asistido la presidenta de la Diputación de Zamora, Mª Teresa Martín Pozo y el director territorial de CORREOS, Ángel Pérez Pérez.
CORREOS emite este sello como un homenaje a los emblemas culturales, gastronómicos y monumentales de la provincia de Zamora. Con su puesta en circulación, los numerosos atractivos turísticos zamoranos viajarán por carta a cualquier punto de España, con lo que contarán con una gran visibilidad.
Sello Zamora ‘ZA’ 12 meses. 12 sellos
CORREOS pone en circulación, en exclusiva en Zamora y solo durante el mes de junio, un sello dedicado a la provincia, dentro de la serie “12 meses, 12 sellos, 12 provincias”. Este sello será el único tipo de franqueo para todos los envíos realizados desde las oficinas zamoranas.
La ilustración está formada por una composición de imágenes que forman las letras mayúsculas ‘ZA’, recordando las antiguas matrículas de los vehículos y que muestran algunos de los atractivos que posee la provincia. La franja inferior del sello es de color rojo, haciendo referencia a la bandera de la provincia. El fondo del sello lo forma el espectacular casco histórico de la ciudad de Zamora, con el río Duero a sus pies.
En la composición de las letras ‘ZA’, encontramos imágenes de referentes arquitectónicos únicos, como la Catedral de Zamora y el emblemático Puente de Piedra. La gastronomía también aparece reflejada con uno de los productos más famosos de la provincia: el queso zamorano, elaborado con leche de oveja churra y castellana y con Denominación de Origen desde hace 25 años.
En homenaje a la naturaleza, como uno de los grandes atractivos de la provincia, aparece una imagen del lobo ibérico. Completan la ilustración la imagen del traje regional de Zamora, uno de los más reconocidos de Castilla y León; y la referencia imprescindible a la Semana Santa zamorana.
El sello dedicado a la provincia de Zamora tiene un valor facial de 55 céntimos y  permite el envío de una carta normalizada dentro de España. Su tirada es ilimitada y está impreso con sistema offset sobre papel autoadhesivo.
.Más sellos dedicados a Zamora
Los sellos presentados hoy en la Diputación ‘Zamora 12 meses. 12 sellos’ se suma a la relación de sellos que CORREOS ha dedicado a la provincia y a diversos motivos zamoranos. Entre las emisiones recientes, destaca la dedicada el año pasado a la Semana Santa zamorana, que también fue homenajeada por CORREOS con otro sello en 1987. En 2010 se pusieron en circulación el sello de la Colegiata de Toro y el del Lago de Sanabria. El cimborrio de la Catedral, el Castillo de Villalonso o el V Centenario de las Cortes de Toro han contado con su correspondiente emisión filatélica.

El Puente de la Maza de San Vicente de la Barquera protagoniza la serie Europa 2018

San Vicente de la Barquera, 10 de julio de 2018.- CORREOS  ha presentado hoy en el Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera el sello que ha dedicado al Puente de La Maza de esta localidad. Este timbre representa a España dentro de la serie Europa, la emisión anual que las administraciones postales europeas ponen en circulación con un tema común. En esta ocasión, el tema elegido son los puentes.
El alcalde de San Vicente de la Barquera, Dionisio Luguera Santoveña, el director de Filatelia, Imagen y Marca de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera, y el historiador, Miguel Mayor Muñiz, han intervenido en este acto que ha reunido a vecinos y aficionados filatélicos de Cantabria. Tras la presentación se ha procedido al matasellado conmemorativo.
Este sello forma parte de un pliego Premium, una emisión con características especiales que incorporan más información y características adicionales a los sellos estándar. En esta ocasión el pliego Premiun está integrado por seis sellos que se enmarcan en una vista panorámica del puente con la montaña en el horizonte y la ría en primer plano, un texto explicativo de la historia de este monumento y un detalle del puente en la parte inferior. En cuanto al sello, la silueta aparece troquelada y su imagen puede verse reflejada en la ría con marea alta.

Este puente fue construido en los siglos XV y XVI y está compuesto por 28 tramos con arcos de medio punto y tajamares redondeados. En su época, en la

que llegó a contar con 32 arcos, fue considerado como una de las obras de ingeniería más grandes y relevantes del reino. Cabe destacar que anteriormente ya había otra plataforma en su lugar, de madera y edificada en el siglo VI. Su construcción supuso un cambio radical en las comunicaciones de toda la comarca cambiando para siempre la morfología urbana de San Vicente de la Barquera.

Al igual que muchos monumentos de nuestro patrimonio, este puente también tiene sus propias leyendas. Cuenta la tradición popular que si pides un deseo y cruzas el puente aguantando la respiración, éste se cumplirá; por eso se conoce también como el Puente de los Deseos.

El Puente de la Maza se ubica en uno de los municipios más bellos de la costa cantábrica. Sus rías, sus playas, ubicadas en el Parque Natural de Oyambre, lo convierten en un destino muy apreciado en la época estival.

La emisión de un sello tiene un valor superior al simple valor de franqueo para tramitar una carta o un paquete. La Filatelia posee otros valores que permanecen y perduran a lo largo del tiempo. Así, la filatelia recoge en sus emisiones desde hace más de 150 años todo lo que una colectividad ha considerado relevante. De esta manera, podemos representar y reflejar nuestra sociedad a través de sus emisiones filatélicas.

Este caso, el puente de la Maza de San Vicente de la Barquera representa a España en la emisión conjunta con otras administraciones postales de la Unión Europea y se integra en las colecciones de decenas de aficionados a la filatelia.

Ficha técnica

•   Fecha de emisión: 23/04/2018
•   Procedimiento de Impresión :Offset + troquelado
•   Papel: Engomado
•   Tamaño del sello: 8,8 x 28.8 mm
•   Efectos en pliego: Cada motivo en PP de 6
•   Valor postal de los sellos: Tarifa B
•   Tirada: 210.000 sellos de cada motivo

Para más información: Mari Jose Otxoa
619 25 26 22-944709316

CORREOS presenta un sello dedicado a la Volvo Ocean Race 2017-2018

Madrid, 9 de julio de 2018.- CORREOS ha presentado un sello dedicado a la Volvo Ocean Race 2017-2018 Alicante Puerto de Salida. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Alicante, Luís Barcala; el director gerente de la Volvo Ocean Race, Antonio Bolaños; y el director de Imagen, Marca y Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera. El Museo Volvo Ocean Race, ubicado en el Puerto de Alicante, ha acogido la puesta en circulación de este nuevo sello que promocionará la ciudad de Alicante y este gran evento deportivo que desde hoy también viajará  adherido a miles de envíos postales.

Alicante ha sido el Puerto de Salida de la Vuelta al Mundo a Vela en las últimas cuatro ediciones de la que se considera la competición más larga y más dura del deporte profesional. El 22 de octubre de 2017 la ciudad despidió a la flota que recorrió más de 45.000 millas náuticas alrededor del planeta con paradas en once ciudades para terminar en La Haya (Holanda), donde concluyó el pasado 30 de junio de 2018.

Además de Puerto de Salida, Alicante es también sede de la organización de la regata desde 2010; y desde 2012 acoge el único Museo del mundo dedicado a la Volvo Ocean Race, uno de los tres grandes acontecimientos del mundo de la vela junto a los Juegos Olímpicos y la Copa América.

Durante más de 40 años, la regata ha ejercido un influjo casi mítico sobre algunos de los mejores navegantes de la historia, muchos de los cuales han dedicado años, e incluso décadas, a intentar ganarla.

Esta regata se sitúa en la intersección entre la aventura humana y la competición pura y dura, que resulta ser extrema y no perdona errores. En la era actual, en la que se compite a bordo de monotipos (barcos iguales), el único modo de ganar es navegando con más tesón e inteligencia que tus rivales. La regata se gana en el agua, no en la fase de diseño.

No hay premio económico para los ganadores, pero ver tu nombre grabado en uno de los anillos de plata que componen el trofeo de la Volvo Ocean Race es una recompensa que no tiene comparación para los deportistas que crecieron soñando con emular las hazañas de las leyendas de la regata. Figuras heróicas que dedicaron sus vidas a perseguir la victoria, como Blake, Eric Tabarly, Conny van Rietschoten, Magnus Olsson, Grant Dalton o Ian Walker.

El concepto de la regata es simple: es el maratón oceánico definitivo, una carrera alrededor del mundo en el sentido contrario a las agujas del reloj en constante persecución de tus rivales en la que los mejores regatistas del mundo miden sus fuerzas a través de los océanos más salvajes del globo.

Sellos relacionados con la vela
CORREOS ha emitido más de una docena de sellos dedicados al deporte de la vela. El primero en 1968, con motivo de los Juegos Olímpicos de México. La Vela en los Juegos Olímpicos de Seúl (1988) y las Regatas en los de Barcelona (1992) también tuvieron un sello, así como los campeonatos del mundo de vela olímpica en 2003 o los de Valencia.

En 2004, coincidiendo con la Exposición Mundial de Filatelia celebrada en Valencia, CORREOS emitió un sello dedicado al ‘Bravo España’, embarcación que nos representó en la 31ª edición de la Copa América, en 1999. Aquella emisión rindió homenaje a Valencia, elegida entonces sede de la competición.

Tres años después, en 2007, CORREOS presentó un sello dedicado al ‘Desafío español’ que se emitió con motivo de la 32 edición de la America’s Cup. Esta prestigiosa competición internacional, conocida inicialmente como la Copa de las Cien Guineas, celebró su primera edición el 22 de agosto de 1851 y su ganador fue el “América”. En honor de dicho barco ganador se rebautizó el trofeo en 1870 como America’s Cup (Copa de América).

Uno de los últimos efectos emitidos, ha sido el sello de la serie Deportes dedicado a Santander, Sede Mundial de Vela Olímpica 2014. Este campeonato es la cita deportiva más importante de las organizadas por la Federación Internacional de Vela (ISAF) y tiene lugar cada cuatro años, dos años antes de los Juegos Olímpicos.

Características técnicas del sello
El sello emitido hoy muestra una fotografía de un momento de la competición donde aparecen varias embarcaciones en alta mar.

La tirada de este efecto postal es de 180.000 ejemplares y ha sido impreso por procedimiento offset sobre papel engomado de 40,9 x 28,8 mm. Su valor facial es de 1,35€ que se corresponde con la tarifa de cartas y tarjetas postales normalizadas dirigidas a la Europa.

Fecha de emisión: 09/07/2018
Procedimiento de Impresión: Offset
Papel: Engomado
Tamaño del sello: 40.9 x 28.8 mm
Efectos en pliego: 25
Valor postal de los sellos: 1.35 €
Tirada: 180.000

Para más información:   Alicia García Cabestrero. Tf.: 915963894                                                                                  alicia.garcia.cabestrero@correos.com

CORREOS presenta un sello conmemorativo dedicado a las personas con sordo ceguera

Barcelona, 28 de junio de 2018.- Ayer, con motivo del Día Internacional de las personas con sordo ceguera, CORREOS presentó en Barcelona un sello conmemorativo, que pertenece a la serie ‘Valores Cívicos’, con la finalidad de realzar los valores que todo ciudadano debería cumplir, respetar y compartir. Al acto de presentación asistieron el secretario de Asuntos Sociales de la Generalitat de Catalunya, Francesc Iglesies; la responsable del Área de Accesibilidad y Supresión de las Barreras de la Generalitat de Catalunya, Gemma Piferrer; el gerente del Instituto Municipal de Personas con Discapacidad de Barcelona, Ramon Lamiel; el portavoz de Convergència Democràtica de Catalunya en el Senado, Josep Lluís Cleries; el presidente de la Federación de Personas Sordas de Cataluña, Albert Casellas; el presidente de APSOCECAT, Ricard López, y la responsable de Relaciones Institucionales de la Dirección de Filatelia de CORREOS, Carolina Gómez-Zarzuela, entre otros.
Las personas con sordo ceguera, con dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), sufren problemas de comunicación y una serie de necesidades especiales, como personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación para hacer frente a las actividades de la vida diaria.

El sello que se ha presentado se ilustra con una imagen de Helen Keller, junto con el bastón rojo y blanco, identificativo de las personas con sordo ceguera. Helen Keller, que tras una enfermedad infantil, sufrió secuelas como la sordera, la ceguera y la incapacidad de hablar. Estas limitaciones hicieron que desde muy pequeña, inventara más de sesenta señales para poder comunicarse con su familia.
Sus padres consultaron con el mismísimo Alexander Graham Bell, quien aconsejó que contactasen con la profesora Anne Sullivan, quien desde el principio aisló a la niña en cierta medida de su familia, para evitar los mimos que no le favorecían. Anne enseñó a Helen a pensar inteligiblemente y a hablar, usando el método Todoma: tocando los labios de otros mientras hablan, sintiendo las vibraciones, y deletreando los caracteres alfabéticos en la palma de la mano del emisor. Con 24 años, se graduó cum laude de Radcliffe College, donde Anne Sullivan había traducido cada palabra en su mano, y llegó a ser la primera persona sorda en graduarse de la universidad. Helen, con su gran fuerza de voluntad fue una gran oradora y una autora de fama internacional. Su lucha fue la lucha por los discapacitados sensoriales y por ello, fundó el Hellen Keller International.

Características Técnicas
El sello que se ha presentado tiene un valor facial correspondiente a la tarifa A, vigente para correo ordinario de hasta 20 gramos y válida en el ámbito nacional y tiene una tirada ilimitada. Las dimensiones del sello son 35×24,5 mm y está impreso con sistema offset sobre papel autoadhesivo.

Para más información:   Antonio Aguilar  antonio.aguilar@correos.com

Presentación nuevo sello León Catedral de León 12 meses, 12 sellos, Catedral de León

León, 26 de junio de 2018. – CORREOS presentó hoy el sello que conmemora la Catedral de León, convirtiéndola en protagonista absoluta de una emisión filatélica que cuenta con una tirada de 180.000 ejemplares y una tarifa de 55 céntimos por unidad.
Al acto de presentación, que se celebró en la propia Pulchra Leonina, asistió el delegado territorial de la Junta en León, D. Guillermo García Martín; el vicepresidente 1º de la Diputación de León, Francisco Castañón; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de León, Fernando Salguero; la concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo, Margarita Torres; el deán del Cabildo, Antonio Trobajo y  el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin.
CORREOS ha diseñado una hoja bloque que representa la fachada principal del templo leonés. En su parte central figura el sello, que luce el emblemático rosetón destacado a plata y otros detalles de impresión, como las vidrieras perforadas. Sobre el templo, aparece la ilustración del sello 12 meses, 12 provincias, dedicado a León en abril.
La Catedral de León plasmada en un sello responde, precisamente, al compromiso de CORREOS de realizar de inmediato una nueva emisión filatélica sobre el templo, tras no incluir el motivo en el sello del mes de abril.
Además de su interés para los coleccionistas, el nuevo sello permite realizar envíos a cualquier parte de España, con lo que la imagen de la Catedral de León contará de nuevo con un escaparate que resalte su valor histórico y artístico.
Más sellos dedicados a León
El nuevo motivo dedicado a la Catedral de León se suma a la extensa relación de sellos que CORREOS ha dedicado a la provincia y a diversos emblemas leoneses. Solo a lo largo del presente año, es la tercera emisión filatélica, tras las dedicadas a la provincia y a la ciudad de León como Capital Española de la Gastronomía.
Entre las emisiones recientes, una veintena desde el año 2000, destacan algunas como el sello dedicado en 2014 a León ‘Cuna del Parlamentarismo’, o el año anterior el de sede de la Exposición Filatélica Nacional (EXFILNA), que  tuvo su correspondiente emisión en forma de Hoja Bloque.
En 2012, la emisión conjunta España – Rusia se ilustró con el Palacio Episcopal de Astorga y con la Iglesia del Salvador de San Petersburgo. También han aparecido en diversos sellos el Arco de San Benito de Sahagún, los Pendones de León, el Museo de Arte Contemporáneo, Las Médulas y la propia Catedral de León, protagonista en otras como la emisión especial en 2012 con sello calcográfico.
Características técnicas
Emisión: 12 MESES 12 SELLOS. Catedral de León
Fecha de puesta en circulación: 25 de mayo de 2018
Procedimiento de impresión: Offset + golpe seco +              troquel +cold foil
Soporte: Engomado, estucado, fosforescente
Formato del sello: 25 x 70 mm (vertical)
Formato de la hoja bloque: 99 x 133 mm (vertical)
Valor postal: Tarifa A (carta normalizada hasta 20 gr.            España)
Tirada: 180.000 hojas bloque
Para más información Alicia García Cabestrero
Tel.: 91 596 698 Email:
alicia.garcia.cabestrero@correos.com

CORREOS, serie ‘Valores Cívicos’, primer sello con carácter solidario, Manos Unidas, recaudación 3%, proyecto social

Madrid, 21 de junio de 2018.- CORREOS ha presentado hoy un nuevo efecto postal, enmarcado dentro de la serie ‘Valores Cívicos’, que presenta una característica especial, ya que se trata del primero de los sellos con carácter solidario que está previsto que se emitan dentro de esta serie. De este modo, la compañía postal y de paquetería participará en un proyecto social donando a un proyecto de la ONG Manos Unidas la cantidad equivalente al 3% del total recaudado con la venta de este sello, que se presenta en formato de sello + viñeta y en Pliego Premium.
El sello solidario ha sido presentado esta mañana por el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin junto con la presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo Gil.
Coincidiendo con el 60 aniversario de la ONG, que se va a celebrar en unos meses, Manos Unidas ha seleccionado un proyecto de apoyo a la infancia y a la juventud en Honduras “Fortalecimiento educativo y prevención de violencia infantil y juvenil en Rivera Hernández. San Pedro Sula. Honduras” como receptor del donativo.
El objetivo del proyecto solidario es fortalecer la educación de los niños y niñas en el centro que el programa educativo “Paso a Paso” tienen en San Pedro Sula, considerada la ciudad más violenta del mundo. El programa lleva diez años de andadura y posee gran experiencia en jóvenes.
A través del fomento de un espíritu de servicio de esos niños/as y jóvenes para que sean agentes transformadores y de cambio en su comunidad y que se identifiquen con el lema del programa educativo “paso a paso construimos el futuro cambiando el presente”, el proyecto contribuye a prevenir la violencia juvenil en toda esa zona.
Esta acción solidaria pondrá en marcha acciones de apoyo y seguimiento extraescolar y psicodélico personalizados a 170 niños, niñas y jóvenes; simultáneamente, se organizarán sesiones formativas y actividades comunitarias dirigidas a 50 padres y madres que participan activamente en el centro, con lo que un total de 220 personas son beneficiarias directas del programa que finalizará en abril de 2019.
El sello es una ilustración en el que aparece una escena que muestra el vínculo de una madre con su hijo destacando los colores vivos en las ropas de la madre típicos de la vestimenta de esta región. En la viñeta aparece por primera vez el distintivo que llevarán todos los sellos solidarios compuesto de un corazón con dentado y dentro una cornamusa.
Características técnicas
Fecha de emisión:                       21/06/2018
Procedimiento de Impresión:            Offset
Papel:                                           Engomado
Tamaño del sello:                 40,9 x 28.8 mm
Efectos en pliego:       10 sellos + 10 viñetas
Valor postal de los sellos:                  0,55 €
Tirada:                                               240.000
Para más información:   Alicia García Cabestrero. Tf.: 915963894                                                                                  alicia.garcia.cabestrero@correos.com

CORREOS, Sello 150 Aniversario de la visita a España del Almirante David G. Farragut,l Museo Naval de Madrid

Madrid, 8 de junio de 2018.- CORREOS ha presentado el sello conmemorativo dedicado al 150 aniversario de la visita a España del Almirante David G. Farragut, ilustre marino que desempeñó un papel crucial en la Guerra de Secesión y fue el primer contraalmirante, vicealmirante y almirante de la Marina de los Estados Unidos. Al acto de presentación, que ha tenido lugar en el Museo Naval de Madrid, han asistido el Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada, Almirante General Teodoro López Calderón; la presidenta de SEPI, Pilar Platero Sanz; el director del Museo Naval, Fernando Zumalacárregui Luxán; la presidenta de ‘The Legacy’, Eva García; y el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin, entre otros.

Esta nueva emisión se ha hecho realidad gracias a una iniciativa de la Asociación ‘The Legacy’, cuyo objetivo es promover la cooperación para la mejora del conocimiento, la difusión y la enseñanza del legado histórico común entre España y Estados Unidos, y a la colaboración de SEPI y del Ministerio de Defensa.

El sello recoge una imagen de un retrato del almirante, y al fondo, un cuadro custodiado en el Museo Militar de Menorca titulado “Vista de la ciutat de Maho, prese de la part de Cala Rata”, datado en el S.XVII, que muestra una bella imagen del Muelle de Poniente en Mahón.

Primer Almirante de la Armada
Hace 150 años, el primer almirante de la Armada de Estados Unidos recaló en Ciudadela (Menorca) ciudad natal de su padre donde fue recibido y aclamado por las multitudes y nombrado por el Ayuntamiento “hijo adoptivo” de la ciudad, como prueba de su “distinguido aprecio” a “tan bravo marino”, como prueba de su aprecio hacia él.

David G. Farragut, nació en Knoxville, Tennessee, en 1801, bajo el nombre de James. Hijo de Jorge Farragut y Elizabeth Shine. Su padre era capitán de un buque mercante de Menorca, y posteriormente, en 1766, emigró a Estados Unidos, en donde se unió a la causa revolucionaria y además, cambió su nombre por el de George Farragut.

Tras la muerte de su madre, James Farragut accedió a vivir como hijo adoptivo de David Porter, oficial naval amigo de su padre.​ Desde ese entonces, creció en una familia naval, como hermano adoptivo del futuro almirante de la Guerra de Secesión, David Dixon Porter, y el comodoro William D. Porter. En 1812, adoptó el nombre de David en honor a su padre adoptivo, con quién se fue a la marina a finales de 1810.

De la mano de Porter, Farragut comenzó como guardamarina a la edad de nueve años una carrera naval que se prolongó seis décadas en mares de medio mundo, si bien alcanzó la gloria con dos victorias decisivas en la Guerra de Secesión estadounidense. Pese a su procedencia sureña, Farragut consideraba una traición cualquier acto secesionista y tomó partido por los estados norteños de la Unión, presidida por Abraham Lincoln, frente a los meridionales de la Confederación, que proclamaron la independencia.

El 5 de agosto de 1864 participó en la memorable batalla de Mobile Bay (Alabama), último puerto abierto de la Confederación en el Golfo de México. Fue allí donde dicen que pronunció la frase más famosa de la guerra: “¡Al carajo los torpedos! ¡A toda máquina!”. Su popularidad fue tal que hasta Julio Verne se inspiró en él para dar vida al “comodoro Farragut” en Veinte mil leguas de viaje submarino.

La Armada en la filatelia
El compromiso que siempre ha tenido el correo español y la filatelia con la Armada se puede constatar en las numerosas emisiones que se les ha dedicado y que han reconocido efemérides, personalidades y hechos históricos. En este sentido, en 2016 se emitió un sello dedicado al 300 aniversario del nacimiento del científico, militar y marino español Antonio de Ulloa. Asimismo, la figura del ingeniero naval y científico, Jorge Juan también ha quedado plasmada en dos sellos, el primero en 1971 y el segundo en 2004.

En el año 2015, un sello conmemoró el Centenario de la creación del Arma Submarina Española, y en 1987 otro sello celebró el 450 Aniversario de la Infantería de Marina. Asimismo, un año antes, en 2014, presentamos el sello dedicado al 125 Aniversario de la botadura del Submarino Peral. España es, además, el primer país que emitió una serie postal dedicada al correo submarino en 1938.

Hace cuatro años, CORREOS presentó dos matasellos dedicados a dos buques emblemáticos de nuestra flota: el Buque Oceanográfico Hespérides y el Buque Escuela Elcano, acto que recuerdo con especial emoción pues se llevó a cabo en la cubierta del propio buque escuela. Por último, en 1979 se dedicó el primer sello al Día de las Fuerzas Armadas, en el que se representaban los tres ejércitos, Tierra, Aire y Armada y en años consecutivos se han emitido otros sellos que conmemoran este día.

Características Técnicas
Fecha de emisión: 08/06/2018
Procedimiento de Impresión: Offset
Papel: Engomado
Tamaño del sello: 40.9 x 28.8 mm
Efectos en pliego: 25
Valor postal de los sellos: 0.55 €
Tirada: 180.000
Para más información:   Alicia García Cabestrero. Tf.: 915963894                                                                                  alicia.garcia.cabestrero@correos.com

CORREOS presenta un sello dedicado al 50 aniversario de la Real Academia Olímpica Española

Madrid, 15 de junio de 2018.- CORREOS ha presentado, en la sede del Comité Olímpico Español, el sello dedicado a los 50 años que cumple la Real Academia Olímpica Española. Al acto de presentación han asistido, entre otros; el presidente de la Real Academia Olímpica Española, Conrado Durántez, el presidente de CORREOS, Javier Cuesta, la jugadora de Balonmano, Beatriz Fernández, ganadora de medalla de bronce en las olimpiadas de Londres 2012, y David Cal, piragüista español con más medallas olímpicas en su haber.

El 25 de noviembre de 1968, gracias al impulso de Conrado Durántez, se creó la primera Academia Olímpica Nacional en Madrid a imagen de la Academia Olímpica Internacional, que había sido fundada siete años antes en Olimpia (Grecia). En la actualidad son 146 las academias que funcionan oficialmente en todo el mundo y que, junto con la de Olimpia, tratan de difundir y defender los valores filosóficos del movimiento olímpico, tal y como los concibió su restaurador, el pedagogo francés, Pierre de Coubertin.

La Academia Olímpica Española, como pionera en su género, ha sido referente para la creación de un importante número de Academias Olímpicas Nacionales en otros países. Como fruto de este liderazgo se fundó, en 1988, la Asociación Panibérica de Academias Olímpicas Nacionales (APAO), única reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), y que agrupa a 26 academias de países de habla hispana y portuguesa de Europa, América y África. Asimismo, ha mantenido desde sus orígenes y sin interrupción, la organización de múltiples actividades de pedagogía olímpica. Entre ellas, destaca la celebración de la sesión anual, a la que regularmente acuden conferenciantes de primer nivel, y tras la cual, se selecciona a los representantes españoles en la siguiente sesión de la Academia Olímpica Internacional.

En el año de su cincuentenario, el Presidente de Honor de la Academia Olímpica Española, S.M. El Rey Felipe VI ha concedido a este organismo, el título de “Real”, lo que refrenda el compromiso histórico de la monarquía española con el Olimpismo y su Academia y, además, convierte a ésta en la primera del mundo en ostentar un título de estas características.

La Real Academia Olímpica Española ha impulsado también la creación de diversas instituciones de estudio y divulgación del Olimpismo como los centros de estudios olímpicos (48 repartidos por toda la geografía española asociados principalmente a universidades), el Comité Español Pierre de Coubertin y la Unión Española de Filatelia Olímpica (UEFO). Entre las actividades de esta última destaca la promoción de emisiones postales, como el sello dedicado en 2016 a Pierre de Coubertin en el marco de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

CORREOS, siempre al lado del deporte, emite este nuevo sello para ensalzar el movimiento olímpico y todos los valores que lo conforman y que compartimos. El sello, además del logotipo del 50 aniversario, formado por el escudo de la Real Academia, muestra una ilustración sencilla pero llena de colores, que resume perfectamente el esfuerzo y la constancia que representa el deporte olímpico.

Fomentar el esfuerzo y el juego limpio
Pierre de Coubertin, barón de Coubertin, fue un historiador y pedagogo francés que fundó los Juegos Olímpicos de la era moderna. Esa mezcla de historia y pedagogía le hizo concebir la idea de restaurar los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia y fomentar así el deporte en todo el mundo. Pretendía impulsar las buenas relaciones entre las naciones y un espíritu de esfuerzo y superación personal, así como el juego limpio y la sana competencia, bases del espíritu olímpico.

En 1888 proclamó en la Universidad de la Sorbona la restauración de los Juegos Olímpicos, cuya primera edición moderna se celebraría en 1896 en Atenas, para enlazar simbólicamente con las raíces griegas. Creó el Comité Olímpico Internacional e instauró el reglamento por el que se debían regir los Juegos.

En 1914 diseñó la bandera olímpica con los cinco aros entrelazados simbolizando la unión y fraternidad de los cinco continentes. En 1925 dimitió al no poder seguir financiando la causa olímpica. Murió en Ginebra en septiembre de 1937.

El deporte en la Filatelia
La Filatelia española siempre ha estado al lado del deporte con numerosas emisiones sobre acontecimientos y logros deportivos de nuestros atletas. Ha sido testimonio de diferentes reuniones olímpicas reconociendo el mérito de nuestros deportistas y selecciones y ha sido escaparate del deporte nacional. La mayor eclosión de sellos emitidos en España con motivo de una olimpiada fue con la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. En total se emitieron 35 sellos más tres hojas bloques dedicadas a los deportes que habían conseguido medallas en esa u en otras olimpiadas anteriores.

Además, unos cuantos de nuestros deportistas más ilustres han sido filatelizados y algunos de ellos coincide que han obtenido alguna distinción en los Juegos Olímpicos. Es el caso de Miguel Induráin, medalla de oro en la Olimpiada de Atlanta 96 en la modalidad de Ruta contrarreloj, en la que la medalla de plata fue para Abraham Olano. El malogrado Paquito Fernandez Ochoa, por su parte, fue Oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Sapporo en 1972 en la categoría de Eslalon y medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de St. Moritz en 1974 en la misma modalidad.

Otros dos relevantes deportistas de la actualidad aparecen en una hoja bloque de 2006 hecha para la Exposición Mundial de Filatelia España 06. Uno de ellos es Rafael Nadal que ha sido número uno del tenis mundial, ganador de numerosos torneos, en 2008 durante la Olimpiada de Beijing consiguió la medalla de oro en tenis individual. La otra figura del deporte es  el baloncestista Pau Gasol que ha triunfado en Estados Unidos obteniendo dos campeonatos de la NBA y numerosas medallas en los campeonatos mundiales de Baloncesto y en los Eurobasket. En los Juegos Olímpicos de Beijing de 2008 y de Londres de 2012 consiguió con la selección española la medalla de plata.

CORREOS presenta un sello dedicado al 25 aniversario de la Muestra Internacional de las Artes del Humor

Madrid, 05 de junio de 2018.- CORREOS ha presentado el sello conmemorativo dedicado al 25 aniversario de la Muestra Internacional de las Artes del Humor, incluida en la serie ‘Humor Gráfico’, que nace hace cinco años con la finalidad de reconocer la admirable labor de los humoristas gráficos que consiguen poner diariamente una guinda de alegría y un toque de ironía en nuestras vidas.
Al acto de presentación han asistido el presidente de CORREOS, Javier Cuesta Nuin; el alcalde del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Sanz; el embajador del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, José María Pérez, “Peridis”; el director técnico del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Fundación General de la Universidad de Alcalá, Julio Rey; y el humorista gráfico, Ricardo Martínez, entre otros.
Esta nueva emisión conmemora la celebración de la vigésimo quinta edición de la Muestra Internacional de las Artes del Humor (MIAH), organizada por el Instituto Quevedo de las Artes del Humor (IQH), de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. La MIAH es un conjunto de actividades entorno al Humor que se organiza de septiembre a noviembre de cada año por parte del IQH, en la que cada año se dan cita numerosos autores de diversa procedencia tanto nacional como internacional.
El sello muestra una fantástica caricatura de Francisco de Quevedo y Villegas, realizada de forma magistral por el humorista gráfico Ricardo Martínez Ortega, en marzo de 1997, para la portada del número 0 de la Revista de Información de Humor Gráfico Quevedos. Dicho efecto postal se enmarca en una hoja bloque que recoge un fragmento de cada una de las obras de las ediciones celebradas de la muestra.
La obra de Ricardo Martínez Ortega se encuentra actualmente repartida en diversos centros culturales, como el Museo Olímpico de Lausana, la Biblioteca Nacional de España y la Biblioteca de Bill Clinton. Una de las últimas exposiciones que ha realizado es De Políticos y Otros Animales, producida por el IQH y de la que formó parte la obra protagonista de este sello. Entre los premios recibidos por Martínez Ortega destacan el 8 de Oro, el Premio Madrid Tono, el Premio Haxtur de Gijón y el Gat Perich.
Los autores representados en la hoja bloque por orden de edición son: Ramón Gutiérrez; José M. Gallego y Julio Rey, “Gallego y Rey”; Antonio Fraguas, “Forges”; Miguel Ángel García Laparra, “Maikel”; José Antonio Ortiz Fuster,  “Ortifus”; César Oroz, “Oroz”; Francisco Armengol Tolsà Badia, “Ermengol”; José Arles Herrera,  “Calarcá”; Antonio Mingote; Joaquín Aldeguer; José María Fandiño; David Vela, “Orcajo”; Santiago Almarza; Jaume Capdevila, “Kap”; Enric Arenós, “Quique”; Diego Doblas; Antonio Postigo; Carlos Villafranca Ortiz, “Tres”; José Luis Martín Zabala; Enrique Pérez Penedo; Carlos Romeu; José Manuel Puebla; David García Vivancos, “DGV”; y, Ricardo Martínez.
Este nuevo sello es el quinto de la serie ‘Humor Gráfico’, en la que colabora el Instituto Quevedo del Humor, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá (IQH). Le precede el sello que en 2017 se dedicó a Quino y anteriormente a Forges, que inauguró la colección y cuya emisión se presentó en la Biblioteca Nacional de España, en 2014. También en esta biblioteca se presentó el sello dedicado a Peridis, en 2015, y un año después, en 2016, se presentó en Santa María la Rica (Alcalá de Henares) el efecto dedicado a Gallego y Rey.
Filatelia y humor gráfico
En un breve repaso entre la estrecha relación que existe entre los humoristas gráficos y la Filatelia hay que señalar a uno de los pioneros, José Escobar, el padre de personajes tan inolvidables como Carpanta o Zipi y Zape -que en su día fueron inmortalizados en sellos- y que fue repartidor de telegramas y funcionario del Cuerpo Superior Técnico de CORREOS. Igualmente la Filatelia española ha homenajeado a otros ilustres historietistas, a través de la impresión en sellos de sus personajes, como Guillermo Cifré, más conocido por ser el padre del Reportero Tribulete; o Mariano Benejam, autor de La Familia Ulises. También tiene su sello Francisco Ibañez, creador de los míticos Mortadelo y Filemón, o el Rompetechos. Por su parte, Miguel Bernet “Jorge” nos trajo a Doña Urraca; Manuel Vázquez dio vida a Las hermanas Gilda; y Josep Coll i Coll es ilustre por dejarnos el personaje de El conde de Calvatiesa.
La Filatelia ha rendido tributo a varios humoristas gráficos que también se implicaron en el diseño de emisiones de sellos. Es el caso de Antonio Mingote, que en 2002 compartió su talento con CORREOS para publicar un compendio de nuestro libro más universal, el Quijote, en 24  viñetas, que se publicaron en forma de sello; Antonio Fraguas, “Forges”, que inauguró la serie filatélica Humor Gráfico y Peridis, que presentó el año pasado un sello con el que pasó a formar parte del Panteón de humoristas ilustres que es esta serie filatélica. Asimismo Mingote, junto a Gallego & Rey, Romeu, Toni y Zulet, fueron homenajeados, como representantes de la prensa, en una de la serie emitidas con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia España 2000.