Ir a contenido de la página

Correos presenta el sello “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares”

Madrid, 8 de octubre de 2025.- Correos ha presentado hoy un sello de la serie “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad” dedicado a Alcalá de Henares. Al acto de presentación, celebrado en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, han asistido la alcaldesa localidad, Judith Piquet, el concejal de Patrimonio Histórico, José Vicente Pérez, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera.

Con una tirada de 70.000 ejemplares y un valor postal de 8 euros, el sello recoge una imagen de la Plaza de Cervantes, situada en el corazón de la ciudad. La emisión es una hoja bloque acompañada de una prueba de artista que reproduce el sello en plata.

La Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares fueron inscritos en la Lista de Patrimonio  Mundial de la UNESCO el 2 de diciembre de 1998. Se reconoció así su legado único como primera ciudad universitaria planificada del mundo y como Civitas Dei, dos modelos que fueron replicados en América y Europa. Quedó reconocida también su condición de santuario de la lengua y la literatura española, con Cervantes, su hijo más universal, como icono.

En el Siglo de Oro se culminó más de un milenio de andadura alcalaína por los caminos de la historia, iniciada en el siglo I d.C. con su consolidación como municipium romano. En torno a una ubicación geoestratégica privilegiada, se convirtió en urbe de referencia en el centro de España durante la Antigüedad tardía y en la Alta Edad Media. Como burgo medieval en el que convivieron las tres religiones, pasó a ser villa con fueros, plaza fuerte al amparo de los arzobispos de Toledo y sede de Estudios Generales.

Y ya en la Edad Moderna se transformó en emblema del pensamiento y de las artes en la España imperial, como la triple Ciudad del Saber, de Dios y de Letras. Otras muchas ‘Alcalás’ surgieron y se solaparon en el mundo contemporáneo: la ciudad cuartel, la de los archivos, la de la aviación, la industrial… Y de todas ellas han quedado huellas en el paisaje y la memoria hasta conformar la Alcalá de Henares del presente; histórica y tradicional, moderna y dinámica.

Un fragmento muy representativo de esa silueta urbana es el que forma parte del sello calcográfico que dedica Correos: la Plaza de Cervantes en el corazón de Alcalá de Henares.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares.

  • Fecha de emisión: 8 septiembre de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 (vertical)
  • Formato del sello: 54,9 x 38,4 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 8 €
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque

 

Correos emite un sello dedicado al oficio de fogonero

Madrid, 8 de octubre de 2025. Correos ha emitido hoy un sello dedicado al oficio de fogonero, dentro de la serie ‘Oficios antiguos’, que busca evocar el arte y la habilidad de trabajos artesanales pasados. Junto a los 85.000 ejemplares del sello, también se ha emitido una tarjeta enteropostal alusiva, con una tirada de 4.500 unidades.

En las antiguas locomotoras de vapor, el verdadero artífice de su potencia no era el maquinista. Ese papel, pocas veces reconocido, recaía en realidad en la figura del fogonero.

Ser fogonero no consistía únicamente en arrojar paladas de carbón al fuego. En su trabajo debía combinar constantemente numerosos factores como las características técnicas de la locomotora, el peso del tren que remolcaban en ese momento, el trazado por el que circulaban, el nivel del agua o la calidad del combustible, para lograr en todo momento que la presión de la caldera se mantuviera siempre al máximo y lograr así que la máquina ofreciera todas sus prestaciones sin desfallecer. Incluso palear el carbón era toda una ciencia, ya que no se podía hacer a la ligera. Era preciso cubrir el emparrillado del modo más uniforme posible, para evitar que su acumulación excesiva en algún punto impidiera el paso del aire y dificultara su combustión o para impedir que el aire frio pudiera penetrar por alguna zona que careciera de él.

Además, según las dimensiones de la máquina, éste podía ser un trabajo agotador. Las locomotoras «Santa Fe» de Renfe podían consumir hasta cuatro toneladas por hora mientras ascendían penosamente la dura rampa de Brañuelas (León).

Por si todo lo anterior no fuera poco, en las estaciones el fogonero debía cargar de agua los depósitos de la locomotora. Asimismo también tenía que revisar los múltiples puntos de engrase de las bielas, comprobar que los cojinetes de ejes y bielas no se habían calentado o ajustar con el martillo y la llave inglesa alguna pieza que se pudiera haber aflojado. En definitiva, un trabajo extenuante y que exigía la máxima atención, ya que cualquier descuido podía traducirse en una avería o una pérdida de potencia, con el consiguiente retraso en el servicio.

La serie filatélica «Oficios Antiguos» rinde homenaje a oficios tradicionales y se inició en 2017 con el primer diseño dedicado al “Alfarero”. A este efecto postal, le han seguido las emisiones de los oficios de “Sereno” (2020), “Repujadores de cuero” (2021), “Grabadores” (2023), “Herrero” (2024), “Vidrio soplado y piedra en seco” (2025) y ahora se une a la serie el timbre del “Fogonero”.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos, Market, o contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Oficios antiguos. Fogonero.
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 49,9 x 33,2 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16. Pliego Premium 5 sellos + viñetas
  • Valor postal de los sellos: 3 euros
  • Tirada: 85.000 sellos

 

Correos conmemora el 175 aniversario del Instituto Geológico y Minero de España y el 125 aniversario de la Real Sociedad Fotográfica

Madrid, 1 de octubre de 2025. Correos ha presentado hoy, dentro de su serie ‘Efemérides’, dos sellos que conmemoran el 175 aniversario del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España del CSIC (IGME-CSIC) y el 125 aniversario de la Real Sociedad Fotográfica, respectivamente.

Al acto han asistido la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, la directora del Instituto Geológico y Minero de España, Rosa Mª Mateos, la presidenta de la Real Sociedad Fotográfica, Angélica Suela, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

El Instituto Geológico y Minero de España tiene su origen en la Comisión para la Carta Geológica de Madrid y la general del Reino, creada por Real Decreto de 12 de julio de 1849 durante el reinado de Isabel II. Durante 175 años de historia, el actual IGME-CSIC ha pasado por diversas denominaciones y adscripciones, pasando a ser un Organismo Público de Investigación en el año 1986, recién estrenada la democracia. En marzo de 2021, el IGME se integra en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como Centro Nacional, formando parte del mayor organismo de investigación del país.

Esta institución pública, dedicada a la investigación y estudio en el campo de las ciencias y tecnologías de la Tierra, tiene misión de servicio público y asesora a las administraciones públicas sobre el conocimiento geológico del territorio, las aguas superficiales y subterráneas, los peligros geológicos y los recursos minerales del territorio español. Asimismo, tiene como función elaborar y publicar la cartografía geológica nacional y las cartografías temáticas derivadas.

El Centro Nacional IGME-CSIC tiene una amplia presencia en las Comunidades Autónomas con 11 Unidades Territoriales. Cuenta con cuatro departamentos científicos: Riesgos Geológicos, Aguas y Cambio Global, Recursos para la Transición Ecológica y Geología del Subsuelo. También dispone de laboratorios en Tres Cantos (Madrid), una litoteca en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), así como de biblioteca, magnateca y centro de documentación en Madrid y la estación paleontológica Valle del río Fardes en el geoparque de Granada. El Museo Geominero es el buque insignia en la sede central de Ríos Rosas que, en 2026, celebrará su centenario.

El Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España del CSIC conmemora el 175 aniversario de su creación bajo el lema “Ciencias de la Tierra al servicio de la sociedad”.

En la imagen del sello emitido por Correos para conmemorar esta efeméride, se muestra una de las vidrieras emplomadas de la emblemática sede central del IGME, en la madrileña calle de Ríos Rosas. El edificio, declarado Bien de Interés Cultural en 1998, fue parcialmente inaugurado el 24 de mayo de 1926 con el solemne acto de apertura del XIV Congreso Geológico Internacional, bajo la presidencia del rey Alfonso XIII.

Difusión y promoción de la fotografía

La Real Sociedad Fotográfica (RSF) es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la difusión y promoción de la fotografía como expresión artística. Se financia mediante cuotas de socios, subvenciones y patrocinios ocasionales.

Fundada en 1899, ha sido testigo de importantes eventos históricos en España y ha formado parte de la historia de la fotografía en España. Durante 125 años, la RSF ha demostrado su capacidad de adaptación, consolidándose como una entidad moderna, plural y abierta a todas las tendencias fotográficas. Abierta a profesionales, aficionados y cualquier persona interesada, fomenta la colaboración para el reconocimiento y difusión de la fotografía.

La RSF organiza actividades que favorecen el aprendizaje y evolución a través del intercambio de conocimientos y comparación de trabajos. La experiencia y calidad artística de sus socios son un valioso aporte en este proceso. Cuenta con seis Premios Nacionales de Fotografía entre sus socios históricos. Orgullosa de su legado, la Real Sociedad Fotográfica sigue comprometida con la evolución y promoción de la fotografía en todas sus expresiones.

Ambos sellos se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, o contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: 30 sellos (15 de cada motivo)
  • Valor postal de los sellos: 1,95 euros cada sello
  • Tirada: 72.000

Correos presenta un sello dedicado al 40 aniversario del Instituto de Astrofísica de Canarias, en la 55 edición de la Feria Nacional del Sello

Madrid, 29 de septiembre de 2025.- Correos ha presentado el sello “ESPAÑA ES. Ciencia. La ciencia, la tecnología y la innovación, en el epicentro del desarrollo económico y social”,  durante la última jornada de la 55 edición de la Feria Nacional del Sello, que este año se ha celebrado del 25 al 28 de septiembre en la Plaza Mayor de Madrid. Un año más, la empresa logística ha organizado este encuentro filatélico de referencia, en colaboración la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL) y la Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Al acto han asistido la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Este sello pertenece a la serie “España Es” y a través de ella, Correos pretende difundir y poner en valor la imagen de nuestro país; una imagen de modernidad, dinamismo, potencia económica y cultural y de creación artística. Esta serie filatélica ha contado en 2025 con cuatro sellos dedicados a cuatro sectores estratégicos de nuestro país como son el gastronómico, el turístico, el cultural y el científico, este último representado por el sello dedicado a la Ciencia, que protagoniza el 40 aniversario de inauguración de la sede Central y de los dos observatorios el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). 

40 años soñando estrellas
El Instituto de Astrofísica de Canarias celebra su largo recorrido social, científico y técnico que le ha llevado a convertirse en uno de los centros de estudio de la Astrofísica de referencia mundial y a que sus observatorios sean, junto a los de Hawai y Chile, los más importantes del mundo. 40 años soñando estrellas y descubriendo los misterios de Universo.Los días 28 y 29 de junio de 1985, hace 40 años, los Reyes de España inauguraron la sede Central y los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias en La Laguna (Tenerife), el Observatorio del Teide (Tenerife) y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en Garafía (La Palma), en presencia de monarcas y miembros de familias reales de cinco países (España, Dinamarca, Reino Unido, Países Bajos y Suecia) y otros dos jefes de Estado (Alemania e Irlanda). También asistieron doce ministros de países europeos y una distinguida representación de la comunidad científica, encabezada por cinco Premios Nobel. En total, más de 1.000 invitados, con 200 periodistas acreditados de todo el mundo.

A través de este sello, que se emitió el pasado 23 de mayo, y se ha presentado durante la jornada de ayer, Correos reconoce la contribución de la ciencia española a la sociedad y su impacto global. Así, cada envío de este efecto postal pondrá de relieve el compromiso de la compañía con la innovación y el conocimiento, situando a la Ciencia y su talento científico como motor del desarrollo económico y social.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas: 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 20 + 20 viñetas. Tiene Pliego Premium de 6.
  • Valor postal de los sellos: 2,40 euros
  • Tirada: 90.000 + 3.000 Pliegos Premium

 

Imagen: De izquierda a derecha, la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno, la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás y la directora general de la FECYT, Izaskun Lacunza

Correos presenta el sello que conmemora el Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, en la Feria Nacional del Sello

Madrid, 25 de septiembre de 2025.- Correos ha presentado el sello que conmemora el Centenario (1925-2025) del nacimiento de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite, durante la inauguración de la Feria Nacional del Sello de Madrid. Al acto han asistido el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Este sello pertenece a la serie “España Es” y a través de ella, Correos pretende difundir y poner en valor la imagen de nuestro país. Una imagen de modernidad, dinamismo, potencia económica y cultural y de creación artística. Por este motivo esta serie filatélica ha contado en 2025 con cuatro sellos dedicados a cuatro sectores estratégicos de nuestro país como son el gastronómico, el turístico,  el científico y el cultural, este último representado en este caso por el sello dedicado a Carmen Martín Gaite.

Una forma de conversar con el mundo
El 8 de diciembre de 2025 se cumplen 100 años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, una de las novelistas y ensayistas más importantes de la literatura española del siglo XX. Miembro destacada de la llamada “generación de los cincuenta”, es autora de una obra extensa y diversa en géneros que, desde que recibiera el Premio Nadal en 1957 por su novela Entre visillos, ha marcado el camino de las letras españolas, enseñándonos que el arte de contar puede ser, también, una forma de habitar el mundo en común.

Si algo define la literatura de Carmen Martín Gaite es, por decirlo con sus propias palabras, la búsqueda incesante de interlocutor. Un impulso dialógico que puede verse en el juego de miradas y perspectivas que articulan sus novelas -de lo epistolar a lo memorístico, de lo voyeur a lo biográfico- pero también en sus cuentos, poemas y ensayos. Para Martín Gaite, la escritura era una forma de conversar con el mundo, de indagar en los demás, de viajar hacia lo desconocido hasta convertirlo en cotidiano.

La emisión de este sello conmemorativo del centenario, ilustrado por la dibujante Yeyei Gómez, es quizá el mejor homenaje posible a esta forma conversacional de entender la literatura. En uno de sus cuadernos de bitácora, Carmen Martín Gaite apuntaba que “escribir una carta es enviar un mensaje al futuro. Hablar desde el presente con un destinatario que no sabemos dónde ni cómo está ahora, ni cuándo la recibe”. Para la escritora salamantina, las cartas son una forma de conversación diferida que tienen tanto valor en nuestra relación con el pasado -un testimonio documental único, que permite hacer historia desde otra perspectiva-, como en las relaciones presentes con los demás.

El centenario de Carmen Martín Gaite es una oportunidad inmejorable para seguir leyendo, estudiando y celebrando grandes novelas como Lo raro es vivir, Entre visillos, Nubosidad variable o Caperucita en Manhattan, pero también para recordar que la dimensión narrativa de la vida, que pocas veces es tan evidente como en lo epistolar, desborda el ámbito institucional de lo literario. “La vida es una narración que se va haciendo aunque no la escribas”, escribía en un Cuaderno de todo Carmen Martín Gaite, “uno es lo que narra y cómo la narra”

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset (+ foil en Pliego Premium)
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 57,6 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 20 + 20 viñetas. Tiene Pliego Premium de 6.
  • Valor postal de los sellos: 2,40 euros
  • Tirada: 90.000 sellos y 3.000 Pliegos Premium

Correos presenta el sello dedicado al 175 aniversario del primer sello de España, en la 55 edición de la Feria Nacional del Sello

Madrid, 25 de septiembre de 2025.– Correos ha presentado el sello que conmemora el 175º aniversario de la circulación de los primeros sellos postales en España, durante la inauguración de la 55 edición de la  Feria Nacional del Sello, que se celebra del 25 al 28 de septiembre en la Plaza Mayor de Madrid. Un año más, la empresa logística organiza este encuentro filatélico de referencia, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL) y la Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre.

Al acto, donde también se ha presentado una moneda conmemorativa que celebra esta efeméride, han asistido el director comercial de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, José Miguel Fernández; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Filatelia, Numismática y Coleccionismo de España (ANFIL), Javier Montaner; la presidenta de la Comisión Filatélica del Estado, Alejandra González y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el encuentro, se ha realizado el tradicional matasellado de honor.

El sello que se ha presentado hoy pertenece a la serie ‘Efemérides’ y forma parte de la primera serie de valores que conformaron la emisión del 1 de enero de 1850 gracias a la cual, España se incorporó al grupo pionero de países que adoptaron el sistema de franqueo previo para el envío de correspondencia.

El 17 de agosto de 1843, el Gobierno provisional de Espartero destacó la necesidad de modernizar el correo español, siguiendo el ejemplo europeo del franqueo previo. La orden instaba a mejorar las comunicaciones, simplificar los portes y facilitar su acceso al público. Bajo la dirección de Javier de Quinto, se unificaron las tarifas mediante varios reales decretos de agosto de 1845: un real para cartas entre poblaciones de España y cinco cuartos para correspondencia local, vigentes desde el 1 de septiembre de ese año.

Finalmente, el Real Decreto que establecía el franqueo previo mediante sellos se publicó el 24 de octubre de 1849, seguido por una Real Orden del 1 de diciembre del mismo año, que introdujo ciertas modificaciones al anterior. De este modo, los primeros efectos postales fueron emitidos el 1 de enero de 1850 por Correos de España. Estos sellos adhesivos fueron diseñados por Bartolomé Corominas, inspirado en una medalla de 1847 de Joseph Arnold Pingret, que presentaba el retrato de Isabel II.

El valor de seis cuartos mostraba a la reina mirando a la izquierda, mientras que los demás la representaban hacia la derecha, y fueron válidos hasta el 31 de diciembre de ese año. La efigie de la reina se convierte así en la imagen de la serie básica de Correos en aquella época, y es el único motivo usado en los tres primeros años. En total son 80 sellos, emitidos entre 1850 y 1868, los que presentan su imagen. La impresión de esta primera serie de valores se realizó mediante el sistema de litografía en la Fábrica Nacional del Sello. Otra característica es que no estaban dentados, una mejora que se incorporó en emisiones posteriores. En realidad, hubo dos fechas diferentes de circulación. El primero de enero fueron los valores de seis cuartos, cinco y seis reales; mientras que en marzo los de doce cuartos y diez reales, que tienen diferente diseño en el marco.

55 edición de la Feria Nacional del Sello de Madrid
Este sello se ha presentado en el marco de la 55 edición de la Feria Nacional del Sello de Madrid, que un año más se consolida como el principal evento filatélico de nuestro país. Con una superficie aproximada de 950 metros cuadrados, la feria alberga 20 stands comerciales junto a un stand de ANFIL y dos stands institucionales para Correos y la FNMT-RCM.

Al igual que en sus últimas ediciones, la feria tiene un formato abierto, donde los stands se concentran en los extremos, lo que permite el tránsito abierto al público desde cualquier punto y acceso. Esta disposición permite crear un espacio central que, además de albergar una exposición filatélica temática, cuenta con un espacio multiusos en el que tendrán lugar diversas actividades. Gracias a este novedoso despliegue se persigue lograr una mayor afluencia de público, así como incentivar la adquisición de sellos y productos filatélicos.

La Feria Nacional del Sello 2025 dedicará cada jornada a una temática diferente poniendo especial énfasis en la serie filatélica “ESPAÑA ES”, cuyo sello denominado ‘Filatelia’ se emite hoy. De este modo, a través de esta colección, Correos pone en valor diferentes aspectos clave de la identidad nacional, como la filatelia, la cultura, la gastronomía, el turismo y la ciencia en España. Como en ediciones anteriores, los visitantes podrán disfrutar del clásico matasellos gigante con un poster conmemorativo de la Feria, así como de talleres, conferencias, charlas y presentaciones de emisiones filatélicas organizadas por CORREOS, ANFIL y la FNMT-RCM. 

En concreto, el jueves 25, Día de la Cultura, además de la presentación de la emisión 175º aniversario de la circulación de los primeros sellos postales en España, está prevista la del sello ESPAÑA ES. Cultura, dedicado al Centenario (1925-2025) del nacimiento de la escritora Carmen Martín Gaite.

Durante el viernes 26, Día del Turismo, se llevará a cabo la presentación simultánea en O Porriño y Madrid de dos matasellos turísticos dedicados a Antonio Palacios, uno de los arquitectos más importantes e influyentes en España durante la primera mitad del siglo XX y responsable de algunos de los edificios más emblemáticos de Madrid, que contribuyeron a transformar la antigua villa barroca en una metrópoli moderna. Posteriormente se celebrarán los talleres “Mi primera colección” y “Pinta tu tarjeta postal y envíala”, dirigidos a los más pequeños.

El sábado 27, Día de Madrid, se realizará un recorrido por el Madrid postal de la mano de Gaspar Martínez Lorente (Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal), quien posteriormente ofrecerá una conferencia sobre el urbanista Antonio Palacios. Durante la jornada, se darán a conocer los nuevos sellos de Valor Variable (ATM), dedicados al Rastro y al Kilómetro Cero.

La Feria se clausurará el domingo 28, Día de la Ciencia, con el taller “Escribe una carta a los científicos y envíala” y la presentación del sello ESPAÑA ES Ciencia. La tecnología y la innovación en el epicentro del desarrollo económico y social.

El sello que conmemora el 175 aniversario del primer sello de Correos en España se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

El sello dedicado a la 55 edición de la Feria Nacional del Sello que se ha emitido hoy se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas:

Efemérides. 175 años del primer sello de Correos España

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Autoadhesivo fosforescente
  • Tamaño del sello:  24,5 x 35 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 50
  • Valor postal de los sellos: Tarifa A: 0,89 euros
  • Tirada: 6.000.000

 

Características técnicas:

España Es.-2025. Filatelia 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 57,6 × 40,9 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical)
  • Efectos en pliego: 16 sellos
  • Valor postal del sello: 2,40 euros
  • Tirada: 74.000 sellos

Correos presenta el sello dedicado a la Puerta del Revellín de Logroño

Logroño, 16 de septiembre de 2025.- Correos ha presentado hoy en la Puerta del Revellín el sello dedicado a este célebre monumento, que pertenece a la serie ‘Patrimonio Artístico’. Al acto han asistido la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz, el alcalde de Logroño, Conrado Escobar Las Heras y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Logroño, como localidad de frontera entre los reinos de Castilla y Navarra, dispuso de una muralla que rodeaba su perímetro y que constituyó su principal sistema defensivo junto a una fortaleza en la cabecera del puente sobre el Ebro. En 1521 sufrió el cerco de las tropas franco-navarras de Francisco I lideradas por André de Foix. Aunque el cerco fue levantado y las tropas enemigas derrotadas en Noain días después, el emperador Carlos ordenó reforzar el sistema defensivo de Logroño, ciudad considerada Puerta de Castilla. Y así se alzó un cubo artillero, un nuevo lienzo de muralla y una nueva puerta en la zona occidental de la ciudad: el cubo y puerta del Revellín.

Dicha construcción se llevó a cabo con fuentes de financiación muy diversas (salinas de Atienza, alfolí de Avilés, juro del Mariscal de Navarra, penas de cámara, entre otras) entre los años 1522 y 1524, con algún remate en 1525. La construcción del lienzo de muralla colindante se demoró más en el tiempo.

La muralla está construida con piedra de sillería isódoma a soga por sus dos caras. La puerta tiene un gran arco rebajado lobulado sobre el que sobresale un cuerpo de mayor altura, que presenta en el frente decoración heráldica esculpida: son tres escudos, ubicándose el del monarca Carlos en el centro (con el águila bicéfala), flanqueado a ambos lados por sendos escudos de menor porte que corresponden a un escudo municipal de Logroño con tres flores de lis y otro, muy deteriorado, que sería su gemelo. El conjunto se bordea con una moldura ornamentada con bolas.

La Puerta del Revellín fue también conocida como del Camino, al discurrir por ella el Camino de Santiago y asomar al Camino Real de Castilla. Es un entorno muy significativo de Logroño, un auténtico símbolo de identidad de la ciudad.

Este sello se suma a otras emisiones emblemáticas de Logroño, como las dedicadas al Puente de Piedra, el Casco Antiguo y el último timbre emitido hace 4 años conmemorando el V centenario del asedio de la ciudad en 1521.

Con un valor de 1,95 euros la unidad, este sello cuenta con una tirada de 72.000 ejemplares y puede adquirirse en cualquier oficina de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Fecha de emisión: 24 de junio
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical)
  • Efectos en pliego: 30 sellos (15 de cada motivo)
  • Valor postal del sello: 1,95 euros (cada sello)
  • Tirada: 72.000 sellos

Correos emite un sello de la serie “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad” dedicado a “Alcalá de Henares”

Madrid, 8 de septiembre de 2025.- Correos ha emitido hoy una Hoja bloque con un sello de la serie “Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad” dedicado a Alcalá de Henares. Con una tirada de 70.000 ejemplares y un valor postal de 8 euros, el sello recoge una imagen de la Plaza de Cervantes, situada en el corazón de la ciudad.

 La Universidad y el recinto histórico de Alcalá de Henares fueron inscritos en la Lista de Patrimonio  Mundial de la UNESCO el 2 de diciembre de 1998. Se reconoció así su legado único como primera ciudad universitaria planificada del mundo y como Civitas Dei, dos modelos que fueron replicados en América y Europa. Quedó reconocida también su condición de santuario de la lengua y la literatura española, con Cervantes, su hijo más universal, como icono.

En el Siglo de Oro se culminó más de un milenio de andadura alcalaína por los caminos de la historia, iniciada en el siglo I d.C. con su consolidación como municipium romano. En torno a una ubicación geoestratégica privilegiada, se convirtió en urbe de referencia en el centro de España durante la Antigüedad tardía y en la Alta Edad Media. Como burgo medieval en el que convivieron las tres religiones, pasó a ser villa con fueros, plaza fuerte al amparo de los arzobispos de Toledo y sede de Estudios Generales.

Y ya en la Edad Moderna se transformó en emblema del pensamiento y de las artes en la España imperial, como la triple Ciudad del Saber, de Dios y de Letras. Otras muchas ‘Alcalás’ surgieron y se solaparon en el mundo contemporáneo: la ciudad cuartel, la de los archivos, la de la aviación, la industrial… Y de todas ellas han quedado huellas en el paisaje y la memoria hasta conformar la Alcalá de Henares del presente; histórica y tradicional, moderna y dinámica.

Un fragmento muy representativo de esa silueta urbana es el que forma parte del sello calcográfico que dedica Correos: la Plaza de Cervantes en el corazón de Alcalá de Henares.

El sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

Conjuntos Urbanos Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares.

  • Fecha de emisión: 8 septiembre de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset + calcografía
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 (vertical)
  • Formato del sello: 54,9 x 38,4 mm (horizontal)
  • Formato de la Hoja bloque: 220 x 170 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 8 €
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque

 

Correos emite un sello que conmemora el milenario del monasterio de Montserrat

Madrid, 8 de septiembre de 2025.- Este año 2025 se conmemora el milenario de la fundación del monasterio de Montserrat por parte del abad Oliba, abad de Ripoll y de Cuixà, y obispo de Vic. Correos se une a la celebración del milenario emitiendo un sello en el que aparece el monasterio junto con el logo del milenario.

La historia nos dice que ya hacia el año 880 en la montaña de Montserrat había una pequeña ermita dedicada a la Virgen. No fue hasta unas décadas más tarde, en 1025, cuando un grupo de monjes de Ripoll, enviados por su abad, construyeron un cenobio benedictino junto a dicha ermita. Nacía así el monasterio de Montserrat, que ha estado siempre marcado por esta doble vertiente: monasterio benedictino y santuario mariano. Es decir, un lugar de oración, de vida evangélica, de peregrinación y esperanza.

Que el fundador fuese el abad y obispo Oliba, uno de los promotores más importantes de la paz que hubo durante la Edad Media, ha marcado profundamente el monasterio de Montserrat a lo largo de su historia. Durante mil años, Montserrat ha querido ser un lugar de acogida y encuentro, un lugar de escucha, comprensión y paz. Así, la huella de su fundador potenciaba el carisma que los monjes benedictinos han intentado vivir desde el principio de la Edad Media, en el siglo VI. No en vano, uno de sus principales lemas hasido siempre: ¡Pax! Un lema sencillo pero profundo.

Efectivamente, a lo largo de cientos de generaciones de monjes, el monasterio de Montserrat ha trabajado con la cruz, signo de fe y de espiritualidad; con el libro, signo de cultura y de pensamiento; y con el arado, signo de construcción social y de progreso. Y lo ha hecho con la voluntad de estar arraigado en la tierra que le ha visto nacer pero que a su vez le ha abierto al mundo.

Arraigados a la tierra y abiertos al mundo, testimonios de fe y acogedores de todos, agradecidos por el pasado y caminando hacia el futuro. Este es el espíritu con el que el monasterio de Montserrat se dispone a celebrar su primer milenario de existencia.

Con una tirada de 70.000 sellos, este sello se puede adquirir en las oficinas, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas:

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: 57,6 x 40,9 mm (horizontal)
  • Dentado del sello: 13 ¼ (horizontal) y 13 ¾ (vertical)
  • Efectos en pliego: 16
  • Valor postal del sello: 3 €
  • Tirada: 70.000 sellos