Ir a contenido de la página

Correos presenta en el Real Sitio de San Ildefonso un sello dedicado al Vidrio Soplado

Segovia, 26 de junio de 2025.- Correos ha presentado esta mañana en la Real Fábrica de Cristales de La Granja el sello “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Vidrio Soplado”.

El sello ha sido presentado por la directora del Museo Tecnológico del Vidrio, Paloma Pastor, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar la presentación se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

La técnica del vidrio soplado es una de las más antiguas y relevantes dentro de las artesanías del vidrio, destacando por su permanencia a lo largo del tiempo con mínimas variaciones. Consiste en soplar aire a través de una caña hueca de hierro sobre vidrio fundido para formar una burbuja que se trabaja al aire o en el interior de un molde hasta obtener la forma deseada. Posteriormente, se conforma la boca, se añaden el pie, la base y las asas, y se enfría lentamente la pieza en un horno llamado arca de recocido.

Con el fin de proteger este milenario oficio, en 1982 se crea la Fundación Centro Nacional del Vidrio (FCNV) en la Real Fábrica de Cristales de La Granja, que ha sido clave en su protección y transmisión. Gracias a su labor y al apoyo del Ministerio de Cultura, la técnica del vidrio soplado fue reconocida como Bien de Interés Cultural en España y, en 2023, incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Esta emisión se incluye dentro de la serie Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, con la que Correos rinde homenaje este mes no solo la técnica de trabajo del vidrio soplado, sino también a  la Piedra en seco/ Pedra en sec. El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: 30 sellos (15 de cada motivo)
  • Valor postal de los sellos: 1,85 euros (cada sello)
  • Tirada: 72.000

Correos presenta en Burgos un sello dedicado al Yacimiento romano de Clunia

Burgos, 25 de junio de 2025.- Correos ha presentado esta mañana en la Diputación de Burgos el sello dedicado al Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, situado en Peñalba de Castro (Burgos).

El sello ha sido presentado por el presidente de la Diputación de Burgos, Borja Suárez, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al acto también ha asistido el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro Luis de la Fuente. Al finalizar la presentación se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Las primeras noticias sobre Clunia y sus habitantes se conocen gracias a los relatos de autores clásicos y a las investigaciones arqueológicas que han permitido reconstruir su historia. Aunque se desconoce su fundación, en tiempos del emperador Tiberio (14–37 d.C.) ya debía contar con el estatuto de municipio romano. En el siglo I d.C., se convirtió en capital de convento jurídico y por ello, en el centro jurídico y religioso de un amplio territorio. Además, tuvo un papel destacado en la sublevación de Galba contra Nerón, al servirle de refugio y base para levantar la Legión VII Hispana antes de ser proclamado emperador.

La imagen del sello se corresponde con la escultura de la diosa Fortuna, hallada en el Teatro Romano de Clunia durante las excavaciones de 2007-2008. La escultura formaba parte del frente escénico del edificio antes de su transformación en anfiteatro en el año 169 d.C. Representa a la diosa grecorromana Fortuna/Tique, reconocible por la cornucopia que sostiene, y se enmarca en la propaganda imperial del siglo I d.C., simbolizando la paz y estabilidad garantizadas por el poder romano. Su hallazgo es uno de los más destacados del yacimiento de Clunia.

Como complemento a esta emisión, Correos también ha lanzado una tarjeta enteropostal conmemorativa. Esta tarjeta prefranqueada, con una tirada limitada de 4.500 unidades, muestra una imagen de las Termas de Clunia junto a una recreación de cómo habrían sido en su época.

Además, el sello participa en el concurso europeo ‘El diseño filatélico más bonito de la serie Europa 2025’, organizado por PostEurop. Esta iniciativa invita a los ciudadanos a votar por el sello más bello del año entre los emitidos por los países miembros, todos con temática común. En esta edición, el tema elegido es “Conjuntos arqueológicos”. Los ciudadanos pueden votar por su sello favorito a través de la web https://europastamps.eu/europa2025 hasta el próximo 9 de septiembre.

Esta emisión se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: Tarifa B
  • Efectos en Pliego Premium: 8 sellos + 4 viñetas + troquel
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  • Tirada: 90.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

Correos emite un sello dedicado al compositor cubano Ernesto Lecuona

Madrid, 24 de junio de 2025.- Correos ha emitido dentro de su serie Música, un sello dedicado a Ernesto Lecuona, pianista, director de orquesta y compositor cubano, que contribuyó decisivamente a la difusión de la música latina y logró una nueva consideración para ella a nivel internacional, por lo que su legado forma parte ya del patrimonio cubano.

Lecuona nació en Guanabacoa, La Habana, el 6 de agosto de 1895 y murió en Santa Cruz de Tenerife el 29 de Noviembre de 1963. Hijo de un periodista español establecido en Cuba, desde los cinco años estudió piano junto a su hermana Ernestina, catorce años mayor que él. Con sólo 13 años compuso su primera obra, la marcha two step titulada Cuba y América para banda de concierto, y más tarde sus primeras obras importantes, Danzas Cubanas (1911) y el Vals del Rhin (1912), cuya partitura, a pesar del título, reitera su tendencia folklórica.

En 1913 se graduó en el Conservatorio Nacional Cubano e inició una larga gira por Estados Unidos, España y Francia. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats formó la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. El aporte más importante de Lecuona al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.

Dotado de una personalidad multifacética, Lecuona cultivó diversos géneros musicales y se incluye en el grupo de compositores hispanos que se inspiraron en la tradición popular para crear su repertorio, desde la época de Ortiz y Soler hasta otros compositores de adopción española, tales como Scarlatti y Boccherini. Por esta misma razón, su obra posee cierto paralelismo con la de Gershwin, ya que ambos integraron en formas tradicionales elementos  prestados, ya fueran populares o jazzísticos. De hecho, a Lecuona se le llamó el «Gershwin cubano» debido a la influencia de su obra en la música de América Latina, en una forma similar a la del compositor de Rhapsody in Blue en Estados Unidos.

Con su grupo The Lecuona Cuban Boys introdujo por primera vez la orquesta cubana en Estados Unidos. Su prestigio musical fue creciendo gracias a la labor como compositor y pianista, además de director, que realizó allí y posteriormente en Europa. Su estilo impresionó profundamente a los oyentes en España y América causando una inmediata fascinación.

Su gran talento melódico se manifestó en la creación de más de 400 canciones que han sido interpretadas y arregladas en numerosas ocasiones tanto por el propio compositor como por muchos otros músicos. De entre su amplia producción en este campo destacan las tituladas AndalucíaMalagueñaSiempre en mi corazónLa comparsaEl crisantemoMariposa y, sobre todo, Siboney, la más recordada. Escribió también cerca de dos centenares de piezas para piano, operetas, ballets, zarzuelas, revistas y óperas. Son especialmente recordadas por su calidad las zarzuelas María de la OEl cafetal y Rosa la china. Su obra más ambiciosa fue la ópera El Sombrero de Yarey. Además, compuso bandas sonoras para películas y música incidental.

Su obra para piano explora, de manera imaginativa y original, los ritmos y las melodías caribeños, a la vez que introduce elementos de la refinada música de la primera mitad de siglo y de la música española, así como reminiscencias de Debussy, Chopin y Liszt. En sus piezas se encuentran estilizados movimientos de danza, al igual que en las composiciones de Bartók inspiradas en los ritmos de los Balcanes.

Llamaba la atención, entre otros aspectos, por la habilidad de su mano izquierda, que parecía tocar el teclado como si fuera una piel de tambor. Sus obras escritas distaban de sus interpretaciones por usar elementos de improvisación que enriquecían la ejecución, tales como terceras añadidas, apoyaturas y todo tipo de ornamentaciones.

El sello es una ilustración de Ernesto Lecuona y un fragmento de la obra «La comparsa», que es una de sus obras más famosas para piano solo. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 40,9 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
  • Efectos en pliego: 25
  • Valor postal del sello: 2,40 €
  • Tirada: 70.000 sellos

 

Correos presenta un sello de la serie “Fiestas populares” dedicado al “Corpus Christi. Toledo”

Toledo, 16 de junio de 2025.- Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Fiestas populares” dedicado al “Corpus Christi. Toledo”. Al acto de presentación han asistido  el alcalde de la localidad, Carlos Velázquez, la concejala de Cultura y Patrimonio, Ana Pérez, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Con una tirada de 70.000 ejemplares, el sello recoge una imagen de la Custodia de Arfe y tiene un valor postal de 1 euro. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Fiestas populares. Corpus Christi. Toledo

Toledo, ciudad milenaria, se engalana cada año para rendir homenaje a una de sus festividades más arraigadas y universales: el Corpus Christi. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, esta celebración trasciende lo religioso para convertirse en una manifestación viva del patrimonio, identidad y tradición.

Durante siglos, la ciudad se ha volcado con esta festividad que transforma su trazado histórico en un escenario de recogimiento y belleza. Toldos, faroles, altares y olor a tomillo convierten el corazón de Toledo en una procesión que une a generaciones enteras. Un momento de encuentro, de fe compartida y de profundo orgullo para los toledanos.

Protagonista indiscutible de esta magna celebración es la Custodia de Arfe, obra maestra de la orfebrería gótica, realizada plata dorada por el maestro Enrique de Arfe en el siglo XVI, que alberga en su interior el ostensorio de oro, que perteneció a la reina Isabel la Católica, realizado por Jaume Aimeric. Esta joya, de extraordinario valor artístico y espiritual, porta el Santísimo Sacramento en el recorrido procesional y es símbolo del esplendor del Corpus toledano. Su minuciosa belleza y perfección técnica la han convertido en emblema inseparable de la ciudad.

El sello conmemorativo al Corpus Christi de Toledo, que se ha presentado hoy, recoge una imagen de la Custodia de Arfe y se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Fecha de emisión: 16 junio de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 28,8×40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 25
  • Valor postal de los sellos: 1 euro
  • Tirada: 70.000
Síguenos en:

 

Correos presenta hoy el sello dedicado al 750 aniversario de la fundación de Vila-real

Castellón, 11 de junio de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Gran Casino de Vila-real el sello dedicado al 750 aniversario de la fundación de Vila-real emitido el pasado 24 de abril.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; la concejala de Turismo, Noelia Samblás, y la vicealcaldesa, María Fajardo.

La empresa postal ha estrenado una serie filatélica denominada “Nuevas ciudades” dedicada a conmemorar los aniversarios de la creación de diferentes municipios de España. La emisión del sello de Vila-real se realizó juntamente con la del dedicado al 700 aniversario de la ciudad de Benidorm, presentado el pasado mes de mayo.

Los setenta y dos mil sellos emitidos por Correos tienen tarifa de 1,85 € que es la correspondiente al franqueo de una carta o tarjeta postal ordinaria normalizada de hasta 20 gramos, dirigida a Europa (zona 1). La imagen que ilustra el sello representa la escultura de Vicent Llorens Poy dedicada a Jaume I, rey fundador de Vila-real.

750 aniversario fundación de Vila-real

La ciudad de Vila-real fue fundada en el año 1274 y se constituyó como miembro del brazo real de las primigenias Cortes del Reino de Valencia desde su nacimiento.

El sabor medieval del origen de la villa se aprecia en un recorrido por sus calles. El municipio conserva la plaza porticada de la Vila, el puente sobre el Mijares y restos de las murallas que rodeaban la villa medieval, de las que todavía quedan en pie la torre Motxa y uno de los lienzos en la Casa de l’Oli, sede del rico Archivo Histórico Municipal a la vez que sala de exposiciones.

El pasado agrícola de esta población se puede observar en los números huertos que todavía existen; en su sistema de acequias y canales de riego y en los antiguos almacenes de naranjas, como el viejo almacén modernista de Cabrera que alberga el Espai Jove. Sin dejar de lado su tradición citrícola desde la segunda mitad del pasado siglo la ciudad se convirtió en uno de los centros de producción de pavimentos y revestimientos cerámicos más importantes del ámbito internacional.

Castellón a través de los sellos de Correos

La filatelia preserva nuestra cultura, historia y patrimonio y con la emisión de este sello Correos pone en valor y difunde el legado castellonense, al igual que viene haciendo a lo largo de las últimas décadas.

La provincia de Castellón ha tenido reflejo en diferentes sellos de Correos. En la década de 1960 el escudo y el traje típico de la provincia fueron protagonistas de sendas emisiones. Asimismo, Peñíscola y las pinturas rupestres de la provincia también han sido imagen de distintos efectos postales que han recogido escenas bélicas o de caza de las cuevas de Morella, Remigia, Saltadora o del conjunto del Barranco de la Valltorta.

El guitarrista Francisco Tárrega, nacido en Vila-real a mediados del siglo XIX, fue motivo de otra estampilla y, dentro de la serie dedicada a árboles monumentales, Correos emitió a comienzos de este siglo un sello representando al Olmo de Navajas, plantado en 1636 y con una altura de 14 metros. Ya en 2004 se puso en circulación un sello dedicado a la Entrada de Toros y Caballos en Segorbe, fiesta de interés turístico internacional.

El sello más reciente dedicado a la provincia es de mayo de 2024 y lleva una imagen de Peñíscola, dentro de la serie “Pueblos con encanto”. Nueve años antes Correos emitió otro efecto postal dedicado al portal de Sant Pere de Peñíscola, la puerta también conocida como la del Papa Luna. Otros sellos más cercanos son de 2020 y se dedicaron al municipio de Morella (serie Pueblos con encanto) y a la provincia de Castellón (serie 12 meses, 12 sellos).

Características técnicas

El efecto postal hoy presentado se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

 Nuevas ciudades. 750 aniversario fundación de Vila-real.

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: Dos sellos de 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: 30 sellos (15 de cada motivo)
  • Valor postal de los sellos: 1,85 euros cada uno
  • Tirada: 72.000

 

Correos presenta un sello que homenajea el Día de las Fuerzas Armadas 2025

Madrid, 30 de mayo de 2025.- Correos ha presentado hoy un sello dedicado al Día de las Fuerzas Armadas (DIFAS), una jornada anual de homenaje a los Ejércitos y la Armada que busca acercar a la sociedad la labor de sus militares y reconocer su compromiso con la defensa de la paz, la libertad y la soberanía nacional. Al acto han asistido la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El Día de las Fuerzas Armadas se celebra cada año el sábado más próximo al 30 de mayo, festividad de San Fernando, tal y como establece el Real Decreto 530/1987, de 10 de abril, y respondiendo a ese ánimo de fomentar el conocimiento y la integración de las Fuerzas Armadas en la sociedad, en cada ocasión tiene lugar en una ciudad española diferente.

Las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria han sido designadas sedes del Día de las Fuerzas Armadas 2025 y en ellas se desarrollará el programa de actos que se extenderá del 3 al 8 de junio. La elección del archipiélago supone el regreso de esta cita a las islas Canarias por segunda vez desde 1986, año en que el entonces Príncipe Felipe desfiló como Caballero Cadete de la Academia General Militar.

El próximo 7 de junio, tendrá lugar el acto central: un desfile militar presidido por SM el Rey Felipe VI, en Santa Cruz de Tenerife, en el que estarán representadas las unidades de los tres ejércitos y la Guardia Civil, y que, como es tradición, incluirá el izado y homenaje a la Bandera Nacional y a los que dieron su vida por España. La víspera se celebrará un desfile naval en Las Palmas de Gran Canaria, que contará también con la presencia del monarca. Además de este desfile central, durante toda la semana tendrá lugar un amplio despliegue de actividades abiertas a la ciudadanía, que contará con la participación de unidades militares tanto del Archipiélago como del resto de España.

Para la ministra de Defensa, “el que un día al año haya una celebración especial, y en este caso con un sello conmemorativo, es muy positiva para que los ciudadanos puedan agradecer a los militares el trabajo que realizan a diario. Un trabajo abnegado y cercano a los españoles, como lo es también, el que desempeñan cada día los empleados de Correos, a los que queremos también rendir nuestro homenaje”.

Por su parte, el presidente de Correos ha señalado que “cada año, el Día de las Fuerzas Armadas se conmemora de forma itinerante por toda la geografía española, acercando la labor que realizan nuestros Ejércitos y la Armada, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Como ente público estatal, Correos se alinea y comparte dicha vocación de servicio público, puesto que nuestra misión es la de llevar servicios esenciales al conjunto de la ciudadanía, viva donde viva y tenga la condición que tenga”.

Espíritu de servicio, disciplina y sentido el deber

Esta efeméride tiene lugar en España desde 1978, año en el que se estableció la celebración de un acto institucional que homenajea y pone en valor el espíritu de servicio, la disciplina y el sentido del deber que caracterizan a quienes forman parte de los Ejércitos y la Armada. La finalidad de este día es acrecentar el conocimiento que la sociedad española tiene de sus Fuerzas Armadas, de acuerdo con el espíritu de las Reales Ordenanzas y la Constitución Española.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas están presentes en 16 misiones en el exterior, bajo bandera de la UE, la ONU y la OTAN, así como en misiones permanentes, siempre alerta para hacer frente a posibles amenazas contra la seguridad en los espacios de soberanía e interés nacional, o listos para intervenir en supuestos de riesgo, catástrofe o cualquier necesidad pública.

Correos se une este año a la celebración del Día de las Fuerzas Armadas emitiendo un sello que pertenece a la serie ‘Fuerzas Armadas’ y que muestra a militares del Ejército de Tierra, del Ejército del Aire y del Espacio y de la Armada sobre una bandera de España ondeante, bajo el escudo de la comunidad autónoma de Canarias. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: FUERZAS ARMADAS
  • Motivos: DIFAS 25 CANARIAS.
  • Fecha de puesta en circulación: 30 de mayo de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset + foil
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
  • Efectos en pliego: 15
  • Valor postal del sello: 3 €
  • Tirada: 72.000 sellos

Correos presenta en el Casino de Huesca el sello dedicado al plato típico aragonés Pollo al Chilindrón

Huesca, 27 de mayo de 2025.- El Salón azul del Casino de Huesca ha acogido esta mañana la presentación del sello de Correos dedicado al  Pollo al Chilindrón, el representante de Aragón en la serie Gastronomía: España en 19 platos.

La alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna Pons; el presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Ernesto Fabre González;el académico y miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Javier García Antón; el cocinero autor de la receta protagonista del sello, Carmelo Bosque Allué; el académico autor de la fotografía que ilustra el sello, Miguel Ángel Vicente Val y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, han participado en la presentación de este timbre que, dentro de la serie anual Gastronomía, se dedica a los platos más representativos de cada Comunidad Autónoma. Al acto también han acudido aficionados filatélicos de todo Aragón. Tras la presentación se ha procedido al tradicional matasellado de honor. En total se han emitido 70.000 ejemplares de este sello que pertenece a la serie que festeja la riqueza de la cocina española. Este timbre se puso en circulación el pasado 22 de abril.

El formato de emisión de este timbre es una Hoja Bloque en la que se recogen los ingredientes imprescindibles para elaborar este plato: pimiento rojo, cebolla, ajo y tomate. Ingredientes humildes de la huerta que se integran en la cazuela con los productos del corral, principalmente pollo, pero también se puede cocinar con ternasco, conejo o incluso con paloma. La carne puede variar, pero el proceder es siempre el mismo.

Los académicos indican que el origen del guiso al chilindrón es un plato relativamente joven ya que solamente pudo existir tras el descubrimiento de América, debido a que tanto el pimiento como el tomate llegaron a España desde allí. El pimiento se incorporó a la cocina española, y por ende europea, hará unos 450 años y el tomate unos 300 años atrás. En conclusión, confirman con esta explicación que no existen antecedentes precolombinos de este plato.

La preparación se extiende por otras comarcas del valle del Ebro, pero fue en la provincia altoaragonesa donde cuajó la receta durante la segunda mitad del siglo XIX. En Huesca es tradicional que forme parte del menú de casas y restaurantes el día más importante para la capital, el diez de agosto, día de San Lorenzo, patrón de la ciudad y centro de las fiestas laurentinas.

Destacan los académicos aragoneses que a la palabra chilindrón se le dan varios significados. Para unos, entre los que está la Real Academia de la Lengua, además de como guiso, se refiere a un antiguo juego de naipes que denominaba chilindrón a reunir la sota, el caballo y el rey; para otros, entre los que está Darío Vidal Llisterri, el chilindrón es un modo, una manera de cocinar y su nombre se debe a que se guisa utilizando pimientos chilindrones criados en Calamocha, aunque lo más probable es que, en su origen, esté en la palabra “chili” pimiento, uno de sus ingredientes básicos.

La Academia Aragonesa de Gastronomía señala que “El mayor encanto de la palabra – chilindrón – quizá sea no saber de dónde viene, a dónde va, ni qué secreto oculta bajo sus diferentes antifaces”.

El plato que ilustra el sello fue realizado por el cocinero Carmelo Bosque Allué, del restaurante Lillas Pastia de Huesca y la imagen es de Miguel Angel Vicente Val, recogida en el “Libro de Oro de la Cocina Aragonesa” de los académicos Cristina Arguilé Martínez, Juan Barbacil Pérez y Miguel Ángel Vicente Val junto con Cristina Martínez Lalana.

La receta de Pollo al Chilindrón, según el chef altoaragonés Carmelo Bosque Allué, se elabora con los siguientes ingredientes: un pollo de corral de 4 kg, cebolla, pimientos rojos, tomates, una cabeza de ajos, Jamón de Teruel DOP, vino blanco, aceite de oliva y por supuesto, sal y pimienta al gusto.

La elaboración comienza eligiendo una buena cazuela de barro donde verter el aceite y una cabeza de ajos. Mientras ambos ingredientes se cocinan a fuego lento, se trocea el pollo y cuando la cabeza de ajos esté tostada se retira y se incorpora el pollo para dorarlo y reservarlo aparte. Tras este paso, se añade la cebolla rallada y se tapa para cocerla. Cuando esté blanda, se añade el jamón cortado en pequeñas lonchas delgaditas. Por otra parte, se asan los pimientos a fuego lento y deben reposar en una bolsa de plástico durante 30 minutos. Tras pasarlos por agua fría, se pelan, desvenan y se despepitan. Finalizamos cortándolos en cuadros y se añaden a la cazuela. Para remover el guiso, se debe utilizar siempre una cuchara de palo. A continuación, se escaldan los tomates durante un minuto y se procede a pelar, despepitar, cortar y añadirlos a la cazuela de barro. Cuando el tomate esté líquido, se añade el pollo dorado y se cocina hasta que el hueso y la carne se desprendan. En el último momento, se incorpora un vasito de vino blanco y se deja hervir. Por último, para decorar, se cortan unas tiras largas de pimiento rojo y se ponen por encima del guiso.

La filatelia promueve el conocimiento en todos sus aspectos; todo lo relevante para las personas se ha mostrado en un sello como el que hoy se presenta. En este caso se centra en  la difusión y reconocimiento de la riqueza del patrimonio gastronómico aragonés y forma ya parte de las colecciones de los miles de filatélicos de España.

El sello del Pollo al Chilindrón se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Fecha de emisión: 22 abril, 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset.
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
  • Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal).
  • Formato de la Hoja bloque: 150,6 x 86,4 mm (horizontal).
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello.
  • Valor postal del sello: 4,6 euros.
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque.

 

Correos participa en el concurso “El diseño filatélico más bonito de la serie Europa 2025’’ con el sello dedicado al Yacimiento romano de Clunia

Madrid, 16 de mayo de 2025.- Coincidiendo con la celebración del Día de Europa, el pasado 9 de mayo, se ha abierto el plazo para votar el sello más bello en el concurso ‘El diseño filatélico más bonito de la serie ‘Europa 2025’’ que organiza PostEurop, la asociación de operadores públicos europeos. Cada año, los sellos de la serie “Europa” tienen como protagonista un tema común que refleja la historia y los valores compartidos de Europa. En esta ocasión en la que el tema elegido es ‘Conjuntos arqueológicos’, Correos ha elegido como protagonista el Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos).

Desde el año 1993, la organización internacional PostEurop convoca anualmente este certamen, para que sean los propios ciudadanos europeos quienes elijan el sello más bello del año votando a través de Internet. La serie ‘Europa’, una de las más emblemáticas en el mundo filatélico, tiene como objetivo promocionar y difundir, a través de los sellos, los valores históricos y culturales de los pueblos europeos. En ella participan todos los países miembros de PostEurop presentando cada uno de ellos un sello con diseño propio, pero temática común.

Las primeras noticias sobre Clunia y sus habitantes se conocen a través de la visión de los autores romanos y gracias a las investigaciones arqueológicas se ha ido ampliando y precisando el conocimiento histórico de la ciudad y de su territorio.

No existen noticias de su fundación, pero en época de Tiberio (14-37 d.C.), Clunia debía contar con el estatuto de municipio romano, tal y como queda testimoniado por la acuñación de ases y semiases con la efigie de este emperador, y con el nombre de los magistrados de la ciudad. Por Plinio sabemos también que es capital de convento jurídico a mediados del siglo I d.C., y que desde ese momento pasa a convertirse en el centro jurídico y religioso de un amplio territorio. Suetonio, Tácito y Plutarco describen los pormenores de la sublevación de Galba contra Nerón y el papel que juega la ciudad en este acontecimiento. Galba se refugia en Clunia, levantando la Legión VII Hispana y esperando allí hasta ser proclamado emperador por el Senado.

La diosa Fortuna, Colonia Clunia Sulpicia (Peñalba de Castro)
La recuperación de la escultura de la Diosa Fortuna es fruto de los trabajos de excavación realizados en el postescenio del Teatro Romano de Clunia entre las campañas de 2007 y 2008, y su restauración y montaje por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León a partir del 2009. Esta escultura debió de formar parte del frente escénico del Teatro, elemento que se desmontó, junto con la cávea inferior, la orquestra, la escena, el tornavoz y el postecenio del edificio, hacia el año 169 d.C., cuando el edificio se convirtió en una suerte de anfiteatro para la realización de juegos en la arena.

La escultura se corresponde con la diosa grecorromana Fortuna/Tique, identificada por la cornucopia o Cuerno de la Abundancia que porta en el brazo izquierdo. Su tamaño, la ejecución estilística de la talla, las características de su vestimenta, la posición de sus brazos y los restos conservados de su peinado, permitieron señalar que se trataba de una estatua enmarcada en la propaganda del nuevo régimen, que quería mostrar a los miembros de la familia imperial como garantes de la paz y la estabilidad (mediados del siglo I d.C.).

La edición de 2025 de este concurso llevará a los coleccionistas a realizar un viaje a través del tiempo, donde descubrirán tesoros ocultos, civilizaciones antiguas e inventos revolucionarios que han proporcionado información de incalculable valor sobre el pasado. Desde artefactos prehistóricos hasta reliquias únicas y maravillas medievales, estos sellos contarán la historia del legado arqueológico europeo.

Los descubrimientos arqueológicos de Europa han sido fundamentales para moldear nuestra comprensión de la historia. Desde los palacios minoicos de Creta hasta los entierros de barcos vikingos de Escandinavia, estos hallazgos han proporcionado un vínculo tangible con nuestros antepasados ​​y su forma de vida. Reflejan la influencia de antiguas rutas comerciales, intercambios culturales y sociedades en evolución que han definido a Europa tal como la conocemos hoy. Los sellos de la serie EUROPA de este año rendirán homenaje a estos extraordinarios descubrimientos, reforzando el papel de la arqueología en la preservación e interpretación de nuestro pasado colectivo.

PostEurop invita a todos los aficionados al correo postal y coleccionistas a sumergirse en las profundidades de este hermoso tema. La elección se puede realizar a través de la web europastamps.eu/europa2025 hasta el próximo 9 de septiembre.

El sello dedicado al Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Clunia, se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Emisión: EUROPA
  • Motivo: Yacimientos arqueológicos. Yacimiento romano de Clunia (Peñalba de Castro. Burgos)
  • Fecha de puesta en circulación: 9 de mayo de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
  • Valor postal del sello: Tarifa B
  • Efectos en Pliego Premium: 8 sellos + 4 viñetas + troquel
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  • Tirada: 90.000 sellos / 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta un sello dedicado a El Museo Canario

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de mayo de 2025.- Correos ha presentado hoy en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria un sello, dentro de la serie Museos, dedicado a esta sociedad científica de Gran Canaria fundada en 1879. Al acto de presentación han asistido la directora de Filatelia y de Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, el presidente de El Museo Canario, Diego López Díaz, y la conservadora de El Museo Canario María del Carmen Cruz.

El acto se inició con el saludo de bienvenida del presidente de El Museo Canario, Diego López Díaz, que recordó las anteriores ocasiones en que la institución figuró en sellos y matasellos de Correos. A continuación, la conservadora de la entidad María del Carmen Cruz habló sobre la figura conocida como «ídolo de Tara», una pieza del arte aborigen con forma femenina que se interpreta como representación de la fertilidad. Finalmente, la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás, comentó, “Estoy convencida de que este pequeño embajador de papel llevará lejos el nombre y la grandeza de El Museo Canario e inspirará a muchos a acercarse a sus puertas y a dejarse maravillar por el legado que custodia”. Tras la presentación se convocó a los intervenientes a la realización del matasellado de honor del sello.

Fundado en 1879 por un grupo de intelectuales de la sociedad civil grancanaria encabezados por el Dr. Gregorio Chil y Naranjo, El Museo Canario se constituye como una sociedad de promoción de las ciencias, las letras y las artes en general, otorgando especial protagonismo a todo lo relacionado con el archipiélago. Centra su actividad en dos vertientes complementarias: la arqueología de Gran Canaria y el patrimonio documental de las islas.

El Museo Canario es el principal museo de arqueología de las islas y en él se conservan las colecciones más completas sobre la población aborigen de Gran Canaria. En un recorrido por su exposición permanente, el visitante tiene la oportunidad de acercarse a la historia del grupo humano de origen norteafricano que habitó la isla desde fechas próximas al cambio de era hasta el siglo XV.

Esta entidad grancanaria es también uno de los centros de documentación patrimonial más importantes de Canarias, integrado por una biblioteca, una hemeroteca y un archivo especializados en el archipiélago. Cuenta con colecciones documentales de incalculable valor, como el archivo de la Inquisición de Canarias, uno de los archivos inquisitoriales más completos y mejor conservados de los producidos por los distritos hispanos.

Con una tirada de 90.000 sellos y 3.000 Pliegos Premium, ambos en formato horizontal, reproducen la imagen de una de las salas de El Museo Canario, concretamente la Sala Verneau, dedicada a la antropología física y que lleva el nombre del antropólogo francés René Verneau, vinculado a la institución en sus inicios. También muestra la figura cerámica del ídolo de Tara a la derecha.

En cuanto al Pliego Premium de nueve sellos, igualmente reproduce los motivos del principal pero además incorpora en su parte superior un mapa que destaca la isla de Gran Canaria en el archipiélago canario, el dibujo del edificio que alberga las instalaciones museísticas, las fechas más relevantes de su historia y, a la derecha, las características de la figura de la mujer sedente que forman el ídolo de Tara.

Estos sellos se pueden adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:
– Emisión: MUSEOS 2025
– Motivo: El Museo Canario. Las Palmas de Gran Canaria. Ídolo de Tara
– Fecha de puesta en circulación: 27 de marzo de 2025
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Formato del pliego Premium: 260 x 200 mm (horizontal)
– Valor postal del sello: 1,85 €
– Efectos en Pliego Premium: 9 sellos
– Efectos en Pliego: 15 sellos
– Tirada: 90 000 sellos / 3000 Pliegos Premium