Ir a contenido de la página

Correos emite un sello que conmemora el 90 aniversario de La Vuelta

Madrid, 31 de julio de 2025. Correos ha emitido, dentro de su serie ‘Deportes’, un sello que conmemora el 90 aniversario de La Vuelta Ciclista a España, también conocida como La Vuelta, la competición ciclista más épica y abierta de España y una de las más prestigiosas del mundo. Junto al Tour de Francia y el Giro de Italia, forma parte de las tres Grandes Vueltas del ciclismo profesional en ruta.

La primera edición de La Vuelta se celebró en 1935 y su primera etapa partió de la madrileña Puerta de Hierro camino de Valladolid. Fue el 29 de abril de aquel año, en una edición que contó con 14 etapas y que finalizó, igualmente, en la capital madrileña, en este caso en la Casa de Campo. La carrera se ha disputado ininterrumpidamente desde 1945 hasta la actualidad y, aunque en sus inicios se celebraba en primavera, desde 1995 tiene lugar entre agosto y septiembre.

La Vuelta consta de 21 etapas de dureza repartida a lo largo del impredecible terreno del país y representa el gran final del ciclismo europeo, la última oportunidad para que los mejores ciclistas lo den todo. Una competición tan exigente solo revela a su ganador al final. Esta carrera ha evolucionado durante más de 90 años hasta convertirse en un evento internacional, que alcanza a millones de aficionados en todo el mundo gracias a una amplia cobertura mediática en 190 países y que acoge a millones de espectadores in situ a lo largo del recorrido, donde el evento se convierte en una auténtica celebración para el público.

Esta prueba ciclista por etapas también está comprometida con el progreso y la inclusión, con su carrera femenina, La Vuelta Femenina by Carrefour.es, que sigue creciendo en impacto y visibilidad. Asimismo, a través de su nuevo programa La Vuelta es Más, la carrera refuerza su compromiso con una forma más responsable medioambientalmente de organizar eventos deportivos, promueve el ciclismo como estilo de vida, apoya causas sociales y da visibilidad a las regiones de España como destinos amigables con el ciclismo.

 

Correos, operador logístico de La Vuelta 25

Correos será una vez más el Operador Logístico Oficial de La Vuelta 25. A través de la firma de un convenio de colaboración suscrito el pasado 16 de julio, el presidente de Correos, Pedro Saura, y el director general de Unipublic, Javier Guillén, han ampliado la alianza que mantienen ambas entidades desde el año 2020 y que consolida a la compañía postal y de paquetería como Operador Logístico Oficial de La Vuelta durante las tres próximas de ediciones (2025, 2026 y 2027) de la prueba ciclista. 

De este modo, por sexto año consecutivo, Correos será responsable del transporte de la infraestructura clave de la 80ª edición de la ronda española, un gran desafío logístico, que tendrá lugar del 23 de agosto al 14 de septiembre de 2025 y que este año celebra su 90 aniversario, una efeméride que queda reflejada en esta nueva emisión, pues los sellos, además de ser un medio de franqueo, son fieles testigos de los acontecimientos más relevantes y de mayor actualidad.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Ciclismo. La Vuelta.
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 74,6 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego:  15 sellos
  • Valor postal de los sellos: 3 euros
  • Tirada: 72.000

Correos emite un sello dedicado al Surf

Vigo, 28 de julio de 2025.- Correos emite hoy un sello conmemorativo dedicado al Surf. Esta emisión filatélica forma parte de la serie Deportes. El sello muestra una ola en pleno rompiente con un surfista ejecutando una maniobra, símbolo de la energía y belleza de este deporte.

El surf, originario de las culturas polinesias, en especial de Hawái, era practicado por reyes y guerreros como una expresión espiritual y social vinculada al océano. Con el paso del tiempo, se globalizó y se transformó en un fenómeno cultural con millones de practicantes, hasta convertirse en deporte olímpico en Tokio 2020 y París 2024, con continuidad confirmada en Los Ángeles 2028. Este reconocimiento marca un hito en la evolución del surf, que pasó de ser una tradición ancestral a consolidarse como un deporte de alto nivel competitivo.

España participó por primera vez en surf en unos Juegos Olímpicos con tres representantes: Nadia Erostarbe, Janire González-Etxabarri y Andy Criere. Erostarbe logró una quinta posición y el primer diploma olímpico de surf para el país. La inclusión del surf en el programa olímpico ha despertado en España el interés de nuevas generaciones y ha consolidado su presencia dentro del ámbito deportivo nacional.

Este sello, con una tirada de 70.000 ejemplares, puede adquirirse en oficinas de Correos, a través de Correos Market o contactando con el Servicio Filatélico en el correo electrónico atcliente.filatelia@correos.com o en el teléfono 915 197 197. Además, esta emisión se presenta en un Pliego Premium del que se emiten 3.000 ejemplares, compuestos por 6 efectos postales enmarcados en una hoja que incluye las reglas del surfing.

Ficha técnica: 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25
  • Valor postal de los sellos: 3 euros
  • Tirada: 70.000 + 3.000 Pliegos Premium

Correos conmemora el Día de los Abuelos con la emisión de un nuevo sello

Madrid, 24 de julio de 2025. Correos ha emitido un sello dedicado al Día de los Abuelos, una fecha especial que rinde homenaje a esas figuras tan importantes en nuestras vidas, que ejercen un rol fundamental en el grupo familiar y crean un vínculo muy especial con los nietos. Los abuelos y abuelas son consentidores, afectuosos y siempre están ahí para mimar, aconsejar y cuidar con ternura.

El Día de los Abuelos, promovido por la ONG Mensajeros de la Paz desde 1998, se celebra en España cada 26 de julio. Esta fecha coincide con la festividad litúrgica de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús. La celebración busca reconocer la importancia de los mayores en la familia y la sociedad, y reivindicar sus necesidades. También en esta fecha honran a los más mayores en otros países como Brasil, Cuba, Nicaragua, Honduras, Panamá y Venezuela.

Sabiduría y amor incondicional

El papel de los abuelos y abuelas en la familia es multifacético y de gran importancia. Son piezas clave en la transmisión de valores, tradiciones y cultura familiar, además de brindar apoyo emocional y práctico a los progenitores y a sus descendientes. Los abuelos y abuelas son fuente de sabiduría, experiencia y amor incondicional, que enriquecen la vida familiar y contribuyen al bienestar de todos sus miembros.

Por otra parte, los abuelos que comparten actividades y experiencias enriquecedoras con sus nietos influyen de manera positiva en su comportamiento y relaciones interpersonales. Además, este vínculo de afecto y diversión contribuye notablemente a la salud emocional de los abuelos, haciéndolos sentir útiles, activos y felices.

La figura del abuelo y de la abuela se ha reforzado en los últimos años debido al protagonismo que están adquiriendo en su labor de cuidadores auxiliares y de apoyo en los momentos de crisis económicas y familiares. De hecho, uno de cada cuatro abuelos españoles cuida de sus nietos y dedica a esta labor una media de siete horas diarias, dos más que la media europea por encima de países como Francia o Alemania.

Correos se une a este homenaje a los mayores, con la emisión de un sello que muestra una emotiva ilustración en la que unos abuelos comparten un momento familiar con sus nietos. Se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: autoadhesivo fosforescente
  • Tamaño del sello:  28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego:  25 sellos adhesivos
  • Valor postal de los sellos: 1 euro
  • Tirada: 90.000

 

Correos pone en circulación un sello conmemorativo dedicado a la Asociación Internacional de Hispanistas

Madrid, 23 de julio de 2025. Correos ha puesto en circulación un sello dedicado a la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) -fundada en Oxford (Gran Bretaña), en 1962-, que se ha dado a conocer durante la Asamblea General de su XXII Congreso, que se celebra en  la Universidad de los Andes, Santiago de Chile, del 21 al 26 de julio de 2025.

La AIH es una organización sin ánimo de lucro que impulsa el fomento de los estudios hispánicos en todos los países y el estudio de asuntos de interés común referentes a las lenguas y las literaturas peninsulares e iberoamericanas y de los aspectos culturales relacionados con ellas. Se gestiona por medio de una Junta Directiva (a cuya cabeza se sitúa una/un Presidenta/e) y organiza un congreso trienal, durante el cual se renuevan los miembros de esa Junta Directiva. En 2015 se inscribió en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior en Madrid.

Al igual que las anteriores, la presente edición del congreso da cuenta de la variedad y extensión del hispanismo internacional “desde una perspectiva global y sin fronteras”, tal como puntualizó uno de sus presidentes, Aldo Ruffinatto, en 2012, al conmemorar los primeros 50 años de la Asociación. Los anteriores congresos a este han tenido lugar en Neuchâtel (2023) Jerusalén (2019), Munster (2016), Buenos Aires (2013), Roma (2010), París (2007), Monterrey (2004), Nueva York (2001), Madrid (1998), Birmingham (1995), Irvine (1992), Barcelona (1989), Berlín (1986), Providence (1983), Venecia (1980), Toronto (1977), Burdeos (1974), Salamanca (1971), Ciudad de México (1968), Nimega (1965), Oxford (1962).

Por su parte, la destacada investigadora y presidenta actual, Gloria Chicote, ha querido visibilizar a todas las socias que han formado parte de la AIH y a aquellas mujeres que han dedicado sus vidas a promover el hispanismo y los estudios hispánicos. Con esta intención surge la idea de aunar en un sello conmemorativo un homenaje a todas las mujeres hispanistas, a través de las que han sido presidentas de la AIH. Así, bajo el lema Mujeres Hispanistas, el sello se ilustra con el retrato de dos destacadas profesoras e investigadoras, eminentes referentes del hispanismo internacional, que en diferentes momentos ocuparon la presidencia de la AIH, Ana María Barrenechea (1977-1980) y Lía Schwartz (1998-2001).

Con la emisión de este sello, Correos, empresa comprometida con la diversidad de género, la inclusión y la igualdad de derechos de las mujeres, pretende sensibilizar sobre la importancia de destacar la labor de la mujer en el campo de las humanidades y del hispanismo, tanto a nivel nacional como internacional. Los sellos, además de ser signo de identidad de la compañía postal, se han convertido en el vehículo perfecto para reivindicar el legado de estas mujeres emblemáticas.

El timbre se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 25.
  • Valor postal de los sellos: 2,40 euros
  • Tirada: 70.000

 

Correos presenta en Olmedo un sello dedicado al Festival de Teatro Clásico

Valladolid, 22 de julio de 2025.– Correos ha presentado hoy en el Centro de Artes Escénicas San Pedro de Olmedo un sello dedicado al Festival de Teatro Clásico de Olmedo dentro de la serie ‘Teatro’.

El sello ha sido presentado por la alcaldesa de Olmedo, Myriam Martín Frutos, el codirector del Festival Olmedo Clásico, Germán Vega García-Luengos, y la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera Hervás. Al acto también ha asistido el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales de Caso. Al finalizar el encuentro se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Cada mes de julio, desde hace casi veinte años, Olmedo acoge la celebración del Festival Olmedo Clásico. Inspirado por El caballero de Olmedo de Lope de Vega, este evento ha logrado consolidarse como un referente cultural, reuniendo a algunas de las compañías más prestigiosas del panorama nacional e internacional. Las funciones se representan en la Corrala del Palacio del Caballero, un escenario único con la muralla medieval como telón de fondo.

Además de los espectáculos, el festival también ofrece un completo programa de actividades como las jornadas sobre teatro clásico, cursos de interpretación, exposiciones y publicaciones.

El sello presentado hoy muestra una imagen del patio de butacas de la Corrala del Palacio del Caballero. Además, esta emisión se presenta en un Pliego Premium compuesto por 12 efectos postales. Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 

 

Características técnicas

 

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 40,9 x 28,8 mm
  • Efectos en Pliego: 25 sellos
  • Valor postal del sello: Tarifa A: 0,89 euros
  • Tirada: 000 sellos + 3.000 Pliegos Premium

 

Correos presenta un sello dedicado a la Iglesia de San Salvador de Vilar das Donas

Palas de Rei, 16 de julio de 2025.- Correos ha presentado esta mañana el sello “Patrimonio artístico 2025. Iglesia de San Salvador Vilar das Donas”. Al acto, celebrado en la propia iglesia de San Salvador de Vilar das Donas, ha asistido el presidente de la Orde das Donas e Cabaleiros do Priorato de Vilar das Donas «Os Lobos», José Manuel Pérez; el presidente del Instituto de Estudios Ulloáns, Francisco Pardo y el director de la Oficina Principal de Correos de Lugo, Francisco Javier Arias.

El nombre «Vilar das Donas», (“Lugar de las Señoras”) hace referencia a alguna de las primeras moradoras del lugar, Bela y Elvira, de la familia de los Arias Perez, que alrededor del año 1140 ocuparon un Monasterio (Vilar), posiblemente de monjas Bernardas. Este fue donado a la Orden de Santiago en 1194, siendo sede capitular de la misma en Galicia y necrópolis de caballeros. Gozó de gran esplendor hasta que una crisis a mediados del siglo XV redujo sus propiedades y dominio. En 1746 pasó a depender del priorato de San Marcos de León y con la desamortización de Mendizábal (s.XIX) paso a ser una parroquia rural, lo que hoy en día es la Parroquia de Vilar das Donas.

Su iglesia, llamada de San Salvador, fue construida en cuatro fases entre 1224 y 1245, cumpliendo 800 años al pie del Camino de Santiago este pasado 2024. Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, destaca por su planta de cruz latina, los herrajes de la puerta, su espadaña barroca y su portada con cinco arquivoltas decoradas con iconografía románica y gótica. En su interior alberga un retablo de piedra renacentista, un baldaquino gótico flamígero y un sepulcro y varias lapidas de caballeros de la Órden de Santiago y nobles de la zona. Su mayor tesoro son las pinturas murales del ábside central, que la llevó a ser bautizada como «La Capilla Sixtina Gallega» por el escritor Álvaro Cunqueiro. Estas pinturas datadas del siglo XV tienen como tema central la Anunciación y son consideradas una de las muestras pictóricas más importantes de Galicia.

Esta emisión se incluye dentro de la serie Patrimonio Artístico, con la que Correos rinde homenaje a dos joyas del patrimonio artístico español: la Iglesia de San Salvador de Vilar das Donas y la Puerta del Revellín, en Logroño. Estos sellos se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

 

Características técnicas

  • Procedimiento de impresión:Offset
  • Papel:Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello:Dos sellos de 28,8 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego:30 sellos (15 de cada motivo)
  • Valor postal:1,95€ cada sello
  • Tirada:000

 

Correos presenta hoy el sello dedicado a la Piedra en seco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Castellón, 9 de julio de 2025.– Correos ha presentado hoy en el Salón de Actos de la Casa Social de Vilafranca el sello dedicado a la “Piedra en seco / Pedra en sec. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” emitido el pasado mes de junio.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; el responsable del Museo de la Piedra en seco, Guillem Monferrer y la alcaldesa de Vilafranca, Silvia Colom.

Con este sello la empresa postal continúa con la serie que reconoce aquellas iniciativas nacionales que son Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Las setenta y dos mil estampillas emitidos por Correos tienen tarifa de 1,85 €, que es la correspondiente al franqueo de una carta o tarjeta postal ordinaria normalizada de hasta 20 gramos, dirigida a Europa (zona 1). La imagen del sello representa la fotografía de una construcción de piedra seca que está incluida en colección del Museu de la Pedra en sec, ubicado en el término de Vilafranca.

La piedra en seco, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
La arquitectura de la piedra en seco es un patrimonio cultural que liga nuestro presente con formas de vida de nuestros antepasados que vivieron marcados por la climatología y la orografía de esta comarca montañosa. En toda la comarca de Els Ports de Castellón y especialmente en Vilafranca sus habitantes han trabajado la piedra, al igual que ha ocurrido en otras áreas geológicamente parecidas en la zona mediterránea.

Con la piedra y sus manos, los villafranquinos construyeron centenares de kilómetros de paredes de piedra en seco para separar las fincas cultivadas de los caminos, así como casetas y otro tipo de construcciones para el aprovechamiento del agua.

Técnicamente consiste en la colocación de unas piedras sobre otras, sin ningún tipo de argamasa, procurando conseguir estabilidad, funcionalidad y estética. Toda piedra tiene que estar sustentada por otras dos por arriba y por abajo sin requerir herramientas muy complejas para su elaboración.

El arte constructivo de la piedra en seco fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2018.

En toda la comarca de Els Ports de Castellón y especialmente en Vilafranca sus habitantes han luchado por dominar las piedras, tal y como también ha sucedido en otras áreas geológicamente similares en todo el litoral mediterráneo.

Historia postal castellonense a través de los sellos
Repasar la historia de una provincia es posible gracias a la filatelia. De hecho, la emisión de este sello de Correos pone en valor y extiende la cultura castellonense por el mundo a través de estos efectos postales.

Esta provincia se ha visto reflejada en diferentes emisiones. En 1962 se imprimieron y vendieron sellos del escudo de Castellón. El traje típico de la provincia apareció en otra emisión de 1967. Peñíscola y las pinturas rupestres de la provincia también han sido imagen de distintos sellos que han recogido escenas bélicas o de caza de las cuevas de Morella, Remigia, Saltadora o del conjunto del Barranco de la Valltorta.

El guitarrista de Vila-real, Francisco Tárrega, protagonizó otra estampilla y ya en 2002 el olmo de Navajas fue motivo de otro sello. Dos años más tarde se puso en circulación otro efecto postal dedicado a la Entrada de Toros y Caballos en Segorbe, fiesta de interés turístico internacional.

Más recientemente, en mayo de 2024, una imagen de Peñíscola, motivó otra serie dentro de la colección de “Pueblos con encanto”. Nueve años antes Correos había emitido otro efecto postal dedicado al portal de Sant Pere de Peñíscola, la puerta también conocida como la del Papa Luna. Otros sellos más cercanos son de 2020 y se dedicaron al municipio de Morella (serie Pueblos con encanto) y a la provincia de Castellón (serie 12 meses, 12 sellos). El más cercano en el tiempo es el que este año ha conmemorado el 750 aniversario de la fundación de la ciudad de Vila-real.

Características técnicas
El efecto postal recién emitido se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Piedra en seco/ Pedra en sec. Vidrio soplado.

Procedimiento de impresión: Offset
Papel: Estucado, engomado, fosforescente
Tamaño del sello: 28,8 x 40,9 mm
Efectos en pliego: 30 sellos (15 de cada motivo)
Valor postal de los sellos: 1,85 euros (cada sello)
Tirada: 72.000

Correos presenta un sello dedicado al 20 aniversario del matrimonio igualitario

Madrid, 03 de julio de 2025. Correos ha presentado, dentro de su serie ‘Derechos Civiles’, un sello que conmemora el 20 aniversario del matrimonio igualitario. Al acto, que ha tenido lugar esta mañana en el Congreso de los Diputados, han asistido la ministra de Igualdad, Ana Redondo; la secretaria segunda del Congreso de los Diputados, Isaura Leal Fernández; el diputado en el Parlamento Europeo y ex ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar; la presidenta de la Fundación Pedro Zerolo, Luisa Estévez; el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, Julio del Valle de Íscar; y el presidente de Correos, Pedro Saura. Al finalizar el acto se ha procedido al tradicional matasellado de honor.

El 2 de julio de 2005 se aprobó la Ley 13/2005 de modificación del Código Civil en materia de matrimonio, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo, en las mismas condiciones y con los mismos derechos que las parejas heterosexuales.

La Ley 13/2005 reforma el Código Civil en lo concerniente al derecho a contraer matrimonio. En particular, esta reforma añade un segundo párrafo al vigente artículo 44 del Código civil, manteniendo el primer párrafo intacto: «El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo.» Las restantes modificaciones del Código civil efectuadas por la Ley 13/2005 van dirigidas a sustituir las expresiones “marido y mujer” por “cónyuges”, y “padre” y “madre” por “progenitores”.

Como consecuencia de esta reforma, dos mujeres o dos varones pueden contraer matrimonio, y ese matrimonio tiene la misma naturaleza, requisitos y efectos que los contraídos por una mujer y un hombre. Estos efectos se extienden a todas las materias en las que el matrimonio tenga relevancia: derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de los hijos del cónyuge, efectos tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc.

España fue el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, después de Países Bajos y Bélgica. Hoy el matrimonio igualitario es legal en 39 países.

La aprobación de esta Ley convirtió a España, durante las últimas décadas, en un referente en los avances de la comunidad LGTBI+ en derechos civiles, convirtiéndose en un ejemplo internacional. Desde entonces hasta finales de 2024 se han celebrado 40.397 matrimonios entre hombres y 35.164 entre mujeres.

A dos décadas del cambio, es importante destacar la labor realizada desde el activismo y las instituciones para conseguir abrir el matrimonio al colectivo LGTBI+, reconociendo su plena ciudadanía en esta materia, y celebramos que la sociedad española sea una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad, desde el convencimiento de que las sociedades inclusivas, igualitarias, solidarias y tolerantes son también más fuertes y resilientes.

Correos se une a la celebración de este 20 aniversario emitiendo una hoja bloque que muestra la histórica fotografía de la tribuna de invitados del Congreso de los Diputados, en el momento de la aprobación de la Ley y que contiene un sello que, con forma de bandera e incluyendo los colores de la bandera LGTBI+, muestra dos simbólicas alianzas.

Este sello se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

  • Emisión: DERECHOS CIVILES
  • Motivo: Matrimonio igualitario
  • Fecha de puesta en circulación: 1 de julio de 2025
  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
  • Formato del sello: irregular
  • Formato de la Hoja bloque: 105 x 79,2 mm (horizontal)
  • Efectos en pliego: Hoja bloque con 1 sello
  • Valor postal del sello: 7 €
  • Tirada: 70.000 Hojas bloque

Correos presenta hoy el sello dedicado a Alicante, Capital Española de la Gastronomía 2025

Alicante, 2 de julio de 2025.- Correos ha presentado hoy en el Salón Azul del Ayuntamiento el sello dedicado a Alicante. Capital Española de la Gastronomía 2025 emitido el pasado día 9 de junio.

En la presentación han intervenido la directora de Filatelia y Relaciones Institucionales de Correos, Nuria Lera; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Alicante, Ana Poquet; el presidente de Capital Española de la Gastronomía, Mariano Palacín, y el alcalde de Alicante, Luis Barcala, entre otros.

Con esta iniciativa la empresa postal continúa con la serie de sellos que conmemoran a la ciudad elegida como la Capital Española de la Gastronomía.

Los noventa mil sellos emitidos por Correos tienen tarifa de 1,85 €, que es la correspondiente al franqueo de una carta o tarjeta postal ordinaria normalizada de hasta 20 gramos, dirigida a Europa (zona 1). La imagen que ilustra el sello representa un plato de arroz elegido por la Capital Española de la Gastronomía. Esta imagen se convierte así en la embajadora de tantas otras recetas que se cocinan en los fogones alicantinos.

Capital Española de la Gastronomía en 2025
Alicante vive su capitalidad gastronómica como una oportunidad única para difundir sus recetas y platos típicos, su excelente producto y el buen hacer de los hosteleros de la ciudad, que la han llevado a posicionarse como referente de la cocina española.

El buque insignia de la gastronomía alicantina es el arroz, con sus más de 300 variedades y que es, como no podía ser de otra manera, la imagen que se muestra en el sello.

Los arroces no son sólo un plato típico alicantino sino un fiel reflejo de su cultura y de una herencia milenaria. La riqueza del mar y de la huerta se traslada a los fogones para saborear arroces secos y melosos de variedades tan conocidas como a banda, del “senyoret”, de atún y gambas o magro y verduras, por citar algunas del sinfín de combinaciones existentes.  Sin olvidar el caldero de Tabarca, delicia de la isla más pequeña habitada del Mediterráneo.

La ciudad dispone además de un sello de calidad, “Alicante, Ciudad del Arroz”, que certifica que el arroz que se sirve en los establecimientos se elabora siguiendo la preparación adecuada y con productos de primer nivel.

Pero Alicante no es sólo arroz. Salazones, cocas, pescado, hortalizas y verduras son parte fundamental de la cocina alicantina. El Mercado Central de esta capital surte a una gran cantidad de hogares, bares y restaurantes con una calidad excelente en el producto y en el trato y donde además se puede disfrutar de experiencias gastronómicas en su zona gourmet.

En definitiva, la gastronomía es uno de los mejores motivos para visitar Alicante junto a su envidiable clima, su luz, sus playas y su patrimonio cultural.

Historia postal alicantina a través de los sellos de Correos
Múltiples sellos con motivos relacionados con la provincia de Alicante han visto la luz en los últimos años. En 2025 se han lanzado tres sellos que Correos ha dedicado a las artistas Juana Francés (pintora) y María Ibars (escritora), así como al 700 aniversario de la fundación de Benidorm.

Anteriormente, en abril de 2024 otro sello difundió la fiesta de los Moros y Cristianos de Alcoy. Un año antes otro efecto postal dedicado a la famosa Muralla Roja se presentó en Calp dentro de las conmemoraciones por el Año Bofill. Más atrás en el tiempo, en 2022, Correos lanzó un sello dedicado al “50 Aniversario de la implantación de la Cota Cero en Alicante”; y otro con la imagen de la isla de Tabarca. También se rememoró la operación Balmis y en 2018 la Volvo Ocean Race también fue motivo de otra emisión.

En la provincia de Alicante lugares tan emblemáticos como la Iglesia de San Jorge de Alcoy, el Peñón de Ifach, el Palmeral de Elche, o los castillos de Santa Bárbara, Villena, Banyeres o Biar también han sido merecedores de sus correspondientes emisiones filatélicas.

Características técnicas
El efecto postal hoy presentado se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

 Capital Española de la Gastronomía 2025. Alacant/Alicante.

  • Procedimiento de impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: Pliego de 16
  • Valor postal de los sellos: 1,85 euros
  • Tirada: 90.000