Madrid, 5 de diciembre de 2018.- CORREOS ha presentado una nueva emisión conmemorativa con motivo del 40 aniversario de la aprobación de la Constitución española. Al acto de presentación han asistido el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, la secretaria general técnica de Fomento, Angélica Martínez, y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.
El 5 de enero de 1978, el Boletín Oficial de las Cortes publicaba el Anteproyecto de Constitución española. Se iniciaba el verdadero camino a la democracia. La carta magna trajo entre, otras cosas, la separación de poderes, la libertad política e ideológica. En ella, también se recogen las aspiraciones históricas y sociales de todos los pueblos de España y el anhelo por el desarrollo y la unidad del país.
El texto, consta de 169 artículos y se divide en tres partes: una dogmática, dedicada sobre todo a los principios, derechos y deberes fundamentales del Estado y del individuo; otra parte orgánica dedicada a las instituciones y sus funciones; y una última, que versa sobre la reforma propia de la Constitución. Está compuesta además por un preámbulo, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y otra final.
El 6 de diciembre de 1978, el texto fue sometido a un referéndum en el que todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años tuvieron la ocasión de participar y decidir sí querían o no que entrase en vigor la nueva Constitución española. En esta votación el “sí” obtuvo 87% de votos, el día 27 de diciembre de ese mismo año fue sancionado por el Rey y dos días después fue publicado en el BOE.
Cuarenta años después, la Constitución española continúa rigiendo la vida de los españoles y el 6 de diciembre de cada año, el día en el que el pueblo apostó por ella, fue declarado fiesta nacional.
Otros sellos dedicados a la Constitución
Coincidiendo con su proclamación en 1978, se emitió un primer sello para poner en valor el gran logro de su aprobación. Con el fondo del Congreso de los Diputados aparecía sobre una bandera española, todavía preconstitucional, el artículo primero de nuestra carta magna: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho”.
Unos años después, en 1985, con motivo del II Centenario de la Bandera española se emite un sello con la imagen de uno de los leones del Congreso de los Diputados y el fragmento del Real Decreto del 28 de Mayo de 1785 y del Art. 1 de la Constitución, impreso sobre la bandera constitucional.
El 5 de diciembre de 2003 se pusieron en circulación una serie de sellos, que están recogidos en diez hojas bloque, y conmemoran el XXV Aniversario de la Constitución Española. En cada una de estas hoja bloque, así como en su sello correspondiente, se reproduce la obra de varios artistas que participaron en la exposición conmemorativa del vigésimo quinto aniversario de la carta magna, que se inauguró el 21 de octubre de 2003 en el Museo Casa de la Moneda. Cada hoja bloque representa un Título diferente de la Constitución, con el fin de homenajear la carta magna, la ley fundamental que ha regido el destino y la organización del Estado español en el último cuarto de siglo.
El sello que se ha presentado pertenece a la serie ‘Efemérides’ y presenta en un primer plano uno de los leones que custodian la entrada del Congreso de los Diputados, que reposa en el logotipo que se ha creado para esta importante efeméride. Alrededor de la escultura, un esquema de los escaños del hemiciclo, con los escaños en foil, nos invita a tan importante celebración.
Características Técnicas
Fecha de emisión: 09/11/2018
Procedimiento de Impresión: Offset
Papel: Engomado
Tamaño del sello: 40.9 x 57.6 mm
Efectos en pliego: 16
Valor postal de los sellos: Tarifa A + Consultar tarifas vigentes
Tirada: 176.000
(En la fotografía, de izquierda a derecha: Juan Manuel Serrano, presidente de Correos, y José Luis Ábalos, ministro de Fomento, en el acto de matasellado celebrado en la presentación del sello.)
Categoría Notas de prensa: Filatelia
CORREOS presenta un sello de Alcalá de Henares que conmemora su XX aniversario como ciudad Patrimonio de la Humanidad
Madrid, 30 de noviembre de 2018.- CORREOS ha presentado una nueva emisión conmemorativa con motivo del XX aniversario de la declaración de la Universidad de Alcalá y el Recinto Histórico de Alcalá de Henares como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios; el rector de la Universidad de Alcalá, José Vicente Saz; y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.
Este sello reúne en una ilustración varios de los monumentos más conocidos de Alcalá de Henares que contribuyeron a que la UNESCO otorgara a la ciudad este reconocimiento en 1998. En el centro, en color amarillo, destaca la famosa fachada que se construyó en la universidad de 1537 a 1561 por el arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón y que representaba en sus esculturas y relieves platerescos el saber y las doctrinas humanistas que se impartían en la alma mater, todo bajo el escudo del emperador y rey Carlos V de Alemania y I de España.
A la izquierda, surca el cielo uno de los símbolos de la ciudad, una cigüeña que sobrevuela el convento de las Madres Clarisas, famosas -como bien saben- por sus almendras garapiñadas, que durante muchos años han sido protagonistas indiscutibles de los obradores, tanto de conventos como de pastelerías privadas reconocidas por este singular producto elaborado con esmero y dedicación.
Cierra su costado occidental una torre almenada que marcaba los lindes y destacaba también el palacio arzobispal de los Señores de Alcalá, los Arzobispos de Toledo, cuyo edificio fue pasto de las llamas un mes después de finalizar la Guerra Civil y que destruyó uno de los conjuntos monumentales más bellos de España, con patio y escalera del gran arquitecto renacentista Covarrubias. Si se fijan, debajo de la muralla se aprecian las dos fachadas que manifiestan la grandeza que hubo de tener este excelente conjunto de los más poderosos obispos de España.
Al lado contrario, y en tonos grises, se observan otros dos edificios significativos de Alcalá. Debajo de la universidad, la fachada principal de la Iglesia Magistral que reconstruyera el cardenal Cisneros, con su esbelta torre y capitel rasgando el azul celeste.
En el lado extremo, el que simbolizaría el oriente, la fachada romana del Colegio de la Compañía de Jesús, con su frontón triangular, y sus órdenes clásicos señalando su elegancia. Las pirámides estilizadas, símbolo de la eternidad en el cristianismo, señalan los ángulos exteriores.
En definitiva, todo un grupo evocador de las esencias de esta ciudad madrileña llena de santos, médicos, escritores famosos y que fue cuna de la máxima figura de la literatura española, Miguel de Cervantes.
Alcalá de Henares y la filatelia
CORREOS ha emitido otros dieciséis sellos que están relacionados con Alcalá de Henares. El último, se presentó además en esta ciudad, y estaba dedicado al V Centenario del fallecimiento del Cardenal Cisneros, personaje que ya fue protagonista de una emisión filatélica del año 1963, dentro de una serie denominada “Personajes Españoles”, en una edición calcográfica donde aparecía su retrato mostrado de perfil según el retrato del maestro escultor Felipe Bigarny (maestro escultor y tallista nacido en Borgoña, Francia).
Otro de los más recientes presentados en Alcalá de Henares (2017) es el dedicado a José María Gallego y Julio Rey, más conocidos como Gallego y Rey, dos de los más grandes humoristas gráficos de nuestro país. Un año antes, en 2016, se hizo en esta localidad el acto de entrega de los premios de la segunda edición del concurso de diseño de sellos ‘Disello’, acto que se realizó en la conocida Casa de la Entrevista, donde también se expusieron las obras que participaron en el mismo. En aquella ocasión, la temática del concurso estuvo dedicada al IV Centenario del fallecimiento de Miguel de Cervantes.
La ciudad de Alcalá de Henares también fue motivo de una emisión filatélica en el año 2001, protagonizando una Hoja Bloque dedicada a la declaración de patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Asimismo, en 1994 se emitió un efecto dedicado al VII Centenario de la Universidad Complutense.
CORREOS presenta un sello dedicado a Harry Potter
Madrid, 6 de noviembre de 2018.- CORREOS ha presentado una nueva emisión dedicada a Harry Potter. Al acto de presentación, ha asistido el director general de Warner Bros Entertainment España, José Abad, y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros.
De nuevo, una de las sagas con más seguidores de la historia del cine protagoniza un sello que se emite dentro de la serie que CORREOS dedica al Cine. La nueva hoja bloque, que por primera vez se presenta en formato tríptico, tiene como protagonista principal al famoso mago.
Harry Potter da nombre a una serie de siete novelas fantásticas escritas por la autora británica J. K. Rowling, en las que se describen las aventuras del joven mago Harry Potter y sus amigos Hermione Granger y Ron Weasley, durante los años que pasan en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. El argumento se centra en la lucha entre Harry Potter y el malvado mago Lord Voldemort, quien asesinó a los padres de Harry Potter en su afán de conquistar el Mundo Mágico.
Desde el lanzamiento de la primera novela, ‘Harry Potter y la piedra filosofal’ en 1997, el éxito ha acompañado a Harry Potter tanto en el mundo editorial como cinematográfico. Warner Bros ha adaptado al cine la saga literaria y ha estrenado ocho películas entre 2001 y 2011.Todas ellas han batido récords de taquilla y figuran entre las 50 películas más rentables de la historia del cine.
En la hoja bloque aparecen todos los elementos principales de Harry Potter, entre ellos, sus inseparables amigos, Ron y Hermione, junto al castillo del colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Dentro de la apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías que está llevando a cabo la Dirección de Filatelia, este sello incorpora ‘cold foil’ tanto en el haz de luz de la varita así como en las letras Harry Potter, en un homenaje a la magia que envuelve toda la saga.
La Filatelia y el Cine
Desde el año 1989, CORREOS ha emitido 42 emisiones filatélicas dedicadas al séptimo arte. El primero de esos sellos fue protagonizado por Charles Chaplin y desde entonces han sido muchos los cineastas plasmados por la Filatelia, como los Hermanos Lumiere, Luis Buñuel, Antonio Banderas, Paco Rabal, Fernando Rey, Icíar Bollaín, Julio Medem, Alfredo Landa, Belén Rueda, Concha Velasco, Jose Luis López Vázquez, Luis García Berlanga, Rafael Azcona, Rafael Gil, Fernando Fernán Gómez, Tony Leblanc, Sara Montiel, Paco Martínez Soria, Amparo Rivelles, Luis Mariano, Vicente Aranda o Lina Morgan.
También se han emitido sellos dedicados a películas emblemáticas de nuestro cine como Belle Époque, Volver a empezar, Bienvenido Mr. Marshall, El viaje a ninguna parte, El Sur, Ágora o Celda 211. Igualmente, CORREOS ha apoyado al cine español emitiendo sellos dedicados a los Premios Goya, al Festival de Cine de San Sebastián o a la Seminci de Valladolid, así como uno especial en el año 2002 contra de la piratería.
La nueva emisión de Harry Potter, se puede adquirir en las oficinas de CORREOS con servicio filatélico y también a través de la Tienda online de Correos (tienda.correos.es).
Características técnicas
Fecha de emisión: 10/10/2018
Procedimiento de Impresión: Offset + cold foil + plegado
Papel: Adhesivo
Tamaño del sello: 28.8 x 40.9 mm
Tamaño de la hoja bloque: 150.6 x 104.5 mm
Nº de sellos por hoja bloque: 1
Valor postal de los sellos: 4 €
Tirada bloque: 300.000
Para más información: Alicia García Cabestrero. Tf.: 915963894 alicia.garcia.cabestrero@correos.com
CORREOS presenta en Sevilla emisiones filatélicas dedicadas al Archivo de Indias y a EXFILNA 2018
Sevilla, 31 de octubre de 2018.- CORREOS ha presentado hoy las emisiones filatélicas dedicadas al Archivo General de Indias de Sevilla y a la 56 Exposición Nacional de Filatelia EXFILNA 2018.
El acto, que ha tenido lugar en la Fundación Cajasol de la capital hispalense, ha corrido a cargo del director de Filatelia de CORREOS, Modesto Fraguas Herrera, y ha contado con las intervenciones del director del Archivo General de Indias, Manuel Ravina y del concejal delegado del área de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Carlos Cabrera.
A continuación, los presidentes de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo (ANFIL), Miguel Angel García y Mario Mirman, respectivamente, inauguraron oficialmente la Exposición Nacional de Filatelia EXFILNA y la Convención Europea de Coleccionismo, que se celebrarán en la ciudad del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2018.
La Exposición Filatélica Nacional, EXFILNA, organizada por FESOFI, con el patrocinio de CORREOS, ha viajado este año a Sevilla para celebrar su 56ª edición.
La hoja bloque emitida con este motivo muestra algunos de los elementos más representativos de la ciudad, como la flor de azahar, que decora los naranjos sevillanos, o los claveles, flor típica española que adorna los balcones y las solapas andaluzas. Además del Metropol Parasol, más conocido como las setas de Sevilla, la construcción en forma de pérgola de madera y hormigón, ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación, y desde la cual se tienen unas vistas espectaculares de la ciudad, también podemos ver la cúpula de la Iglesia de la Anunciación, con su típica construcción sevillana conocida como alboaire y decorada exteriormente con un revestimiento de azulejos.
En el centro de la hoja bloque tenemos la imagen del Giraldillo, la escultura que corona la Giralda de Sevilla, que representa la fortaleza de la fe.
Esta figura, el busto del Giraldillo, es el protagonista del sello y de la hoja bloque ya que es una calcografía que le da ese toque especial que merece. Junto a la hoja bloque aparecerá una Prueba de Artista con la reproducción del sello en oro rosa.
Son muchos los coleccionistas que esperan con deseo cada año la llegada de la EXFILNA y del sello dedicado a ella. En esta ocasión nos invita a visitar la capital del Guadalquivir, que ha tenido a bien acoger este gran evento para todos los filatélicos y aficionados a la Filatelia, que mantienen vivo este arte de coleccionar sellos que tantas satisfacciones provoca.
Junta a esta emisión filatélica, también se ha presentado la dedicada al Archivo de Indias. Este nuevo Pliego Premium dedicado a tan ilustre institución, refleja el color y la gran afluencia de visitantes que desprende una ciudad como Sevilla y también, las maravillas que custodia este histórico edificio. Como fondo, podemos ver la fachada principal del edificio. Catorce sellos con la imagen de fondo de la galería interior y en primer plano un fragmento del Tratado de Tordesillas, documento custodiado en este Archivo.
Esta nueva emisión de CORREOS, en su conjunto, nos traslada de alguna manera a una ciudad llena de arte, cultura y monumentalidad y pretende homenajear al que a día de hoy es el archivo más grande de España sobre la historia de nuestro país en América y Filipinas. No hay que olvidar que en este lugar podemos encontrar documentos únicos con la firma de grandes personajes históricos como Cristóbal Colón, Hernán Cortes o Francisco Pizarro.
Un total de 43.000 legajos, 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos se custodian con recelo en el majestuoso Archivo General de Indias.
Desde que se descubriera el nuevo continente, los documentos referentes a las Indias estaban dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. Por ello, en 1785, por deseo del rey Carlos III, se creaba el Archivo General de Indias en la capital hispalense. Fue José Gálvez, secretario de Indias quien impulsó este proyecto, ejecutado por el historiador y Académico Juan Bautista Muñoz, cosmógrafo mayor de Indias.
Poco a poco fueron llegando a este Archivo los documentos que generaban las distintas instituciones relacionadas con Indias: el consejo de Indias, la Casa de Contratación, los Consulados de Sevilla y Cádiz o las Secretarías de Estado, que consiguieron dibujar la historia de la administración española en el Nuevo Mundo.
Sevilla y su provincia en los sellos de CORREOS
Además de los sellos que hoy se presentan, la provincia de Sevilla ha visto plasmada su cultura, su arte y su historia en otras 115 emisiones filatélicas con las que CORREOS ha contribuido, desde el año 1928, a mostrar su riqueza y diversidad. Desde las dedicadas a sus monumentos como la Catedral, la Giralda, la Torre del Oro, la Plaza de España, el Hospital de la Caridad, el Arco de la Macarena, la Lonja, la Casa de la Moneda o su Plaza de Toros, hasta los sellos de eventos como la Exposición Iberoamericana de 1929, la Expo 92 o el Campeonato Mundial de Atletismo de 1999 y los Centenarios del Sevilla F.C. y del Real Betis Balompié. También se han dedicado efectos postales al escudo de la capital, al traje típico sevillano, al río Guadalquivir, a la Feria de Abril y a su Semana Santa, con la imagen del Jesús del Gran Poder, que además tenía la particularidad de estar impregnado con olor a incienso.
Características técnicas de las emisiones filatélicas
Exfilna 2018. Sevilla
Fecha de emisión:31/10/2018
Procedimiento de Impresión:Offset + calcografía
Papel:Engomado
Tamaño del sello:61 x 28 mm
Tamaño de la hoja bloque:150 x 104.5 mm
Nº de sellos por hoja bloque:1
Valor postal de los sellos:3.30 €
Tirada bloque:300.000
Archivo General de Indias
Fecha de emisión:31/10/2018
Procedimiento de Impresión:Offset
Papel:Engomado
Tamaño del sello:40.9 x 28.8 mm
Efectos en pliego:14
Valor postal de los sellos:0.65 €
Tirada:245.000 sellos
Para más información:
Departamento Comunicación Zona 6 Tfnos 628728460 / 649945190
CORREOS presenta un sello que conmemora el 25 Aniversario de la última expedición ambulante
Madrid, 6 de octubre de 2018.- Con motivo de la presentación del sello conmemorativo dedicado al 25 Aniversario de la última expedición de los ambulantes postales, CORREOS y la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) han fletado una circulación muy especial del Tren Postal, que ha salido esta mañana desde la zaragozana estación de Casetas hasta el Museo del Ferrocarril de Madrid, que tiene su sede en la Estación de Delicias, donde ha tenido lugar el acto de presentación del efecto postal conmemorativo.
Durante el acto, al que han asistido el director del Museo del Ferrocarril de Madrid, Carlos Abellán Ruiz, y el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, entre otros, también se ha presentado el libro ‘Trenes de papel. 150 años de expediciones ambulantes de Correos’, escrito por F. Javier Berbel Silva, Gaspar Martínez Lorente, Pedro Navarro Moreno y Pedro Pintado Quintana.
El Tren Postal está compuesto por tres coches de CORREOS: dos estafetas y un furgón postal, que han permanecido expuestos y abiertos al público durante toda la mañana para que los ciudadanos pudieran conocer de cerca el trabajo cotidiano que realizaban los ambulantes postales. Asimismo, durante los trayectos de ida y vuelta, los viajeros han podido matasellar la correspondencia generada durante el viaje con el matasellos conmemorativo del Tren Postal fechado con el día de la efeméride y también adquirir sellos y sobres especialmente editados para la ocasión.
Auténticas oficinas
La historia de los ambulantes de CORREOS está íntimamente ligada a la del ferrocarril. La primera estafeta ambulante española fue creada el 27 de julio de 1855 entre Madrid y Albacete; es decir, sólo siete años después de empezar a funcionar en España el primer ferrocarril peninsular (Barcelona-Mataró).
Las primeras administraciones ambulantes, que circulaban en vagones especiales o coches estafeta, eran vagones que funcionaban como auténticas oficinas, habilitados con casilleros, mesas de trabajo y zonas donde se almacenaban las sacas con la correspondencia. En el exterior, un buzón, en uno de los laterales, permitía que se pudieran depositar las cartas y una enorme campana señalaba el final de las operaciones de carga y descarga. Estas nuevas estafetas estaban ‘habitadas’ por una nueva categoría de empleados, los ambulantes postales, que en las primeras expediciones se componían de un administrador y un ayudante.
Los ambulantes postales iban uniformados y pertrechados con sellos, lacre, cuerda y mapones (etiquetas que precintaban las sacas), además del indispensable “Vaya”, el documento oficial que les habilitaba para efectuar el viaje. Los ambulantes postales realizaban un trabajo duro y exigente, donde debían soportar los rigores del invierno y del verano o los peligros de robos y asaltos; aparte de ser los más perjudicados en el caso de que el tren sufriera un accidente, al viajar en el primer vagón enganchado tras la locomotora.
El éxito del tráfico postal por ferrocarril se puede medir en el kilometraje diario que realizaban las conducciones postales, que pasaron de los 2.700 kilómetros diarios del año 1858, a los 54.000 km en el año 1900 y los más de 75.000 en 1930. A partir de 1960 comenzaron a viajar los llamados `trenes postales` dedicados exclusivamente al transporte del correo, integrados por vagones oficina y furgones de carga.
Después de más de 100 años, el 30 de junio de 1993, a las 22:30 horas, partió de la estación de Madrid-Chamartín la última expedición ambulante por ferrocarril, en el tren expreso Madrid-Málaga, arrastrando la última oficina ambulante (DGCT-3039) que recorrería el territorio español.
Este no es el único sello dedicado a los ambulantes postales pues ya en 1976, se emitió otro efecto con un valor de tres pesetas. CORREOS ha dedicado varios efectos postales al mundo del ferrocarril y el último de ellos es el que se ha dedicado el pasado mes de septiembre a la Línea de Alta Velocidad Española La Meca-Medina.
Con la emisión de este sello, que reproduce en el anverso uno de los últimos vagones postales de la serie 1500 y en el reverso, el interior del mismo con el ambulante, las sacas y diversos enseres de la época, la filatelia española quiere hacer un homenaje a aquel servicio de transporte de correspondencia y especialmente, a aquellos hombres y mujeres (que se incorporaron los últimos años), a pesar de las dificultades, hicieron que este servicio fuera posible agilizando así el transporte de la correspondencia en todas las líneas de la red ferroviaria, lo que permitió llegar hasta las localidades más pequeñas.
Continúa abierto el plazo para elegir el mejor sello del certamen PostEurop 2018, dedicado este año a los puentes
Madrid, 16 de agosto de 2018.- Hasta el próximo 9 de septiembre está abierto el plazo para elegir el mejor sello de la serie filatélica ‘Europa 2018’, el concurso anual que organiza PostEurop, la asociación de operadores postales públicos europeos, en el que todos los años los correos miembros de esta organización emiten sellos con un motivo común. Los sellos de la serie ‘Europa’ tienen como fin promover la filatelia y contribuir a la difusión de la cultura, las costumbres y la historia del continente. Se trata de una de las series más coleccionadas y más populares del mundo.
En esta ocasión, los “Puentes” son el tema elegido para el certamen, una propuesta que destaca por la variedad de interpretaciones que hacen de ellos cada uno de los diferentes países que han participado, al tiempo que pone de relieve los diferentes criterios utilizados para seleccionar estas obras de ingeniería civil, cuyo origen se remonta a miles de años atrás y llega hasta nuestros días.
Cada una de las propuestas filatélicas que participan en el certamen, revela un mundo diferente para la individualidad de un país, ofreciendo así la oportunidad de aprender sobre la riqueza de la diversidad de los patrimonios europeos. Algunos de los participantes, además, han apostado por la utilización de efectos tecnológicos innovadores, lo que proporciona un plus a las imágenes de los puentes que salpican sus geografías.
El Puente de la Maza y Pont d’Engordany
CORREOS presenta este año un sello dedicado al Puente de la Maza, en San Vicente de la Barquera (Cantabria), que se emitió el 23 de abril de 2018. Este puente fue construido en los siglos XV y XVI y está compuesto por 28 tramos con arcos de medio punto y tajamares redondeados. En su época, en la que llegó a contar con 32 arcos, fue considerado como una de las obras de ingeniería más grandes y relevantes del reino. Cabe destacar que anteriormente ya había otra plataforma en su lugar, de madera y edificada en el siglo VI. Su construcción supuso un cambio radical en las comunicaciones de toda la comarca cambiando para siempre la morfología urbana de San Vicente de la Barquera.
Este puente facilita las comunicaciones de la monumental villa de San Vicente de la Barquera, uno de los municipios más bellos de la costa cantábrica. Sus rías, sus playas, todo enmarcado en el Parque Natural de Oyambre, la convierten en un destino muy apreciado en la época estival. Cuenta la tradición popular que si pides un deseo y cruzas el puente aguantando la respiración, éste se cumplirá, por eso se conoce también como el Puente de los Deseos.
El sello y el pliego Premium que emite CORREOS para la serie ‘Europa’, recoge una imagen panorámica del puente, con el paisaje verde tan típico de las tierras cántabras pintado. La silueta del puente aparece troquelada y, su imagen, puede verse reflejada en el reflejo de la ría. El sello, además del nombre de esta obra arquitectónica, incluye el logotipo de la serie ‘Europa’ y la ya reconocida letra “ñ”, que representa la marca España con lo que podrán utilizarse para envíos por Europa. Está impreso en offset más troquelado, en papel engomado. Su tarifa tiene un valor postal B y su tirada es de 210.000 ejemplares.
Por otra parte, CORREOS también ha diseñado el sello que representa a Andorra y que recoge la imagen del puente Pont d’Engordany situado en el Principado vecino. Este sello se imprimió en offset más polvo de piedra, y en papel engomado. Su valor postal es de 1,35€ y su tirada es de 70.000 ejemplares.
Encajado entre las dos riberas del rio Valira d’Orient, a su paso por la parroquia d’Escaldes-Engordany, el Pont d’Engordany comunica las dos poblaciones que en su origen fueron independientes, prolongando la calle del mismo nombre hasta Escaldes, que gracias al puente, salva el rio y se fusiona con el extremo norte de la plaza Santa Anna. Su edificación se remonta al año 1785 cuando sustituyó a otro puente más antiguo destruido durante una riada acaecida ese mismo año, conservándose actualmente parte del arranque de la orilla derecha. Un arco de medio punto formado por dovelas de piedra tosca carga con la estructura del puente, contrastando con la disposición irregular y la diversidad de materiales del resto de la construcción, lo que otorga al conjunto su carácter adusto y sobrio a la vez que acogedor.
En su parte superior el puente es plano, con cierta inclinación hacia la orilla izquierda, ya que además del rio, el puente también debe de salvar el desnivel existente entre las dos orillas. Un pretil de protección a ambos lados confiere la seguridad y confianza suficientes para que el viandante transite por el puente con toda tranquilidad. Con el fin de proteger tanto al puente como al entorno en el que se ubica fue declarado por el Gobierno de Andorra, en el año 2003, como ‘Bien de Interés Cultural’, dentro de la categoría Monuments, preservando así la belleza del conjunto arquitectónico. Para resaltar el motivo del sello se ha añadido polvo de piedra sobre el dibujo del puente, confiriendo cierta textura pétrea al sello, acorde con el carácter arquitectónico de la emisión.
PostEurop y la serie “Europa”, una plataforma para la integración europea
Fundada en 1993, PostEurop engloba actualmente 52 operadores que prestan el servicio postal a más de 800 millones de clientes a través de su red de 175.000 oficinas y sus más de 2 millones de empleados. Dicha agrupación convoca desde 2002 este concurso en el que pueden votar todos los ciudadanos con el fin de elegir el mejor timbre de la serie. El sello ganador se dará a conocer en la Asamblea Plenaria de PostEurop. Las votaciones se pueden realizar a través de la web www.posteurop.org/europa2018.
Desde hace 25 años, PostEurop apoya y desarrolla una comunicación postal sostenible en el sector de las comunicaciones. El concurso “Europa” juega un papel importante en la construcción de la imagen de PostEurop y de Europa en el mundo. Varios motivos europeos han sido usados en los sellos, lo cual refleja la riqueza cultural, histórica y social del Viejo Mundo. Además, se refieren a las raíces en común de todos los estados asociados y le dan a cada administración postal la oportunidad de presentar su propia identidad cultural a través del lenguaje artístico individual. En cooperación internacional “Europa” se ha convertido en una plataforma para la integración europea además de para los negocios y el dialogo cultural.
Continúa abierto el plazo para participar en el V Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”
Madrid, 13 de agosto de 2018.- Continúa abierto el plazo para participar en el V Concurso Nacional de Diseño de Sellos “Disello”, que ha convocado CORREOS por quinto año consecutivo y cuyo objetivo es difundir el valor del sello como medio y soporte de expresión artística, de contador de historias y transmisor de cultura, además de cumplir con su función como elemento de franqueo.
Un total de 300 personas, en ambas categorías, han enviado ya sus trabajos para optar a los premios. Hasta el momento, el certamen ha obtenido una mayor respuesta en la categoría general, con 190 participantes, mientras que en la categoría juvenil se han recibido 110 diseños.
Con la convocatoria de este concurso, la empresa postal invita a todos los ciudadanos a dejar volar la imaginación y atreverse a contar algo en menos de 8 cm2 proponiendo sus propios diseños que pueden ser obras ilustradas, gráficas o fotográficas. De este modo, al tiempo que se incrementa su relación con el público filatélico, CORREOS pretende establecer nuevos lazos con quienes aún no conocen este tipo de coleccionismo, que cuenta con millones de adeptos en el mundo. Esta propuesta filatélica cultural es una muestra más de la capacidad de innovar de la Filatelia española para dar a conocer su labor y transmitir los valores del sello.
Todo aquel que esté interesado en participar puede hacerlo a través de una de sus dos categorías diferenciadas en función de la edad de los participantes: la general (para mayores de 18 años) y la juvenil (entre 12 y 17 años).
En esta ocasión la temática es libre y los participantes pueden reflejar en sus propuestas cualquier aspecto de la vida, obras o personajes que consideren interesante de figurar en un sello.
Entre los criterios para elegir las obras ganadoras, el jurado -compuesto por miembros de la Comisión Filatélica del Estado y especialistas en este sector- tendrá en cuenta el valor y la calidad del diseño, así como el aspecto creativo y la forma que trasciendan el tema que propongan y cómo lo reflejen en su obra.
Los ganadores de cada categoría podrán ver su diseño en circulación, ya que CORREOS se encargará de producir y emitir en 2019, los sellos con los diseños de los ganadores.
Plazos de entrega y proceso de selección
Los concursantes que opten por la participación manual y envío de la obra por vía postal, tienen de plazo hasta el próximo 26 de octubre y pueden remitirlo a la siguiente dirección: Subdirección de Filatelia, Vía de Dublín, 7. Planta 5ª, CP 28070 de Madrid, para que el equipo responsable del concurso se encargue de digitalizar sus propuestas. Por lo que respecta al plazo online, concluirá el 9 de noviembre de 2018.
Entre 80 finalistas, 40 por categoría, un total de 20 por categoría serán elegidos por votación popular mientras que los otros 20 finalistas de cada categoría serán elegidos por la organización del concurso. El fallo final se comunicará antes de finalizar 2018 o principios de 2019.
En esta nueva convocatoria, los premios han experimentado una importante mejora. El ganador de la categoría general tendrá la posibilidad de entrar en el mundo reservado a las grandes empresas de diseño de marketing filatélico al recibir un premio de 6.000 euros por la realización para CORREOS de trabajos de diseño filatélico (sellos del primer día, matasellos, etc), durante 2019. Asimismo, el vencedor en el apartado juvenil obtendrá un viaje para tres personas para visitar los dos parques de Disneyland Paris. Los ganadores de cada modalidad podrán ver su trabajo en circulación, ya que CORREOS emitirá en 2019 los sellos con sus diseños, mientras que los segundos premios recibirán unos pliegos de su diseño realizados con la aplicación Tu Sello y una tablet valorada en 400 euros.
Para dotar de mayor difusión a las obras más significativas del concurso, se realizará una exposición itinerante durante 2019, en las sedes de CORREOS de las principales ciudades españolas, donde se expondrán los diseños de los 80 finalistas a gran escala. Para más información sobre el concurso, se puede consultar la web de CORREOS www.disello.com y www.correos.es.
CORREOS presenta un sello dedicado al pintor contemporáneo Eduardo Arroyo
Madrid, 25 de julio de 2018.- CORREOS ha presentado una nueva emisión perteneciente a la serie ‘Arte Contemporáneo’ dedicada al pintor Eduardo Arroyo, en la sala de exposiciones de la Oficina de CORREOS de Cibeles. Al acto han asistido el presidente de CORREOS, Juan Manuel Serrano, junto al artista Eduardo Arroyo y distintos representantes de la empresa postal y de paquetería, entre otros.
La trayectoria personal y artística del Eduardo Arroyo resulta paradigmática dentro de su generación. Arroyo nació durante la Guerra Civil, se educó en el Madrid de la posguerra, vivió en el exilio en Francia y en 1976 volvió a España a partir de la recuperación de las libertades democráticas, por lo que el artista cobró protagonismo en el circuito artístico nacional tardíamente, a partir de los años 80.
Considerado uno de los principales representantes de la figuración narrativa que renovó la pintura europea a mediados de los años sesenta, Eduardo Arroyo es autor de una obra llena de referencias literarias y autobiográficas en la que se mezclan el humor, la crítica política y social y la fascinación por la cultura visual. Su primera vocación fue la literatura y, además de pintor y escultor, ha desarrollado también una fecunda carrera como dibujante, escenógrafo, ilustrador, diseñador de carteles y grabador. En el año 2000, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le concedió la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes.
La serie ‘Arte Contemporáneo’ acoge la obra de Eduardo Arroyo, polifacético por excelencia, que representa la continuidad de una identidad de artista que generaron las vanguardias de nuestro siglo, y a cuya configuración contribuyen decisivamente artistas españoles contemporáneos como Pablo Picasso y Joan Miró. En el caso de Arroyo, se trata de una identidad marcada por las pautas de comportamiento de “lo español”, lo que influye en su trayectoria creativa.
Actualmente sus obras cuelgan en los más reputados museos de arte moderno como el Museo Reina Sofía de Madrid, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el IVAM de Valencia, el MACBA de Barcelona, el Museo Nacional de Arte Moderno de París o el Moma de Nueva York.
El sello que se ha presentado hoy recoge una de las obras del autor, dentro de su serie artística titulada Parmi les peintres en la que los protagonistas, los pintores, van ataviados como auténticos dirigentes de la mafia, con el rostro indefinido cubierto con manchas de pintura que de alguna manera, recuerdan a mosaicos o vidrieras de colores vivos. Estos señores aparecen sin ojos, ciegos ante la realidad que viven.
Pero esta no es la primera vez que una obra de Eduardo Arroyo ilustra un sello pues ya en 2002, el artista diseñó el logotipo realizado expresamente para conmemorar el centenario de la fundación del Real Madrid.
Otros sellos sobre arte contemporáneo
La filatelia española también tiene un lugar para el arte contemporáneo, empezando por Picasso, y cuyas obras son de las más reproducidas en sellos. Es de especial interés la hoja bloque que CORREOS dedicó en 1981, con motivo del regreso de El Guernica a España. Ese mismo año, la empresa postal y de paquetería también hizo un gran homenaje a Joan Miró, con la emisión de otro sello.
Desde 1980, CORREOS ha venido realizando su homenaje a nuestros pintores contemporáneos, comenzando por el que se dedicó en 1986 a Juan Gris; el que una década después, en 1996, dedicamos a Antoni Tàpies; o los posteriores de 1999 a Vela Zanetti o a Luis Seoane, en 2003.
La serie sobre el ‘Arte Contemporáneo’, en la que se incluye este nuevo sello de Eduardo Arroyo, se inició en 2011. El primer año se glosó la obra de Antoni Tàpies -se pusieron en circulación cuatro sellos en una hoja bloque donde figuran cuadros de diferentes etapas del artista-; y en los tres años siguientes, CORREOS hizo su particular homenaje a Manolo Valdés (2012), Antonio López (2013) y Miquel Barceló (2014). Posteriormente, en 2015, se dedicó un sello a Eduardo Chillida, en 2016, a Jaume Plensa y el último, en 2017, al fotógrafo Alberto Schommer.
CORREOS presenta en Íscar el sello que conmemora el centenario de Mariemma
Valladolid, 17 de julio de 2018. – CORREOS ha presentado esta mañana, en el Ayuntamiento de Valladolid, el nuevo sello conmemorativo dedicado al centenario del nacimiento de Mariemma. Al acto han asistido el alcalde de Íscar, Luis María Martín, y el director territorial de CORREOS, Ángel Pérez.
CORREOS emite este sello como un homenaje a Guillermina Martínez Cabrejas ‘Mariemma’, una de las más emblemáticas figuras de la danza española durante el siglo XX. Con un valor facial de 55 céntimos y una tirada de 180.000 ejemplares, su puesta en circulación permitirá que la imagen de esta artista de Íscar viaje por carta a cualquier punto de España, alcanzando así una gran visibilidad.
Sello para Mariemma en el Centenario de Su Nacimiento
CORREOS ha querido sumarse a las celebraciones del centenario de Mariemma, emitiendo un sello en el que aparece una fotografía de la artista en los años 60, actuando en escena. Guillermina Martínez figura de espaldas, foco al fondo, vestida de Escuela Flamenca y toda la escena queda enmarcada en una silueta de guitarra española.
Intérprete, coreógrafa, maestra, empresaria e investigadora, Guillermina Martínez Cabrejas ‘Mariemma’ nace en Íscar (Valladolid) el 10 de enero de 1917 y muere en Madrid el 10 de junio de 2008.
La familia de la artista se traslada a París cuando ‘Mariemma’ cuenta con dos años de edad. Es allí donde comienza a edad muy temprana sus estudios de danza clásica en el Teatro Châtelet, formando parte de las Petit Rats. Su formación académica en París se suma al aprendizaje del baile tradicional en el seno familiar, dos pilares sobre los que asentará su completa carrera en la danza.
Su posterior estudio en las ricas y diversas danzas y músicas españolas, le permitirá bailar y enseñar desde el rigor. Para ello establece un claro orden basado en las cuatro formas de la danza española: Escuela Bolera, Folklore, Escuela Flamenca y Danza Estilizada.
En su trayectoria como creadora e intérprete en recitales es acompañada por grandes pianistas, guitarristas y cantaores, especialmente por el maestro Enrique Luzuriaga desde 1940. Forma su primera compañía -Mariemma, Ballet de España – en 1955, con la que recorre los mejores escenarios del mundo y es reclamada como estrella invitada y coreógrafa en teatros tan emblemáticos como La Scala de Milán.
En 1969 es nombrada Catedrática de Danza Española de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Madrid. Instaura su propio sistema pedagógico desde las cuatro formas de la Danza Española, constituyendo un antes y un después en la formación. Dirige dicho conservatorio desde 1980. También crea su propia escuela en Madrid, Íscar y Valladolid a partir de los años setenta.
Numerosos premios muestran su reconocimiento internacional: es nombrada una de las Siete Divinas de la Danza, Premio Nacional de Danza, Medalla de Plata al Mérito Turístico, Medalla de las Bellas Artes, Lazo de Dama de la Real Orden de Isabel la Católica y Chevalier de L’Ordre des Arts et des Lettres, entre otros.
Más sellos dedicados a Valladolid
‘Centenario nacimiento Mariemma’ se suma a la relación de sellos que Correos ha dedicado a motivos y personas de la provincia de Valladolid, cerca de una veintena. Entre las emisiones recientes, destaca la presentada ayer mismo en la capital provincial ‘VA. Valladolid 12 meses. 12 sellos’
El año pasado se emitía otro sello dedicado a Ureña, dentro de la serie ‘Pueblos con Encanto’, que se unió a los ya realizados sobre los castillos de Peñafiel o Torrelobatón, el Tratado de Tordesillas o la Semana Santa vallisoletana.