Ir a contenido de la página

Correos presenta el sello dedicado a María Blanchard, dentro de la colección #8MTodoElAño

Cantabria, 21 de octubre de 2022.- Correos ha presentado hoy en el Centro Cultural de Quijano de Piélagos (Cantabria), un sello dedicado a la pintora María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, pionera del cubismo y otras vanguardias. La emisión de este sello se incluye dentro de la serie Mujeres en el arte y pertenece a la colección de #8MTodoElAño, dedicada a mujeres emblemáticas en la lucha por la igualdad.

Al acto de presentación han asistido, entre otros, la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez Castro, la alcaldesa de Piélagos, Verónica Samperio Mazorra, y el presidente de la Federación Filatélica de Cantabria, Constantino Ruiz Matanzas. Al finalizar el acto se ha llevado a cabo el tradicional matasellado de honor.

Blanchard nació en 1881, en Santander, en el seno de una familia de la nueva burguesía montañesa, acomodada y culta. Su abuelo paterno, Castor Gutiérrez de la Torre, fue el fundador de La Abeja Montañesa y su padre de El Atlántico, diario liberal que dirigió durante diez años.

A causa de un accidente que tuvo su madre durante el embarazo, María nació con una deformidad física en la columna, una cifoescoliosis. Por este motivo, padeció continuas burlas desde la infancia que le afectaron psicológicamente durante toda su vida y encontró en la pintura su gran evasión: “Cambiaría toda mi vida por un poco de belleza”, llegó a afirmar. Sin embargo, ya desde antes de instalarse en París, en 1909, con las becas que había ganado por su talento, la artista cántabra había dado señales de que todo lo que iba a pasar por sus manos iba a ser belleza, color y alma sin restricciones, sin límites académicos, ni normas impuestas.

En 1903 se trasladó a Madrid para comenzar su formación con los pintores Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito. Tras obtener la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes con «Los primeros pasos», la Diputación de Santander le concede una beca en 1909, para completar sus estudios en París. Allí recibió clases del pintor español Anglada Camarasa y de Kees van Dongen, que orientan su trabajo hacia la libertad del color y la expresión, alejándose de su formación académica española. Un ejemplo, es el cuadro «Ninfas encadenando a Sileno», donde se aprecia la influencia de Anglada Camarasa.

En 1914, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, Blanchard regresa a Madrid. Allí asiste en el Café Pombo a la tertulia de Ramón Gómez de la Serna -quien siempre apreció la excepcional originalidad de la artista que le hacía ser libre incluso dentro de un movimiento de vanguardia- y Blanchard participa en la polémica exposición de «Pintores íntegros» organizada por el escritor. Después, se dedicará a la enseñanza como profesora de dibujo en Salamanca, hasta que en 1916, cuando finaliza la guerra, vuelve definitivamente a París. De nuevo en la capital francesa, se relaciona con artistas como Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia, Picasso y Juan Gris con quien entabla una gran amistad y que ejercerá una profunda influencia sobre ella. Blanchard formó parte del grupo cubista parisino, asimiló sus presupuestos y desarrolló una pintura cubista introduciendo elementos personales, como es el tratamiento del color.

Del cubismo a la figuración
Poco a poco abandonará este estilo y se inclinará por la figuración. Se trata de una figuración en la que hay cierta influencia constructiva del cubismo. Se caracteriza por los colores dramáticos, dibujos duros y violentos contrastes. Son imágenes intimistas, expresivas, de personajes desvalidos.

El dolor físico y las necesidades económicas acompañaron en sus últimos años a esta artista. Uno de sus consuelos, quizás el más inesperado, fue la religión. Sus pinturas y ella misma adoptaron algo de místico, de tránsito hondo, desprovisto de apariencias.

En 1927, cuando muere Juan Gris, María Blanchard se recluye en sí misma y pierde el contacto con los demás artistas. Su salud empieza a deteriorarse, padece tuberculosis, pero no deja de pintar. Finalmente, fallece en 1932.

Entre las obras de su primera etapa destaca «La comulgante», de 1914. Del periodo cubista sobresalen «Mujer con abanico» (1916), «Nature morte cubiste» (1917), «Composición cubista» (1918) y «Nature morte cubiste» (1919). Durante muchos años, su obra y su figura pasaron inadvertidas, casi olvidadas. Sin pareja, sin descendientes que velaran por su legado, el reconocimiento le ha llegado tarde, pero no admite ya vuelta atrás. No tras ver sus cuadros y adivinar en ellos esa voz, esa mirada única, esa capacidad de salir de su cuerpo, de su momento, de su entorno, hacia lo absoluto.

Además del sello dedicado a Clara Campoamor, a Isabel Zendal, a Almudena Grandes, a Dolors Aleu a Concepción Arenal, Elidà Amigó, y ahora a María Blanchard. Correos dedicará el próximo un sello de la colección #8MTodoElAño a Luisa Roldán (La Roldana).

Todos los sellos de esta serie han sido diseñados por la artista Isa Muguruza, ilustradora española capaz de crear un universo único que empodera, mediante el arte, la figura de la mujer; una oda a la energía y al cuerpo femenino representado a través de un estilo que mezcla el realismo, la psicodelia y lo metafísico.

El sello dedicado a María Blanchard se puede adquirir en las oficinas de Correos, a través de Correos Market, contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com, o llamando al 915 197 197.

Características técnicas

• Procedimiento de impresión: Offset.
• Soporte: Estucado, engomado, fosforescente.
• Formato del sello: 28,8 x 40,9 mm (vertical).
• Dentado del sello: 13 1/4 (horizontal) y 13 3/4 (vertical).
• Efectos en pliego: 25 sellos.
• Valor postal del sello: 1 euro.
• Tirada: 135.000 sellos.

 

Correos ha presentado en el Ayuntamiento el sello dedicado al Mercado Ingeniero Torroja de Algeciras

Algeciras, 20 de octubre de 2022.- Correos ha presentado hoy el sello dedicado al Mercado Ingeniero Torroja de Algeciras en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

En el acto de presentación han intervenido el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y la directora de Relaciones Institucionales y Filatelia de Correos, Leire Díez. Al final de la presentación, se ha realizado el matasellado protocolario de honor del sello.

La tirada de este sello, que fue emitido el pasado día 12 de septiembre, es de 135.000 ejemplares que viajarán adheridos a envíos postales o incrementarán las colecciones de los aficionados a la filatelia.

La fotografía que lo ilustra es de Daniel Gil Jiménez y tanto la emisión del sello como su presentación han contado con la colaboración del presidente del Grupo Filatélico y Numismático de Algeciras, Juan Panés Cantero.

El sello forma parte de la serie “Arquitectura urbana” que se inició en 2020 y de la que también forman parte los dedicados al estadio de fútbol Wanda Metropolitano del Atlético de Madrid, al Hipódromo de la Zarzuela o al Centro Botín de Santander.

Eduardo Torroja, (Madrid 1899 – 1961), proyectó el Mercado de Algeciras en 1933, junto al arquitecto Manuel Sánchez Arcas. El proyecto consistía en realizar la cubierta de un mercado, de espacio diáfano, sin soportes interiores, que permitiese la libre colocación de las casetas de venta. Las obras finalizaron en 1935 y el edificio se ocupó en 1936.

El magnífico edificio se sitúa en el centro histórico de la ciudad, cercano al Puerto y sustituyó al anterior mercado de abastos, inaugurado en 1821 en la misma plaza de Nuestra Señora de la Palma.

Torroja utilizó nuevas técnicas para construir una cúpula a partir de una membrana de hormigón armado; por ello, el mercado de abastos de Algeciras es una muestra destacada de la arquitectura moderna en España y fue declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 25 de octubre de 2001 como el mejor ejemplo del Movimiento Moderno en la comunidad.

El volumen se define por una cúpula esférica apoyada sobre ocho soportes y muestra un lucernario central. El borde exterior de la cúpula está cortado por bóvedas cilíndricas que van de soporte a soporte, sirviendo el enlace con la cúpula para rigidizar sus bordes y para dirigir las tensiones principales. Estas bóvedas se proyectan en voladizo cubriendo las puertas de acceso al mercado.

Sobre la plaza se configura una planta en forma de octógono regular de 18,20 m de lado, con entradas por cuatro de las caras, opuestas dos a dos, formando dos calles ortogonales de circulación interior que se cruzan en el centro. La organización permite que los puestos de venta se dispongan en círculos concéntricos, así como los pasillos por los que se accede a ellos.
La cubierta, de radio 44,1 m, se apoya en los ocho pilares y tiene un lucernario que permite la entrada de luz cenital, siendo los materiales empleados el hierro y el hormigón.

Eduardo Torroja Miret protagoniza en el siglo XX la revolución científica y técnica en el desarrollo del hormigón armado y pretensado. Licenciado como Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1923 en la Escuela Especial de Madrid, fundó en 1934 el Instituto Técnico de la Construcción y la Edificación, labor que compagina con la docencia a partir de 1939.

Entre sus obras, destacan otras como el Frontón de Recoletos y el Hipódromo de la Zarzuela (Madrid, 1935); la Iglesia de San Nicolás (Gandía, 1961); el Acueducto de Tempul sobre el río Guadalete (Jerez de la Frontera, 1927); el Puente de San Telmo (Sevilla, 1926) y la Cimentación del Puente de Sancti-Petri (Cádiz, 1926).

Correos ha emitido a lo largo de la historia otros sellos relacionados con la ciudad de Algeciras, como los dedicados al Desembarco de Algeciras y la Junta de Defensa Nacional (1937), a Nuestra Señora de Europa (1963), a la fachada del Ayuntamiento y al Puerto (2006) o a Paco de Lucía (2014).

Los sellos han servido a lo largo del tiempo para representar acontecimientos importantes de la historia, la cultura, el arte y otros tantos temas relevantes para los países y los pueblos.

Además de en las oficinas de Correos, el sello que hoy se presenta se puede adquirir contactando con el Servicio Filatélico en el e-mail atcliente.filatelia@correos.com o llamando al 915 197 197.

DATOS TÉCNICOS:
– Emisión: ARQUITECTURA URBANA
– Motivo: Mercado Ingeniero Torroja. Algeciras
– Fecha de puesta en circulación: 12 de septiembre de 2022
– Procedimiento de impresión: Offset
– Soporte: Estucado, engomado, fosforescente
– Formato del sello: 74,6 x 28,8 mm (horizontal)
– Dentado del sello: 12 ¾ (horizontal) y 13 ¼ (vertical)
– Efectos en pliego: 15 sellos
– Valor postal del sello: 2,70 €
– Tirada: 135.000 sellos

Correos celebra el 12 de Octubre poniendo en valor su fuerza logística para hacer país

Correos celebra este año la fiesta del 12 de octubre con una pieza audiovisual que destaca su papel como “Las Fuerzas Logísticas” de España y su contribución a la construcción y el desarrollo del país.

La campaña muestra cómo los miles de profesionales, vehículos e instalaciones de la compañía desfilan cada día con una única misión: hacer la vida más fácil a todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, “pase lo que pase y vivan donde vivan”, porque “hacer país es eso”.

Un objetivo respaldado por la gran potencia logística de Correos: una flota de 13.200 vehículos, incluyendo 2.600 vehículos ecológicos que representan la mayor flota de cero emisiones del sector de la distribución en España; 1.988 centros logísticos, que incluyen desde los 21 grandes centros automatizados y los 33 dedicados al tratamiento de la paquetería, hasta las 1.855 unidades de reparto y 79 unidades de servicios especiales que, junto a su red de 2.389 oficinas, cubren todo el país. Y, desde este año, una línea aérea, “Correos Cargo”, para contribuir a la internacionalización de las empresas españolas, aprovechar el flujo de paquetería derivado del e-commerce y desarrollar el eje Asia-Europa-Latinoamérica.

Y por encima de todo ello, la fuerza de Correos reside en la profesionalidad de sus más de 48.000 empleados y empleadas:  32.000 carteros y carteras6.000 de ellos trabajando en el ámbito rural-, salen cada día a repartir a pie, en motos, furgonetas y camiones, recorriendo más de 700.000 kilómetros diarios y llegando hasta el último rincón de España, para entregar 6,6 millones de envíos cada día. De este modo, la mayor empresa logística española fortalece la “marca España” y hace país.

Con esta campaña se da continuidad a la iniciada por Correos en 2020 cuando, bajo el eslogan “Orgullo por lo nuestro”, la compañía invitó al consumo del producto local para apoyar a todos los que tuvieron que luchar por su negocio en plena pandemia. En 2021, la acción de Correos se centró en mostrar, a través de los ojos de una cartera un día cualquiera de una España anónima, moderna, diversa y trabajadora de la que sentirse orgulloso.

La campaña #LasFuerzasLogísticas, creada por la agencia MONO Madrid, se puede ver desde hoy en la web www.correos.com y en los distintos perfiles oficiales de la compañía en redes sociales.

Correos y el Ministerio de Cultura firman el convenio de colaboración para la gestión del pago del Bono Cultural Joven

El Ministerio de Cultura y Deportes ha seleccionado a Correos como la entidad colaboradora para la gestión del pago del Bono Cultural Joven. Ambas entidades han firmado ya el convenio de colaboración por el que Correos se encargará de hacer llegar la ayuda de 400 euros a los beneficiarios que indique el Ministerio.

Correos entregará las ayudas a través de la tarjeta Correos Prepago Ayudas Sociales en formato virtual y, si así se solicita, también en formato físico.

El servicio estará disponible una vez que el Ministerio implemente la adhesión de las empresas culturales interesadas y habilite la plataforma para que los posibles beneficiarios –se estima que los 500.000 jóvenes que cumplan los 18 años a lo largo del año 2022- lo soliciten.

Esta ayuda, cuyo objetivo es revitalizar y dinamizar el sector cutural en España y fomentar la accesibilidad universal y diversificada a la cultura, cuenta con un presupuesto de 210 millones de euros.  Correos ha ganado la licitación pública por un importe de 2,8 millones de euros para llevar a cabo la facilitación y la gestion de los medios de pago de las ayudas. En este proyecto trabajará conjuntamente junto a la plataforma de soluciones de pago EML Payments, entidad emisora de sus tarjetas Correos Prepago.

Una vez que el Ministerio comunique a Correos los datos de los beneficiarios, Correos emitirá la tarjeta virtual o física para que el beneficiario pueda hacer uso del bono cultural en los comercios o entidades habilitados por el Ministerio.

Correos enviará un email al beneficiario indicándole el enlace para descargarse la app de Correos Prepago y las instrucciones para que vinculen los pagos a las plataformas de Google Pay o Apple Pay.  A partir de ese momento, el beneficiario podrá ver sus movimientos y saldo en la app y dispondrá de un año para disfrutar de la ayuda concedida.

El importe total concedido se abonará en un único pago, a través de la tarjeta Correos Prepago. Dispondrán de 400 euros para la adquisición y el disfrute de productos, servicios y actividades culturales. Cada persona beneficiaria podrá destinar hasta 200 euros a artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales; un máximo de 100 euros a bienes culturales en soporte físico; y otros 100 euros al consumo digital o en línea.

Se amplía el plazo para depositar el voto por correo hasta el viernes, 17 de junio, a las 14 horas

Según el acuerdo adoptado por la Junta Electoral Central, el plazo para el depósito del voto por correo para las elecciones autonómicas al Parlamento de Andalucía se amplía hasta el viernes, 17 de junio, en el horario habitual de las oficinas de Correos en toda España y, como máximo, hasta las 14 horas.

Este plazo finalizaba inicialmente el miércoles, 15 de junio, pero con la decisión de ampliación adoptada, los ciudadanos que hayan solicitado ejercer su derecho al voto por correspondencia para las elecciones autonómicas andaluzas que se celebrarán el 19 de junio, dispondrán de más tiempo para depositar su voto.

Se recuerda que el solicitante tiene también la posibilidad de hacer entrega del sobre con su voto a la cartera o cartero que les entregue la documentación electoral, en el mismo momento, recibiendo un justificante acreditativo y evitándose de ese modo tener que ir a la oficina postal con posterioridad. Este procedimiento se enmarca en las medidas extraordinarias adoptadas por la Junta Electoral Central con motivo de la pandemia del COVID-19, para la protección de la salud de los votantes y del personal de Correos en las elecciones autonómicas madrileñas. El plazo límite para este procedimiento de entrega será, igualmente, hasta las 14 horas del 17 de junio.

Correos deberá asegurar la entrega de dichos sobres con votos en las respectivas mesas electorales en la jornada electoral del domingo, 19 de junio, dentro de los plazos legalmente establecidos.

El Tribunal Supremo da la razón a Correos y anula la resolución de la CNMC sobre el contrato de acceso a la red postal

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia el 9 de mayo de 2022 por la que desestima el recurso de casación interpuesto por la CNMC, ASEMPRE, UNO y Gureak Marketing contra la sentencia de la Audiencia Nacional que revocó la Resolución de la CNMC sobre la aprobación del contrato tipo de acceso a la red postal de Correos.

El Tribunal Supremo acoge en su integridad los argumentos esgrimidos por Correos y rechaza los motivos de los recurrentes, al considerar que:

  1. Por una parte, no corresponde a la CNMC fijar por sí misma y sin matices las condiciones que Correos ofrece al resto de operadores postales para el acceso a su red postal. Según el Tribunal, la función de la CNMC debe ceñirse a comprobar de manera razonada que las condiciones ofertadas por Correos para el uso de la red postal cumplen con las condiciones y requisitos exigidos por la norma, sin que ello otorgue a la CNMC el derecho a imponer por sí misma tales condiciones y las cláusulas concretas del contrato.
  2. Por otra parte, el Tribunal Supremo rechaza que la diferenciación entre descuentos por volumen ofrecidos a grandes clientes minoristas y a operadores postales que utilizan la red de Correos suponga por sí misma una discriminación ilícita. En este sentido, y en coherencia con otros pronunciamientos del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Alto Tribunal rechaza la tesis de los recurrentes y señala que no toda diferenciación constituye una discriminación prohibida por el ordenamiento jurídico, y que en el presente caso la posición de los clientes minoristas no es equiparable ni equivalente a la de los operadores alternativos, quienes cuentan con sus propias redes de reparto y hacen un uso residual de la de CORREOS, lo que justifica dicha diferenciación.

En definitiva, el fallo del Tribunal Supremo clarifica los límites al ejercicio de competencias por parte de la CNMC.

El Grupo Correos renueva y amplía el alcance de sus certificados de calidad y gestión ambiental

El Grupo Correos ha vuelto a renovar, e incluso ampliar con dos nuevos centros, las certificaciones de sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, que demuestran su compromiso con la mejora continua, la gestión eficiente, la satisfacción del cliente, el medioambiente y la seguridad de la información.

En 2021, la compañía ha renovado con AENOR el certificado internacional de la norma general ISO 9001 y 14001 tanto en la sociedad matriz, como en sus filiales Correos Express, Nexea y Correos Telecom, así como el certificado internacional de Seguridad en la Información en Correos y en Nexea.

Compromiso con la calidad y satisfacción del cliente, el medioambiente, la seguridad de la información y la protección y seguridad de las personas
La certificación  ISO 9001 muestra el compromiso de Correos por garantizar el más alto nivel de calidad en sus procesos. En consecuencia, se mejora la confianza de los clientes y de los diferentes grupos de interés, al tiempo que se da cumplimiento a los requisitos legales y reglamentarios aplicables.

La certificación en la ISO 14001 muestra el compromiso de Correos de sistematizar los aspectos ambientales que se generan en cada una de las actividades que se desarrollan en la organización, además de promover la protección ambiental y la prevención de la contaminación. Se ha ampliado el alcance con dos nuevos centros: Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) y Getafe (Madrid). Correos tiene el objetivo estratégico de ser un referente en sostenibilidad.

La certificación en la ISO 27001 muestra el compromiso de Correos con garantizar las buenas prácticas en la seguridad de la información de que dispone, conociendo, gestionando y minimizando los riesgos y protegiendo a la empresa de las amenazas contra la información.

La certificación del protocolo contra el Covid-19 y la certificación en materia de Prevención de Riesgos Laborales muestran el compromiso de Correos con la mejora de la seguridad y la salud integral de los empleados de la compañía.

Índice de Recomendación de Experiencia de Cliente
El grupo Correos ha mejorado en 5 puntos la valoración en el estudio anual realizado, que tiene por objeto determinar el nivel de recomendación de los distintos tipos de clientes de las empresas del Grupo, hasta obtener un índice de recomendación de +13,3. Esta valoración se obtiene a partir de la diferencia porcentual entre los clientes que otorgan 9 y 10 puntos sobre 10, llamados ‘promotores’, y los que lo hacen por debajo de 6 puntos, denominados ‘detractores’. Destaca la alta satisfacción de los clientes de las oficinas de Correos, así como de Correos Telecom.

Todos estos resultados suponen un respaldo a la buena labor realizada por el Grupo Correos durante 2021, más aún teniendo en cuenta las circunstancias complicadas en las que se ha desarrollado, a causa de la pandemia.

Correos y el Gobierno de Aragón firman un convenio marco para desarrollar servicios para el medio rural

Zaragoza, 13 de julio de 2021.- El presidente de Correos, Juan Manuel Serrano y el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, han firmado hoy un convenio marco de colaboración entre la empresa pública y el Ejecutivo regional para desarrollar actividades conjuntas que permitan acercar la Administración a la ciudadanía e implementar servicios para el medio rural que ayuden a frenar la despoblación y atraer nueva poblacion a los municipios. También servirán para impulsar la economía local y el acceso a los servicios públicos, así como para difundir iniciativas culturales y medioambientales en la región.

Con este convenio, Correos demuestra su compromiso con la defensa del medio rural y con el desarrollo y el progreso de toda la ciudadanía, para facilitar un acceso en igualdad de condiciones a todos sus servicios.  Así lo ha remarcado el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano, al destacar que “en Aragón disponemos de una red de 219 oficinas que nos permiten estar cerca de todos las aragonesas y aragoneses y ofrecerles servicios que hagan más fácil su día a día”.

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha valorado muy positivamente el acuerdo, uno de los más amplios firmados por la empresa estatal con las comunidades autónomas, porque a su juicio recoge numerosos aspectos que aportan soluciones a la población del medio rural y contribuye a la igualdad de oportunidades, incorporando las nuevas tecnologías y apostando por valores de sostenibilidad.

En este sentido, el convenio rubricado posibilitará la realización de trámites administrativos en las oficinas con las que cuenta Correos en el territorio autonómico, como el pago de tributos autonómicos y locales, o la admisión y  remisión de documentación al Gobierno de Aragón.

Correos también facilitará el acceso a servicios que ayuden a luchar contra la exclusión financiera, como la instalación de cajeros en localidades que no disponen de oficinas bancarias, el servicio de Correos Cash prestado en colaboración con diversas entidades financieras para facilitar el ingreso y reintegro de efectivo, o el uso de la tarjeta Corroes Prepago para acceder al cobro de subvenciones y ayudas públicas otorgadas por el Gobierno de Aragón.

Otro de los pilares del convenio marco es que Correos y el Gobieno de Aragón impulsarán conjuntamente la utilización de Coreos Market, la plataforma de e-commerce de las empresas españolas, de modo que los productores radicados en territorio aragonés dispongan de un vehículo para la comercializacion de sus productos en las categorías de artesanía, alimentación, moda y todas aquellas incluidas en el marketplace de Correos.

Con esta medida se pretende incentivar el empleo en el mundo rural y promover la economía circular, así como la producción natural y ecológica, aprovechando la capacidad logística de Correos para hacer llegar los productos aragoneses a cualquier lugar del mundo.  Las condiciones concretas de la colaboración y la integración de las Denominaciones de Origen de la Comunidad Autónoma se acordarán posteriormente en un convenio específico.

También se impulsará la creacion de puntos de encuentro para el emprendimiento rural y las oficinas de Correos se pondrán a disposición para el desarrollo de planes de formación para el empleo dirigidos a mujeres.

Finalmente, también se establece la colaboración en el ámbito del turismo y la cultura para promocionar las actividades culturales, deportivas y de ocio que se desarrollen en la Comunidad Autónoma.  En concreto, se facilitará la utilización de vías verdes y otros itinerarios similares en Aragón y se instalarán stands de venta de libros en las oficinas postales de aquellos municipios donde no existan librerías. También se colaborará para el establecimiento de un nuevo “Bosque de Correos” en Aragón en zonas que necesiten reforestación y se desarrollarán iniciativas en materia de prevención de incendios y protección medioambiental.

Correos y el Gobierno de Aragón impulsarán la participación de las Diputaciones Provinciales, las Comarcas y los Ayuntamientos en la ejecución de las medidas previstas en este convenio, a través de las correspondientes adendas que desarrollen aspectos concretos vinculados a su ámbito territorial o que incorporen medidas nuevas que se consideren especialmente relevantes por ambas partes.

Correos logra resultados positivos en el primer trimestre por primera vez desde 2011

Madrid, 30 de abril de 2019.- Correos ha mejorado sus ingresos por encima del 12% en el primer trimestre del año (Q1/2019) respecto al mismo periodo de 2018 (Q1/2018), según ha explicado el presidente de Correos, Juan Manuel Serrano. El Grupo Correos ha presentado unos resultados positivos de 15,2 millones después de impuestos, un resultado que en 2018 registró pérdidas de 8,2 millones.

El Grupo Correos ha facturado 572,5 millones de euros, frente a los 509,2 millones de 2018. Además, el crecimiento de su EBITDA ha sido incluso más pronunciado, ya que la variación se sitúa en el 349%, ascendiendo desde los 7 millones hasta los 31,3 millones.

“Se empiezan a ver las consecuencias de cumplir las líneas estratégicas que hemos puesto en marcha”, ha afirmado Juan Manuel Serrano, presidente de Correos. “Entramos en la senda del crecimiento en el primer trimestre, algo que no ocurría desde 2011”.

Estos buenos resultados vienen impulsados por un crecimiento de los ingresos de explotación. La paquetería sigue siendo el motor del crecimiento con un incremento de ingresos del 21%, alcanzando los 37 millones de paquetes enviados en los tres primeros meses, un 13% más que en el primer trimestre de 2018 y sólo 5 millones menos que el último trimestre de 2018, cuando Correos alcanzó récord histórico de entrega de paquetes. En cualquier caso, Correos está consiguiendo una mejora notable de los precios en todos los segmentos de la clientela.

En el primer trimestre, la compañía ha abonado más de 58 millones en impuestos, y 89 millones a la Seguridad Social, derivados del pago de los salarios de sus trabajadores.

La cifra total de ingresos del primer trimestre de Correos matriz supera los 506 millones de euros, un 13% superior a la de igual periodo del ejercicio anterior, siendo la contraprestación por el SPU inferior al 6% de dicha cifra (5,9%).

Los gastos de explotación crecen en su conjunto un 7,8% siendo el gasto de personal la partida que más crece como consecuencia de un aumento de la plantilla en 1.340 empleados con respecto al primer trimestre de 2018, y ello para garantizar la adecuada prestación del Servicio Postal Universal y la diversificación de servicios en oficinas y absorber la mayor actividad de envíos en paquetería. La plantilla media en este primer trimestre de 2019 alcanza los 51.410 empleados.

El resto de los principales gastos de explotación suben entre un 1% y un 2%, siempre por debajo del incremento de ingresos, al empezar a notarse las medidas diseñadas en la última parte del ejercicio 2018, encaminadas a mejorar la eficiencia y la productividad.

Las inversiones comprometidas en el Q1/2019 han ascendido a 52,7 millones de euros, un 42% respecto del presupuesto para todo el ejercicio 2018. Los principales compromisos de inversión son en reformas de edificios, Centros de Tratamiento y Admisión y renovación de maquinaria de admisión, clasificación y manipulación encaminada a aumentar las capacidades instaladas. Destacan, dentro de este importe global, las inversiones en tecnología por 8,5 millones y en mobiliario para el nuevo concepto de oficinas “avante retail”, por importe de 8 millones de euros, dentro de la apuesta estratégica de Correos de diversificar las fuentes de ingresos con nuevos servicios en oficinas.

La internacionalización sigue siendo clave para la compañía

Serrano ha vuelto a poner el foco en la internacionalización de la compañía. Tras la apertura de Correos Express Portugal, “un pilar fundamental para nuestro futuro, que nos permite tener la mejor red de paquetería urgente de 24 horas en toda la Península Ibérica”.

Correos mantiene su foco en el Sudeste Asiático, “que sigue creciendo en número de envíos y es uno de los puntos de origen de la paquetería a nivel mundial”. Para Serrano, “Correos debe estar allí donde pueda generar nuevas oportunidades de negocio, aprovechando el conocimiento de la compañía”.